miércoles, junio 24, 2009

Padre de Johnny Cariqueo habla sobre su hijo muerto en tortura en 2008 en Pudahuel


“Los derechos humanos son válidos para todos”
- Testimonio del padre de Johnny Cariqueo Yáñez, muerto a los 23 años, por tortura el 31 de marzo de 2008, en el foro “Tortura, ¿Pasado y Presente?” el 24 de junio de 2009


“Me llamo Johnny Cariqueo. Es primera vez que participo en alguna actividad contra la tortura. Otras veces he estado en universidades o en foros o debates con grupos anarquistas que existen en todo Chile. Ellos sólo quieren cambios como los que se han estado hablando aquí en este foro. Mi hijo salió de esos grupos.
El no era un dios. Sólo era un luchador social.
Y como él yo también fui un luchador anónimo, en los tiempos de dictadura. Y por eso hoy no puedo entender que los mismos políticos a quienes yo les di el voto mandaran a reprimir a mi hijo, a torturarlo y que mi hijo haya muerto por eso. No entiendo. Son los mismos que ayer lucharon, entonces ahora da lo mismo quién gobierne, porque van a torturar igual, por pensar distinto.
Mi lucha contra la dictadura me pasó la cuenta. Soy de Pudahuel, una comuna atacada por la droga, donde niñas de 13 años se prostituyen para comprar pasta base. Fue un socialista el que mandó a reprimir, el alcalde Johnny Carrasco. Aprendió eso mismo de la dictadura.
Porque a nosotros nos torturan sistemáticane en las poblaciones, llámese Pudahuel, o La Granja, todos los días, cuando no hay leche, cuando nos cortan el agua, eso también es tortura. Y mi hijo estaba contra eso. Los mejores se fueron, cayeron, así como él.
Mi hijo no militaba en ningún partido, porque entendió que los partidos eran una mafia, a la cual si le llegan a tocar la pérdida del poder, es como si le cortaran la cabeza.
Creía mi hijo en los cambios. Yo también creía cuando era simpatizante comunista y luchaba en la calle. Pero ya no nos sirve la Presidenta Bachelet. Para mí lo que hace es fascista y lo aprendió de la dictadura. Eso lo vi en las poblaciones. Y a Aylwin lo vi compartir la mesa con asesinos, firmando decretos con ellos.
A mi hijo lo que le hicieron…fue por estar en una marcha pacífica, sin molotov ni nada!
Le dieron una golpiza terrible y siguieron luego en la Comisaría 26ª, detuvieron a varios pero mi hijo era el más torturado de todos.
Siempre yo estaba en contra de todo lo que pasó en dictadura. Me pasaron la cuenta. Sabían que era mi hijo. Los que lo reprimieron son los mismos con quienes yo salía antes a dar la lucha callejera. Son los mismos pero ahora son agentes de la ANI, la Agencia Nacional de Inteligencia. Antes era mi vecino, el que salía conmigo! Es terrible.
No tuvieron problemas para saber que yo estaba en eso, para saber de mi hijo, ¡si son los mismos! Los que hacíamos marchas de los mapuches, por los derechos humanos, por Víctor Jara.
Me destrozaron la vida a mí y a mi señora, Rosa, pero seguiremos adelante.
Estuvimos solos cuando mataron a mi hijo.
Quienes trabajan en los movimientos sociales deben tener respaldo de abogados, porque caen y los masacran. Y para eso tiene que haber abogados. Yo no tuve respaldo de ningún abogado. Julia Urqueta, que es abogada, fue al velorio de mi hija, pero yo la tuve que echar de ahí porque en vez de tomar el caso, fue a hacer propaganda política. Y los derechos humanos son válidos para todos, también para los anarquistas, y los mapuche, para los estudiantes y los jóvenes.
Porque nosotros también tenemos derecho a tener casa, tierra, hogar y salud.
Pero claro, sale elegido un presidente, y se acaba todo…Cuando está en el gobierno, va a hacer lo mismo.
La 26º comisaría de Pudahuel, el último lugar en que torturaron a mi hijo tiene un gran pasado de tortura en dictadura. Y el alcalde que pidió que reprimieran ese día, Johnny Carrasco, fue alguien por quien yo voté cuando fue elegido por primera vez.
