miércoles, mayo 30, 2012

Cultivos transgénicos en la Región de Valparaíso (2011-2012)

El Grupo Ecológico Plan V y el Colectivo Socio Ambiental Tierra Nueva me permitieron compartir un espacio de debate y reflexión con jóvenes de la Universidad Católica de Valparaíso, el miércoles 30 de mayo. Excelente experiencia por el interés que tenían en el tema y su disposición a profundizar el debate. Hablábamos de etiquetado y algunos planteaban que incluso desconfiarían con etiquetado, de frentón piensan que es mejor que no se importen alimentos transgénicos. Muestran desconfianza total en la capacidad de fiscalización y la seriedad de lo que puedan hacer al respecto las instituciones del Estado chileno.
Estas dos imágenes muestran parte de la realidad de la región de Valparaíso, que no es tan grave como otras del país en cuanto a cantidad.  Hay menos de 150 hectáreas ocupadas por semilleros de transgénicos de exportación (maiz, soya y tomate, en ese orden) de un total de 1.415.592,7 hectáreas de tierras cultivables. Pero lo más preocupante es que tengan semilleros transgénicos de tomate en la misma región del famoso tomate limachino. Por eso preguntaban de qué forma un cultivo transgénico puede contaminar a otro, y qué consecuencias tiene eso.
También conversamos sobre el sistema de Indicación Geográfica que propicia la FAO y acepta el Estado chileno, como una forma de evitar la apropiación por otros del patrimonio genético y cultural de un territorio, en un proceso de apropiación y recuperación que es colectivo. En Chile el único producto inscrito bajo este sistema es el limón de Pica, pero ya hay comunidades del norte trabajando con esta perspectiva para proteger su patrimonio y su cultura.

domingo, mayo 27, 2012

Por el cuidado de la semilla y la soberanía alimentaria del wallmapu: Carta de Kurarrehue

Del Trafkintun (intercambio de semillas) realizado en Kurarrehue el pasado 19 de mayo, surgieron tareas urgentes que asumirán las mujeres del pueblo mapuche que participaron allí y  habitan en Chile y Argentina. A esto se comprometieron en ese marco de encuentro y fortalecimiento de saberes:

 Debemos generar cambios en la política pública, para evitar el avance de los transgénicos y la privatización de las semillas.

- Debemos propiciar la relación entre la comunidad científica y el mundo campesino, e indígena, entre lo técnico y el saber heredado, el aprendido.



- Debemos desarrollar el ejercicio de “la participación como un derecho” desde diversas formas, y con las herramientas que los ordenamientos jurídicos nos dan como es la exigencias de información a los organismos públicos, con la aplicación del Convenio 169, entre otros.

- Debemos construir desde la confianza, las alianzas, la colaboración y la solidaridad para enfrentar la actual lógica de la competencia que destruye, y nos divide. Reconociendo que otro Mundo es posible, pero que ya está ocurriendo a través de transformaciones concretas más que esperanzadoras, y que son parte de lo que se ha vivenciado estos días en Kurarrewe … El cambio parte por nosotros.

Acciones que nos comprometemos a ejecutar

1. Cuidar la semilla para la diversidad, preocuparnos por preservar las semillas antiguas en los territorios sin que sean intervenidas.

2. Generar redes de comunicación y de confianza que nos permitan difundir, educar y sensibilizar a la comunidad, respecto de los efectos de los transgénicos a través de la alianza urbana y rural, campañas, encuentros y redes de comunicación a nivel regional, nacional e internacional, tanto para prevenir como para evitar el avance de los transgénicos.

3. Campaña comunicacional para difundir y promover esta “Carta de Kurarrewe” como Proclamación por el cuidado de la semilla y la soberanía alimentaria del wallmapu.

4. Establecer un protocolo de acuerdo de este trabajo en red de colaboración e incidencia

5. Generar una ruta de nuevos mercados con identidad que permita visibilizar estos temas en el territorio del wallmapu, zonas chilena y argentina.

6. Asumir estrategias para fortalecer las economías locales y la defensa de los territorios, a través de circuitos económicos solidarios que continuarán generándose y fortaleciéndose.