Ahora soy seguido por carabineros constantemente. Salgo, y me siguen a todos lados, hasta que me van a dejar a la casa.
Pero ¿qué puedo perder ahora? Ya perdí a mi hijo, que era lo único que tenía. “

El foro Tortura ¿Pasado y Presente?

Johnny Cariqueo (padre), acompañado de su esposa, la señora Rosa, dio su testimonio (mi transcripción es textual) al atardecer del 24 de junio, en el foro denominado “Tortura ¿Pasado y Presente?”. La actividad fue convocada por la Comisión Etica Contra la Tortura junto al Centro de Estudios de la Memoria y Derechos Humanos de la Universidad Academia Humanismo Cristiano como parte del programa de conmemoración del Día Internacional de Solidaridad con las Víctimas de la Tortura. En el auditorio de esta universidad, expusieron sobre el tema Paulina Acevedo, del Observatorio Ciudadano, Juana Aguilera, de la Comisión Etica, y Alejandra Arriaza, por el Observatorio de la Escuela de las Américas, con la moderación del presidente de la sección chilena de Amnistía Internacional Hernán Vergara. Entre los asistentes estaban Helmut Frenz, obispo luterano, también miembro de la Comisión Etica, estudiantes, pobladores y activistas por los derechos humanos y causas como el fin del exilio por pena de extrañamiento que aún afecta a chilenos torturados en dictadura.
Tortura y muerte de Johnny
El caso del joven poblador de Pudahuel es mencionado dentro de los crímenes que permanecen impunes en el informe que la Comisión Etica entregará en La Moneda este 26 de Junio, y ya había sido reportado el año 2008 en los siguientes términos:
“Johnny Cariqueo Yáñez murió de un infarto el 31 de marzo de 2008, alrededor de las 14 horas, tras una brutal golpiza propinada por carabineros de Fuerzas Especiales y de la Comisaría 26º de Pudahuel (Santiago, Región Metropolitana), minutos después que fuera inaugurada en esa comuna la plaza “29 de marzo”, dedicada a los luchadores sociales caídos en dictadura y en democracia. La denuncia fue formulada inicialmente por jóvenes hip hoperos de esa comuna quienes sostienen que el joven mapuche, miembro del colectivo “Puño en Alto”, había permanecido detenido desde la noche del 29 de marzo hasta las 16 horas del día siguiente. Los agudos síntomas del problema cardíaco se iniciaron en la misma comisaría. Sólo fue inyectado con calmantes en un Servicio de Urgencia pero desde allí Carabineros lo llevó nuevamente a la celda.
Según la Red HipHopactivista de Pudahuel, la marcha finalizó con la inauguración de la plaza '29 de marzo', en la intersección de las calles La Estrella con San Francisco, cerca de las 21:20 horas. Señalan los testigos: “Al llegar a dicho lugar, los asistentes fuimos fuertemente rodeados por un numeroso y excesivo aparataje de Fuerzas Especiales, y tras leer por última vez el comunicado a la población y hacer público el monumento a los luchadores sociales, caídos durante la dictadura y en democracia, los participantes iniciamos tranquilamente la retirada del lugar. En aquel momento, el contingente policial inició una verdadera cacería contra los asistentes, logrando detener de manera extremadamente violenta a cerca de 30 manifestantes.” Agregan que en ese momento, Johnny junto a otros dos compañeros del colectivo 'Puño en alto' eludió la detención, pero diez minutos más tarde, mientras caminaban por la Plaza Víctor Jara, fueron interceptados por un furgón del GOPE (Fuerzas Especiales de Carabineros). Afirman los hiphoperos: “Tras recibir una golpiza furon detenidos y derivados a la 26° Comisaría de Pudahuel, siendo constantemente agredidos física y verbalmente. Luego de constatar lesiones, las agresiones físicas a todos los detenidos se hicieron cada vez más crueles. Johnny sufría de problemas cardíacos, y a consecuencia de las brutales golpizas y constantes azotes propinados por Carabineros durante su detención, comenzó a sentir un intenso dolor en el pecho y un brazo, dando un desesperado aviso de su situación al personal policial encargado de su vigilancia. El carabinero que lo vigilaba, le señaló que sólo le daría atención cuando lo viese 'tirado en el suelo, tiritando y vomitando'.