La gente quiere lo fácil, por eso va al supermercado, para comer “basura”. Es necesario cambiar nuestra forma de vida, nosotros somos una semilla, las palabras son semillas y todo es un ciclo, una comunidad de continuidad…. (frase expresada en el encuentro)

 El fundamento de este compromiso está expresado con mucha claridad en un documento elaborado en el territorio del pewen mapu,  Kurarrewe  que reproducimos aquí íntegramente. Este manifiesto tiene una importancia sustantiva en la lucha para reforzar sustancialmente la lucha que se viene dando en ese sentido por organizaciones campesinas, sin que hasta ahora hubiera habido una presencia más significativa del mundo indígena. Esperamos que marque un antes y un después en la amplitud y presencia de la lucha por la defensa de la semilla, patrimonio de los pueblos campesinos e indígenas. 

CARTA DE KURARREWE


Reunidos en el Territorio del Pewenmapu, Kurarrewe, en el marco del “Trafkintu del tiempo Rimu”, realizado los días 19 y 20 de Mayo de 2012, organizaciones, comunidades y personas del territorio Wallmapu de Chile y Argentina, suscribimos la presente carta y señalamos lo que sigue:

Fundamentos

El cuidado de las semillas está profundamente relacionado con el cuidado de nosotros mismos, de nuestras vidas, de nuestros pueblos, de nuestra historia y de nuestros conocimientos. Concebimos la agricultura, los modos de producción, las prácticas productivas como partes de un sistema mayor envuelto en la cultura que los expresa, como agro-culturas. La naturaleza es esencialmente diversa, las prácticas agrícolas de los pueblos originarios y campesinos así lo han entendido y respetado.

Esta relación - naturaleza, semillas, vida, alimentación, pueblos, donde lo importante, además de los genes, son los conocimientos asociados a las semillas, depositada en la propia comunidad, en la gente que vive en el territorio, se convierte en un derecho de los pueblos como fundamento del cuidado de la vida y patrimonio cultural de la humanidad. Lo que afecta a la tierra, a las plantas, nos afecta a nosotros mismos.

La cultura de los pueblos originarios y de los pueblos campesinos contiene saber, conocimientos y racionalidad ligada a su cosmovisión, ella reconoce y dignifica el uso de las semillas, de la diversidad y del cuidado del medio ambiente como expresión de la soberanía alimentaria.

El escenario actual atenta violentamente contra estas vivencias. La estrategia centrada en el aumento de los rendimientos productivos, desde sectores políticos, empresariales e industriales, ha generado dependencia de diferentes formas: de los insumos para la producción, (precios; proveedores y asesorías técnicas); aumento de los costos y riesgos; provocando degradación de recursos prediales, provocando efectos sobre la salud de las personas (el aumento del cáncer unido a uso de pesticidas) hasta la homogeneización de los sistemas agrícolas, generando la pérdida de la estabilidad, diversidad genética y sustentabilidad económica, social, cultural y ambiental.

Nos preguntamos: ¿Es esto lo que necesitamos como sistema agrícola y económico?

Consideraciones

Los representantes de pueblos originarios de comunidades, de organizaciones campesinas y organizaciones de la sociedad civil consideramos de vital importancia y urgente la defensa de nuestra soberanía alimentaria y de nuestros territorios mediante el cuidado real y concreto de las semillas y del conocimiento asociada a ellas.

Para ello consideramos imperiosa la revaloración de las prácticas y de los productos ancestrales que han sido usurpados, desplazados por políticas empresariales industriales.

Consideramos que las decisiones de los campesinos y pueblos originarios no son irracionales, sino por el contrario ellas obedecen a un conocimiento profundo producto de la relación con el territorio lo que constituye su patrimonio cultural, el cual debe ser integrado en la educación, la investigación y los sistemas de fomento técnico, bajo criterios de diálogo respetuoso de saberes y gestión intercultural del conocimiento.

Consideramos que es necesario que las semillas estén en contacto con los agricultores, sean campesinos o pueblos originarios, como verdaderos cuidadores, curadoras de las semillas desde tiempos ancestrales, y no en un banco de germoplasma aislado de la comunidad, en donde finalmente pierden su nutricidad por no interactuar con el medio y con las personas. Ellas tienen sentido y cumplen su labor sólo en la medida en que están en relación con la gente, en este aspecto es relevante e importantísima la labor histórica que han cumplido las mujeres “curadoras de semillas”, cuidadoras por excelencia de la vida .

Consideramos necesario generar propuestas desde el saber de esta tierra, propuestas propias inspiradas en el küme-mongen, inspiradas en el vínculo respetuoso entre los procesos económicos y los ciclos de la naturaleza en sus tiempos Rimu-Pukem-Pewün-Walüng desde la cosmovisión mapuche y el saber campesino.