Finalmente el joven fue trasladado a un Servicio de Urgencias, donde se le puso una inyección para calmar los dolores, y señalaron que el paciente debía realizarse los exámenes con urgencia. Pero Carabineros procedió a devolverlo a la celda donde se encontraba.
Alrededor de las 08:30 horas del día siguiente, todos los detenidos fueron derivados a la 1° Comisaría de Santiago, donde las vejaciones y agresiones se intensificaron. Johnny fue liberado cerca de las 16:00 horas de ese día. Llegó a su hogar cerca de una hora más tarde, en donde se dispuso a descansar tras la interminable noche anterior.
El lunes 31 de marzo, cerca de las 14:00 horas, Johnny se recostó en su cama, y comenzó a mostrar claros síntomas de un infarto, que en pocos minutos ocasionó su muerte.
La coordinadora de organizaciones autónomas mapuche de Santiago, la Agrupación Mapuche Kilapan, y el Consejo Mapuche Pikunche Jvfken Mapu en declaración pública formulada el 3 de abril de 2008, responsabilizaron a carabineros por la muerte de Johnny Cariqueo Yáñez, de 23 años de edad, ocurrida tras graves golpizas. “KA MAPU MEU AFKAZINIEMUAIÑ WEICHAN MU” (Desde la otra tierra estarás a nuestro lado en la lucha) Continúa la declaración: “Nuevamente nos impacta que otro joven consciente y consecuente de la realidad social que el sistema nos impone, nos sea arrebatado por la acción de las fuerzas represivas de este Estado asesino, pero tenemos la certeza que las nuestras luchas seguirán a pesar de la represión, el encarcelamiento y la muerte”.

viernes, junio 12, 2009

Carlos Liberona: ¡Hasta la victoria siempre!


Hoy viernes 12 de junio estaremos despidiendo a Carlos Liberona, compañero y amigo, ex dirigente del MIR, en el Parque por la Paz donde a las 18 horas Helmut Frenz encabezará un responso. Mañana domingo a las 11 de la mañana será cremado en el Cementerio Católico y posteriormente sus cenizas serán devueltas a la región del Biobio que lo vio nacer y desarrollarse política y humanamente junto al partido en que militó, y de donde surgieron la mayoría de sus primeros dirigentes.
Para Ula y familia, mis sentimientos de conmocionado pesar ante la partida de Carlos. Lo conocí tardíamente, en democracia, después del 2000 incluso, cuando parecía que nada se podía hacer y era generalizado entre los nuestros el estar abatidos y enmudecidos por la derrota y la división. El no se rindió. Creó Ayun y con eso múltiples iniciativas sociales que eran profundamente políticas y adecuadas a estos tiempos de balbuceos y reconstrucción. Aprendí mucho de él por sus esfuerzos de constructor, por su modestia, su fraternidad y sentido de la esperanza.
Nos deja un poco más solos pero también un poquito mejores, por haberlo conocido y compartido con él algunos de sus quehaceres y empeños.
Lucía
Así lo describen otros amigos:
CARLOS LIBERONA y su recuerdo, hombre macizo, de estatura mediana, con una barba cana que le infundía un aspecto de respetabilidad a pesar de su vestimenta informal. De hablar llano, destacaba por su vitalidad y una percepción rápida y casi intuitiva de la realidad.
Y así cuenta su historia él mismo, cuando lo entrevistan para un libro editado por LOM, "De enterezas y vulnerabilidades":
LA INFANCIA EN UN BARRIO DE CHILLÁN
Yo vengo de un barrio muy pobre de Chillán, donde la ley principal de los niños era violencia, lo que explica en gran parte por qué fui capaz de sobrevivir a esa cosa terrible que fue la violencia de Pinochet.
Estoy hablando de los años 50-52 y de un barrio con una migración campesino - urbana que era el reino de las doñas (las mujeres) desde el punto de vista de la relación con los niños, todas ellas llenas de nostalgia y siempre soñando con un campo idealizado. Los roles estaban muy divididos; los hombres se preocupaban del fútbol y de la aplicación de la justicia, o sea, eran los que nos pegaban cuando las mujeres les recitaban nuestro prontuario y ellas eran las responsables del aseo y el ornato y, por supuesto, se dejaban tiempo libre para oír las novelas radiales. Tampoco perdonaban el ocuparse de las vecinas, la que engañaba al marido, la que había sido abandonada, a quién le pegaban y a quién no.