Llamado a proteger las semillas

Entonces, se hace indispensable dimensionar que las semillas han estado co-evolucionando con los pueblos en forma natural por eso les asiste este derecho colectivo de defenderlas. Desde ahí se fundamenta el rol de las organizaciones para definir las barreras y límites que no pueden ser transgredidas por las políticas públicas, los intervencionismos técnicos, las instituciones de comercio y de promoción del consumismo, con sus aliados financistas y lobbystas de la política.

- Debemos generar cambios en la política pública, para evitar el avance de los transgénicos y la privatización de las semillas.

- Debemos propiciar la relación entre la comunidad científica y el mundo campesino, e indígena, entre lo técnico y el saber heredado, el aprendido.

- Debemos desarrollar el ejercicio de “la participación como un derecho” desde diversas formas, y con las herramientas que los ordenamientos jurídicos nos dan como es la exigencias de información a los organismos públicos, con la aplicación del Convenio 169, entre otros.

- Debemos construir desde la confianza, las alianzas, la colaboración y la solidaridad para enfrentar la actual lógica de la competencia que destruye, y nos divide. Reconociendo que otro Mundo es posible, pero que ya está ocurriendo a través de transformaciones concretas más que esperanzadoras, y que son parte de lo que se ha vivenciado estos días en Kurarrewe … El cambio parte por nosotros.

Acciones que nos comprometemos a ejecutar

1. Cuidar la semilla para la diversidad, preocuparnos por preservar las semillas antiguas en los territorios sin que sean intervenidas.

2. Generar redes de comunicación y de confianza que nos permitan difundir, educar y sensibilizar a la comunidad, respecto de los efectos de los transgénicos a través de la alianza urbana y rural, campañas, encuentros y redes de comunicación a nivel regional, nacional e internacional, tanto para prevenir como para evitar el avance de los transgénicos.

3. Campaña comunicacional para difundir y promover esta “Carta de Kurarrewe” como Proclamación por el cuidado de la semilla y la soberanía alimentaria del wallmapu.

4. Establecer un protocolo de acuerdo de este trabajo en red de colaboración e incidencia

5. Generar una ruta de nuevos mercados con identidad que permita visibilizar estos temas en el territorio del wallmapu, zonas chilena y argentina.

6. Asumir estrategias para fortalecer las economías locales y la defensa de los territorios, a través de circuitos económicos solidarios que continuarán generándose y fortaleciéndose.

La gente quiere lo fácil, por eso va al supermercado, para comer “basura”. Es necesario cambiar nuestra forma de vida, nosotros somos una semilla, las palabras son semillas y todo es un ciclo, una comunidad de continuidad…. (frase expresada en el encuentro)

Listado de organizaciones Organizaciones - Zona

Feria Walung Kurarrewe - Kurarrewe

Red de Ferias y Mercados con Identidad - Kurarrewe

Corporación Cet Sur - Temuco

Convivum Slowfood - Pucón

EcoSur - Red Economía Solidaria - IX Región

CIEM - Centro de Emprendimiento Mapuche - Temuco

Colectivo Mapuexpress - Temuco

Fundación Cóndor Blanco - Kurarrewe

TEA Territorio en Acción, Red Ciudadana - Villarrica

Asociacion Mallowe - Temuco

Mesa Mujer Rural - IX Región

Asociación Marykiñe - Budi - Saavedra

Aldea Comunicaciones - Temuco

Lof Icalma - Icalma - Lonquimay

RBA/ Millaruka - Temuco

Red Dinamizadores CIEM - Lonquimay - Truf Truf

Consejo Mapuche de Makewe - Makewe - Temuco

Grupo Curadoras de Semillas - IX Región

Fundación Mariposa - Temuco

Agrupación Conziencia Libre, UFRO - Temuco

Ecole Pucón

Consejo Ambiental de Pucón - Pucón

Cdd. P. Cayuqueo - Chol Chol

Cdd. Manuel Toilla - IX Región

Cdd. Santiago Calfual - IX Región

Huirlapalehue - Kurarrewe

Personas y ciudadanos independientes / VIII - IX – X Regiones

Puelmapu:

Cdad Mangueñir

Cdd Isla Llican Aluminé

Cdd Ruca Choroy - Aluminé

Propatagonia San Martín de los Andes

Municipalidad Sn Martin de Los Andes San Martín de los Andes

CIDEP El Bolsón El Bolson

Protestan contra experimento de trigo transgénico en Inglaterra: "Devuélvannos la harina"