Yo era hijo de una mujer viuda y entonces como no tenía padre, era mi madre la que consideraba sagrado pegar y para ella era una falta de pedagogía el no hacerlo porque, si no, qué tipo de personas íbamos a ser, Entonces yo aprendí de pequeño a tratar de esquivar el castigo. Mi madre era una mujer extraordinaria, de origen mapuche; educó sola a tres hijos directos y uno de mi padre que ella recogió porque él murió cuando yo estaba por nacer. Siempre andaba reclamando, y su lucha principal, en ese tiempo, era contra los hombres. Después entendí la razón: mi padre fue muy brutal con ella.
Tenía una gran personalidad, una distinción natural y además era curandera, bruja, veía la suerte en las cartas. La única vez que a mí me pronosticó algo fue cuando caí detenido en la Villa Grimaldi, ella dijo que saldría libre pero que lo iba a pasar muy mal.
LA POBREZA
Para darse cuenta de lo pobre que era mi barrio basta decir que había un solo teléfono, calles de tierra, un único auto, el de la barraca y detrás del cual corríamos porque era un espectáculo.
Nuestra casa la formaban dos piezas de un conventillo, ahí vivíamos cinco personas. Estábamos empapados, teníamos sabañones, a mi hermana le echaron de las monjas porque no se le podía comprar el uniforme. Y veo todo el escándalo, mi mamá que era beata, conmigo de la mano acusando a la monja y diciéndole que era una abusadora por haberle quitado la beca a su hija. Desde los seis años los niños del barrio empezábamos a desempeñar una función concreta, distinta de la que piensan los sociólogos. Nosotros comprábamos, gestionábamos los créditos en el almacén, íbamos a buscar a los hombres el día del pago para que no se fueran a tomar, cuidábamos la virginidad de nuestras hermanas.
También conocí el hambre, una sensación muy difícil de definir. Me acuerdo que mi hermano sufría porque no teníamos pan para el día siguiente. Y en cambio, iba a buscarlo a la panadería, me entendía con los panaderos y por último me lo robaba.
Integré todo estos dolores en mi vida porque esa amargura se te cuela y o tú te quedas en eso o resuelves el problema.
Ahí, en mi barrio, fui aprendiendo lo que era la violencia, el hambre, los gritos, los hombres que les pegaban a las mujeres, lo que hasta cierto punto para mí fue una ventaja, porque cuando llegué a Grimaldi básicamente ya conocía la violencia.
EL PRIMER LUGAR DE ESTUDIO, LOS AMIGOS DEL BARRIO
En el año 1951 con la elección de Ibáñez se produjo un cambio en el barrio. Como había elecciones, empezaron a llegar las señoras del centro con sus maridos a buscar votos y a darle regalos a los niños, eran del Club de Leones o Rotarias.
Mi primera aula de estudios fue Pimpín, un zapatero comunista del conventillo. Pimpín discutía mucho con una mujer muy beata que llamábamos "Juana la sin poto" y que decía que si salía Ibáñez todos nos íbamos al infierno.
En el taller de Pimpín nos juntábamos los jóvenes del barrio porque no teníamos espacio propio, y escuchando las conversaciones, comenzaron nuestras primeras rebeldías.
Yo entré a la política a los 14 años y fueron determinantes mis amistades del barrio. Recuerdo a Lorenzo, le decíamos " el rojo" porque era un joven de la juventud comunista, también a un cura colombiano que nos predicaba que todos éramos iguales. Después apareció Pablo, que era como el sabio, muy humilde y desde una esquina nos empezó a hablar de política de manera directa, porque nos preguntaba: " ¿Tú te vai con un buen desayuno al colegio?" "Yo no", le decía, y él me contestaba: A mí no me gusta ir con hambre a la escuela".