Las objeciones al experimento son por la posible contaminación y además para prevenir que en el futuro no estemos todos comiendo pan transgénico fabricado con esta harina. La empresa que realiza la investigación proyecta después vender los resultados a las transnacionales que fabrican transgénicos y plaguicidas.
El trigo transgénico de este experimento, se fabricaría insertándole a la semilla de trigo, algunos genes sintéticos similares a los de la vacas, y otros provenientes de afidos benéficos como las chinitas. Por supuesto, como todos los transgénicos, será un cultivo “resistente” a insecticidas y/o herbicidas, aun no se sabe a cuál. Eso quiere decir que el cultivo de trigo transgénico podrá ser fumigado con ese insecticida y/o herbicida y quedará incólume, en cambio todo el resto de la vegetación existente en el predio y alrededores, incluyendo los insectos benéficos morirán.
De allí que las organizaciones británicas ambientalistas se oponen al experimento, con una coalición integrada por organizaciones como GMFreeze  y otras agrupadas en la campaña http://taketheflourback.org/the-wheat-trial/ entre las cuales están varios chef y defensores de la comida sana.
Es la primera vez que se hace una copia sintética de un gen animal (de vaca) para un experimento de transgénicos. Los científicos no saben si las plantas tendrán el resultado deseado y hacer pruebas al aire libre implica riesgos gigantescos.
Se vio que la Policía británica ha reforzado hoy la seguridad alrededor de un cultivo transgénico en el condado de Hertfordshire, a las afueras de Londres, para impedir el acceso al lugar de grupos ecologistas que se oponen a este experimento al aire libre.

El domingo 27 de mayo, la policía impidió la llegada de los manifestantes hasta la zona donde se realiza la prueba con trigo modificado genéticamente en Harpenden, a cargo del instituto de investigación agrícola Rothamsted Research, según informó hoy la cadena BBC.  Horas más tarde se supo de detenidos en la manifestación, por intentar acercarse al lugar exacto donde están los cultivos.

Los ecologistas de "Take the Flour Back" (grupo opuesto a los transgénicos) creen que este experimento supone una amenaza para otros cultivos de los alrededores.

El grupo contrario a los transgénicos no se opone a la prueba, sino a que se haga al aire libre pues puede contaminar otros cultivos de la zona.

Rothamsted Research ha puntualizado que la posibilidad de una contaminación por el polen presente en el aire es muy pequeña, argumento similar a lo que sostienen en Chile respecto de los semilleros transgénicos de exportación existentes,  olvidando lo que ha pasado con las abejas y las colmenas contaminadas con polen bt proveniente de los cultivos de maíz transgénico.

"Esta acción está pensada para cualquiera que sienta que puede ayudar a sacar el cultivo modificado genéticamente, y para quienes quieran manifestar su apoyo", señala "Take the Flour Back" en su página electrónica al convocar a la gente a acudir hasta el cultivo.
Los científicos vinculados al experimento inauguraron una nueva forma de acción: ahora dicen estar dispuestos al diálogo con tal de que no les destruyan los cultivos y han ofrecido incluso fondos para financiar debates y “responder a las dudas” de los opositores al proyecto. Eso es coherente con lo que semanas atrás manifestó uno de los personeros del lobby europeo pro transgénico, señalando que en Europa es tan fuerte la preocupación por el daño ambiental que pueden generar los transgénicos, que las empresas tendrán que obligadamente ponerse “verdes” para poder salir adelante con la legalización de estos cultivos en Europa, a contrapelo de lo que piensan las mayorías ciudadanas.

fuentes:
http://taketheflourback.org

sábado, mayo 26, 2012

RR La Cosecha Amarga : mirando pa'l lado (Argentina)

Alimentos Transgénicos ¿Quién los necesita? Foro en UC de Valparaíso 30 de mayo

30 de mayo en Valparaíso: “Alimentos Transgénicos. ¿Quién los necesita?”, Foro debate a las 16.30  horas, organizado por Colectivo Tierra Nueva Limache y grupo Ecológico Plan V,   en el Salón Quinto Centenario de  la Casa Central de la Universidad Católica de Valparaíso, ubicada en Brasil 2950.
Por la campaña Yo No Quiero Transgénicos expondrá  Lucía Sepúlveda, periodista especializada en medio ambiente y derechos humanos, miembro de la Red de Acción en Plaguicidas, y activista de la campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile.
Vamos a entregar detalles respecto del tema del etiquetado pendiente en nuestro país, contaremos qué están haciendo en California para lograr contar con etiquetado, y también mostraremos un mapa actualizado de los transgénicos en la Región de Valparaíso, con todas las comunas y las empresas exportadoras de transgénicos con presencia en esa región. 
La actividad forma parte de un ciclo de debates sobre temas ambientales -entre otros recursos hídricos, plaguicidas y permacultura como alternativa al modelo-  que se desarrollará en este centro de estudios los días miércoles de mayo.   El foro concluirá a las 17.40, luego de un debate con el público. Contacto: Camila Espinoza de Ingeniería Civil Bioquímica, UCV, camila.espinozacarvajal@gmail.com



jueves, mayo 24, 2012

Regiones más contaminadas por transgénicos y plaguicidas, de Norte a Sur




Por Lucía Sepúlveda

En la región de Arica y Parinacota, en la temporada 2011/2012 el registro del SAG informa de la existencia de 54,26 hectáreas de maíz transgénico (comuna de Arica) de un total de 25.188,53 hectáreas  de cultivos de esa especie en todo el país. Los impactos en el ambiente, la salud y el entorno social son previsibles para quienes manejan el tema, pero hasta ahora no suficientemente conocidos por los  ariqueños, salvo los visibles efectos de la tala de olivos centenarios.
 El picaflor de Arica, especie endémica de los valles del desierto está ciertamente en riesgo por la creciente deforestación. También hay un peligro cierto de contaminación de las variedades o razas locales de maíz, con el maíz transgénico. En el norte existen variedades muy antiguas de maíz, adaptadas a sequía y suelos salinos, que se han encontrado en momias de 8.000 años de antigüedad. Además   hay en Arica 1,27 hectáreas de raps transgénico, de un total de 4.087,56 hectáreas de raps (canola)  transgénico en todo el país.
En 2012, los cultivos de maíz transgénico llegan en Chile por el sur hasta la región de los Ríos, donde hay 0,36 hectáreas de maíz transgénico. Esa es oficialmente la extensión que alcanza en nuestro territorio la transgenia para exportación, negocio tras el cual se encuentran Monsanto (con un 23% de los cultivos y algo más al sumar lo correspondiente a ANASAC, de su propiedad y Massai que trabaja para ellos), Pioneer (15%), Massai (15%), Green Seed  ( 9%), Curimapu (7%), Semameris (un 5%) y Tuniche (un 5%). El informe del SAG que entrega estas cifras para la temporada pasada (2010), agrupa con el restante 15% a otras empresas menores entre las que están la empresa familiar de los von Baer, con cercana llegada al Congreso vía la Senadora designada,  y a La  Moneda por el mismo conducto.

Los semilleros de maíz transgénico para el mercado externo son el cultivo más extendido en este rubro agroexportador. La región del Maule concentra la mayor cantidad de hectáreas dedicadas a este negocio, seguida por la región de O’Higgins y la metropolitana. En cambio, en cuanto al raps transgénico, la más impactada es la región de la Araucanía, seguida por la región del BioBio y la del Maule, nuevamente. En raps, nuevamente está a la cabeza la Región del Maule, con la región de O’Higgins en segundo término, y la del BioBio en tercer lugar.
Los apicultores de la zona central y del sur recién captaron las implicancias de ello cuando se enteraron que el polen de la miel que producen está posiblemente contaminado por transgénicos, razón por la cual Alemania y Europa suspendieron sus importaciones de miel chilena. “Problema entre privados”, dijo al principio el SAG frente al colapso de los apicultores, sosteniendo que el concepto “inocuidad” (muy relacionado con el etiquetado vigente en Europa respecto de los transgénicos) nada tiene que ver con los transgénicos. Raro, para quien tiene a la Unión Europea como uno de sus principales mercados. Es muy fuerte el lobby empresarial contra el etiquetado. Sólo así puede explicarse que estando las autoridades tan convencidas (públicamente) de que los alimentos derivados de transgénicos son sanos y óptimos, no accedan a etiquetarlos como tales. Bastaría que el Ministro de Salud Jaime Mañalich desempolvara un decreto de etiquetado de los transgénicos del año 2001, firmado por el ex Presidente Lagos, que ya había pasado todas las vallas jurídicas de ese ministerio y de la Contraloría. A ese decreto sólo le faltaba la publicación en el Diario Oficial. La Concertación y el gobierno de Sebastián Piñera tienen también aquí un punto de coincidencia, en su sometimiento al lobby de ANPROS, la Asociación Nacional de Productores de Semillas y ChileBio, o Monsanto Chile.
La carga tóxica por habitante
El uso de plaguicidas es una de las razones por las cuales  es útil conocer las comunas chilenas que tienen más monocultivos transgénicos, ya que eso es un indicador de que también ese territorio -y sus habitantes- están recibiendo una carga mayor de tóxicos. En cuanto al impacto del uso de plaguicidas asociados a transgénicos, aun no tenemos cifras actualizadas de intoxicaciones, pero sí había una tendencia: la Región del Maule –top en el ranking de semilleros transgénicos- presentaba este año  el mayor aumento de  envenenamientos por plaguicidas. También se sabe que en Chimbarongo, la comuna con más transgénicos de todo el país, las fumigaciones aéreas son casi los 365 días del año.
El marketing de los amigos de los transgénicos muestra como una ventaja la supuesta disminución del uso de plaguicidas en esos cultivos. La realidad los desmiente a cada rato, como cada día es más evidente en Argentina. Esta semana  se conoció un informe dado a conocer en el país vecino por  la organización llamada “Médicos de Pueblos Fumigados”. El reporte se  basa en informes de oficinas del registro civil de distintos pueblos de la provincia de Córdoba y de otras, donde la población está expuesta a la actividad de fumigación de los cultivos transgénicos de soya. El informe revela que en esas localidades casi el 30% de las muertes se producen por cáncer, mientras que en otras zonas del país ese número no llega al 18%, siendo la primera causa de muerte los problemas cardiovasculares. Brasil, que es primero en producción de cultivos transgénicos en el mundo, tiene también el primer lugar del mundo en importación de plaguicidas.