Pablo me agradaba porque más que del partido hablaba de la cuestión social. Un día - me acuerdo- se murió de tuberculosis Raúl, un hombre del conventillo. Era muy bueno con los niños, trabajaba en la radio y nos dedicaba canciones. En el velorio se paró el Pablo, mí amigo, y dijo que en realidad Raúl no se murió de tuberculosis como todo el mundo decía, se murió de pobre. Nos quedamos helados y desde ahí empecé a pensar, porque me dí cuenta que era cierto.
Ese mismo año, yo tenía quince años y era estudiante secundario, entré al movimiento estudiantil, iba a reuniones, leía mucho, fui nombrado Presidente de la Federación de Colegios de la provincia.
Mi generación, el grupo del barrio, a pesar de lo pobres que éramos, logramos llegar a la Universidad. De los cuarenta o cincuenta de la pandilla, terminamos un porcentaje interesante en la Universidad, como también unos doce presos y exiliados. Ahora me doy cuenta de que nuestros padres no tenían sueños propios, su aspiración máxima era nuestro destino, no existían por sí mismos, su sueño era lo que nosotros pudiéramos llegar a ser.
EL 11 DE SEPTIEMBRE DE 1973
El 11 de septiembre de 1973 yo vivía en Santiago, militaba en el MIR y a medias estaba estudiando sociología, porque me dedicaba más al partido que a ser un profesional; vivía de un criadero de aves que teníamos en Curacaví y que era una fachada.
En realidad yo me desempeñaba en lo que llamábamos el equipo de seguridad del MIR, que fundáramos con Luciano Cruz. En febrero de 1975 detienen al compañero con el cual trabajaba; al no soportar la tortura dio mi nombre, diciendo que yo era ayudista y que solo le daba alojamiento de lo puro beato que era.
Así llegaron a mi casa, justamente cuando yo escribía una carta con una información que había obtenido sobre la situación interna de las Fuerzas Armadas. Como medida de seguridad me había inventado un código especial. Mis cartas iban dirigidas a nombres de democratacristianos, como si yo tuviera otra identidad política. Lo primero que hicieron fue apoderarse de la carta, pegarme y decirme "vos soi un pescado grande, no". Me llevaron a la Villa Grimaldi y por suerte mi mujer, la Ula que es alemana, no estaba, porque había ido a comprar.
En Villa Grimaldi empezaron de inmediato a preguntarme sobre la carta suponiendo que era democratacristiano. Yo decía " bueno, estamos creando un movimiento para llamar a elecciones libres". Pensé que me iban a matar y lo único que quería era ganar unos días porque así mi mujer tendría el tiempo necesario para eludirlos; yo tuve miedo por ella. De modo que seguí simulando mi nueva identidad política, afirmando que formaba parte de un movimiento de ese partido pro elecciones libres. Me trajeron un cuestionario para responderlo. Querían que dijera que la democracia cristiana estaba dividida entre los proclives a Pinochet y los otros. Y o insistía en que éramos un solo partido y que seguíamos a Maritain, y el coronel que me entrevistaba me gritó: " ese huevón, ¿quién es? ¿Dónde está ese huevón?". A pesar del miedo, reprimí un ataque de risa.
Luego trajeron a alguien que se presentó como periodista y me increpó diciéndome: "Mira, nosotros sabemos que hay una acción de tu partido que se llama Operación Lirio Azul para sacar a Pinochet, ¿tú estás metido en eso?”Sí, señor. Y continuaron pegándome mientras agregaban: "Ustedes, huevones, son peores que los miristas, a éstos los respetamos porque son valientes pero ustedes son unos traidores, unos beatos de mierda".
Ellos tenían de mí una referencia: buscaban a una persona físicamente coja - un cojo duro- como se dice, y en verdad yo tengo una cojera muy leve, eso los tenía confundidos. Nunca imaginaron que se trataba de la misma persona, al extremo de que me preguntaban por mí mismo. Venía uno y me decía: "¿Dónde está Claudio?" (Mi nombre político). “No sé, señor, creo que se fue del país, contestaba yo. Y oía que me gritaban: " Este beato que es gritón, mira los miristas aguantan mucho más". Yo solo podía continuar en este juego y resistir. Sin embargo, siempre pensé que iba a terminar mal, creo que es un fatalismo de clase. Es raro que diga esto pero el tema de la vida y la muerte lo tuve presente desde los ocho o nueve años cuando veía a mis hermanos reventados de fiebre y depender solo del " natre" porque no había plata para llevarlos al médico.