El SAG y la transparencia 
Hasta marzo de 2012, el SAG, el organismo a cargo de autorizar y fiscalizar los semilleros transgénicos mantenía celosamente el secreto de la ubicación de sus cultivos, que cubren poco más de 31.000 hectáreas, pero en esa fecha el Consejo para la Transparencia falló en sentido contrario –ante un recurso de amparo por el derecho a saber- sosteniendo entre otros argumentos que la información tenía carácter público y que ventilarla en forma abierta favorecería el necesario debate social sobre el tema.

Hasta ahora la información que publica SAG en su web  solo especifica el tipo de cultivo (por ejemplo maíz 864 de Monsanto), es decir si se trata de maíz, raps, soya, remolacha, vid, zapallo o cártamo,  variedades de las cuales hay semilleros de exportación en Chile, pero no indica el nombre del evento. Tampoco lo hace en el Sistema de Información Geográfica destinado a los apicultores. Esperamos que la decisión del Consejo para la Transparencia que puso fin en marzo de 2012 al secreto en los cultivos lleve al SAG a publicar información más amplia sobre el tema, actuando proactivamente en lugar de autolimitarse a dar respuestas a consultas individuales. RAP-Chile, cuya coordinadora nacional, María Elena Rozas interpuso en 2009 el recurso de amparo por denegación de información, a nombre de la Alianza por una Mejor Calidad de Vida,  acaba de recibir del SAG la información solicitada respecto de los cultivos de ese año. Ahora son las distintas comunidades de todo el país las que iniciarán su propio ejercicio del derecho a saber dónde están los cultivos transgénicos de sus localidades. Efectivamente, la entidad estatal cumplió lo dispuesto legalmente y entregó a María Elena Rozas la información solicitada el año 2009, por la vía de coordenadas del sistema de ubicación geográfica por satélite.  Diversas organizaciones sociales y ambientales, con el apoyo de la campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile  están intentando ahora ejercer su derecho a saber, garantizado por la Ley de Transparencia, respecto de lo que ocurre en sus comunas en este año 2012.
 Las mentiras de Monsanto  
En Chile todavía estamos a tiempo de parar el daño,  aunque el marketing de Monsanto y sus socios chilenos quiera hacer aparecer su negocio como un avance ininterrumpido y   panacea para la agricultura chilena. La inmensa mayoría de la superficie agrícola nacional  se utiliza en cultivos convencionales, orgánicos y agroecológicos. Las mentiras de Monsanto quedan en evidencia en la publicación Crop Protection South America Monthly Report.Vol. 1 Issue 03, 2012 31 de marzo de 2012, donde Chile figura con 100.000 hectáreas de cultivos transgénicos en lugar de las 31.000 hectáreas que aparecen en las estadísticas publicadas en www.sag.cl. Gonzalo Pardo, responsable del área de transgénicos del SAG, consultado al respecto, expresó:Las cifras del ISAAA no son validadas por el SAG”. El cuadro allí citado es de ISAAA-C.James la agencia global de publicidad de los transgénicos.  Clive James es el predicador mundial del negocio, que recorre el mundo predicando las maravillas de lo que gustan llamar la “segunda revolución verde”.
En América Latina y en Chile, ya son conocidos los nefastos efectos de la primera revolución verde que por la vía del uso de agroquímicos contaminó la tierra y agua y marcó el inicio de la destrucción de la economía familiar campesina a favor de las transnacionales productoras de agroquímicos y semillas híbridas.

En el marco del despertar de la conciencia y del paso a la movilización y la acción que hoy viven amplios sectores de la sociedad chilena, especialmente los jóvenes y las mujeres campesinas e indígenas, la moratoria a los transgénicos ya no es sólo una consigna. Es una exigencia que cada vez más sectores sociales enarbolan,  para defender la semilla campesina e indígena, y detener los negativos impactos en la salud, el ambiente y la sociedad toda, de los cultivos transgénicos.











jueves, mayo 17, 2012

Encuentro socio ambiental ¡No Sigamos Aguantando! camino a Río +20

19 de Mayo en Santiago: “Ellos en la Cumbre…Encuentro No Sigamos Aguantando!” 10 a 18 horas, Santa Mónica 2243 (a pasos metro República). Convoca OLCA, Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, que integra además la campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile.
Entre los panelistas están Eduardo Giesen del colectivo Viento Sur, y Lucía Sepúlveda,de RAP-Chile, también miembros de YNQT. Introducirá el tema Pablo Solón, ex embajador boliviano en la ONU, y luego Carlos Torres se referirá a “lo que la ONU propone y lo que los pueblos disponen”. El primer panel, a las 11 AM, moderado por un dirigente de la FECH, abordará los temas de la energía, el extractivismo y territorios/pueblos indígenas, con Eduardo Giesen, Consuel Infante y Consuelo Labra.
 El segundo panel, a las 13 horas, moderado por ANAMURI se referirá a la soberanía alimentaria, el mundo del trabajo y la contaminación urbana (Lucía Sepúlveda, Karina Narbona y un tercero por confirmar).
Luego del almuerzo, se trabajará en grupos para definir posiciones y posibles apariciones estratégicas de estos temas antes del 20 de Junio, día del inicio de la Cumbre Río +20 en Brasil. El porqué del encuentro
Hace 20 años la Cumbre de la Tierra de Río 1992 despertaba la esperanza de detener la barbarie extractivista y comenzar a cuidar los bienes comunes: agua, tierra, cultura, vida. Sin embargo, luego de dos décadas la crisis ambiental y climática se ha agravado. Otra cumbre, nuevos acuerdos, más desinformación de las comunidades, nueva arquitectura de la depredación enmascarada en conceptos como Economía Verde y Gobernanza Ambiental. Creemos que es urgente que como organizaciones, colectivos, personas despiertas, sepamos qué se teje en Río + 20, comprendamos tempranamente el destino que están diseñando las empresas transnacionales y los gobiernos para el sur global, mostremos las alternativas que sostienen a nuestros pueblos y comencemos a articular las estrategias de los movimientos sociales.
La  invitación es abierta a todos y todas las personas y comunidades sensibles a los temas sociales y ambientales de esta zona central. Ya se han hecho encuentros similares en Temuco (el 5 de mayo) y en el norte será el 27 de junio, en Ovalle.
Organizan:
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, OLCA
Plataforma Socioambiental hacia Río+20, Chile.
Contacto: verogonzalez27@gmail.com, fono: 6990082

domingo, mayo 06, 2012

La Región del Maule TOP en contaminación por plaguicidas y transgénicos


En la región del Maule hay15.434,08 hectáreas de tierra cultivable utilizadas como cultivo de semilleros transgénicos de maíz, soya y raps. San Clemente es la comuna más impactada por esta actividad que constituye una amenaza permanente de contaminación para la apicultura, la agricultura orgánica e incluso la convencional.  Es una zona en que la agroindustria, la agricultura orgánica y la vitivinicultura tienen también un gran desarrollo. No conocemos ningun estudio oficial respecto de los impactos en la región asociados a la expansión de los cultivos orgánicos.
Nota: (las cifras de los cultivos de semillas transgénicas de exportación son del SAG. La clasificación de las comunas como contaminada, es de RAP-Chile, la Red de Acción en Plaguicidas). Esta región presenta habitualmente las tasas más elevadas del país de intoxicaciones agudas por plaguicidas.
 Todos los cultivos transgénicos "le llevan" plaguicidas. Son un matrimonio indisoluble. Los transgénicos de última generación incluso llevan incorporada la resistencia a dos o más plaguicidas (puede ser a un herbicida y un insecticida, por ejemplo). La cualidad de " Resistencia" significa que si un avión fumiga un cultivo con el herbicida en cuestión, por ejemplo, con glifosato, en ese predio no queda nada de vegetación con vida. Todo muere, salvo el maíz transgénico "resistente" al glifosato (principio activo del Roundup). Actualmente, en Estados Unidos está en marcha una campaña http://sumofus.org/campaigns/24-d/   que demanda a la agencia de gobierno encargada de los alimentos, la FDA, que no apruebe un maíz transgénico resistente al 2,4 D (que tiene entre sus componentes al fatídico Agente Naranja utilizado en la guerra de Vietnam) y al glifosato.
El argumento de que los transgénicos disminuyen el uso de plaguicidas no es más que marketing verde. Basta mirar Argentina y los millones de toneladas de glifosato que se utilizan hoy, versus lo que se usaba décadas atrás. Brasil, que es primero en producción de cultivos transgénicos en el mundo, tiene también el primer lugar del mundo en importación de plaguicidas.
Transparencia y el SAG
El uso de plaguicidas es una de las razones por las cuales  es útil conocer las comunas chilenas que tienen más monocultivos transgénicos, ya que eso es un indicador de que también ese territorio -y sus habitantes- están recibiendo una carga mayor de tóxicos. Hasta ahora la información que publica SAG en su web no indica el nombre del evento (por ejemplo maíz 864 de Monsanto) sino solo especifica el tipo de cultivo, es decir si se trata de maíz, raps, soya, remolacha, vid, zapallo o cartamo. Esos son los cultivos de los cuales hay semilleros de exportación en Chile. Esperamos que la decisión del Consejo para la Transparencia que puso fin en marzo de 2012 al secreto en los cultivos lleve al SAG a publicar información más amplia sobre el tema, actuando proactivamente en lugar de dar respuestas a consultas individuales. RAP-Chile, que interpuso en 2009 el recurso de amparo por denegación de información, acaba de recibir del SAG la información solicitada respecto de los cultivos de ese año,

Plaguicidas y transgénicos en la Región Metropolitana: comunas más contaminadas


Nota: (las cifras de los cultivos de semillas transgénicas de exportación son del SAG. La clasificación de las comunas como contaminada, es de RAP-Chile, la Red de Acción en Plaguicidas).
 Todos los cultivos transgénicos "le llevan" plaguicidas. Son un matrimonio indisoluble. Los transgénicos de última generación incluso llevan incorporada la resistencia a dos o más plaguicidas (puede ser a un herbicida y un insecticida, por ejemplo). La cualidad de " Resistencia" significa que si un avión fumiga un cultivo con el herbicida en cuestión, por ejemplo, con glifosato, en ese predio no queda nada de vegetación con vida. Todo muere, salvo el maíz transgénico "resistente" al glifosato (principio activo del Roundup). Actualmente, en Estados Unidos está en marcha una campaña http://sumofus.org/campaigns/24-d/   que demanda a la agencia de gobierno encargada de los alimentos, la FDA, que no apruebe un maíz transgénico resistente al 2,4 D (que tiene entre sus componentes al fatídico Agente Naranja utilizado en la guerra de Vietnam) y al glifosato. 
El argumento de que los transgénicos disminuyen el uso de plaguicidas no es más que marketing verde. Basta mirar Argentina y los millones de toneladas de glifosato que se utilizan hoy, versus lo que se usaba décadas atrás. Brasil, que es primero en producción de cultivos transgénicos en el mundo, tiene también el primer lugar del mundo en importación de plaguicidas.
Transparencia y el SAG
El uso de plaguicidas es una de las razones por las cuales  es útil conocer las comunas chilenas que tienen más monocultivos transgénicos, ya que eso es un indicador de que también ese territorio -y sus habitantes- están recibiendo una carga mayor de tóxicos. Hasta ahora la información que publica SAG en su web no indica el nombre del evento (por ejemplo maíz 864 de Monsanto) sino solo especifica el tipo de cultivo, es decir si se trata de maíz, raps, soya, remolacha, vid, zapallo o cartamo. Esos son los cultivos de los cuales hay semilleros de exportación en Chile. Esperamos que la decisión del Consejo para la Transparencia que puso fin en marzo de 2012 al secreto en los cultivos lleve al SAG a publicar información más amplia sobre el tema, actuando proactivamente en lugar de dar respuestas a consultas individuales. RAP-Chile, que interpuso en 2009 el recurso de amparo por denegación de información, acaba de recibir del SAG la información solicitada respecto de los cultivos de ese año,