Después, al comprobar que no morí, pasé por un estado medio místico y sentí que, si alguna vez salía en libertad, mi obligación era contar lo que pasaba en Villa Grimaldi.
En medio de este infierno del horror, mi gran preocupación era los nombres de los ayudistas cuya lista yo guardaba en mi casa. Esa era mi angustia: Si me quiebran, pensé, no van a caer militantes, caerá gente amiga, gente que es buena persona, que prestó su casa. Me arrepentí de haber seguido la orden del partido de anotarlo todo, claro que en un lugar seguro muy torpe pero eficaz. Se trataba del papel confort yo cortaba un rollo, lo volvía a enrollar, y en las últimas 10 páginas escribía una lista de cómo ochenta personas. Incluí ahí también el nombre de la monja Carolina, con la cual había trabajado en la población Ángela Davis; tenía miedo que la ubicaran a ella, la golpearan y la torturaran. Además, como la red nuestra de información era grande, incluía los nombres de algunos jueces, sacerdotes y milicos.
Así estuve en Grimaldi casi un mes. La verdad es que me pegaron menos porque interrogaban distintos a un democratacristiano que a un MIR. Y por eso yo gritaba y lloraba. Los propios compañeros miristas en Grimaldi que me reconocieron tenían una angustia enorme porque creían que me podrían pillar. Pero yo continué asumiendo ser democratacristiano y hasta tal punto que una vez, un detenido me dijo:
-Beato, enséñame a rezar; tú sabís el Padre Nuestro. Yo se los enseñe porque eso le hacía bien.
El sistema que imperaba era molestar a los presos en todo momento. Si era de noche, entrar y preguntarnos: -¿Están durmiendo?
O si caminábamos hacia los baños hacernos una zancadilla o pegarnos una patada, o agarrarles el trasero a las mujeres. Pero este trato cambiaba cuando llegaba "El chacra", un sargento de Carabineros que al estar de turno daba órdenes que nos dejaran en paz.
Después de un mes quedé libre pero yo sabía que me seguían. Estaban convencidos de que era de ese partido y esperaban que atrajera a otros para detenerlos.
EL MIEDO
Tratando de mantener el control y la sangre fría, la noche que salí dormí en mi casa y al día siguiente logré evadirme, escondiéndome en diversos lugares. Estuve tres meses saliendo solo de noche, con mucho miedo, durmiendo a la defensiva, pensando que lo que me había ocurrido era una cosa muy especial, que si no hubiera sido por la identidad que me fabriqué, me hubieran tratado mucho peor. Reconozco que si pude resistir, fue en gran parte porque nunca fui un teórico, y porque mi niñez fue tan dura que me enfrenté con la violencia mucho antes de conocer la dictadura.
EL EXILIO A ALEMANIA Y EL REGRESO A UN PAÍS EXTRAÑO
Después de un año de vivir así decidí partir en 1977 a Alemania para juntarme con Ula, mi mujer.
Tres de mis hijos nacieron allá. Regresamos en 1986 y me encontré con un país completamente cambiado, muy diferente del país ideal que construimos en el exilio. Antes todo era más solidario, y si en la dictadura teníamos susto, lo que yo veo instalado ahora es el miedo. Por ejemplo, la gente teme volver a soñar con un Allende o con la democracia real, mis amigos tienen miedo que sus hijos se metan en algo, el miedo domina las relaciones. Veo a los jóvenes sometidos a un proceso de exigencias muy alto por la competividad existente, por la filosofía económica neoliberal, por la lucha por el éxito, por el individualismo imperante. Otro aspecto importante es que yo estudié gratis, si no, no hubiera estado un día en la universidad. Hoy hay quienes tienen que cantar en los micros para pagarla.
Mirando hacia atrás, no estoy arrepentido de haber luchado desde el MIR para desafiar a Pinochet, porque creo que el dolor, el ejemplo de los que callaron para que viviéramos, de los que nos protegieron y los que solidarizaron con nosotros, son parte de la semilla del futuro y de nuestro patrimonio personal.
Hoy sigo teniendo el mismo amor por la justicia. Pienso que en el futuro tenemos que asumir la nueva cultura de los derechos humanos, aprender de los saberes populares y de los pueblos originarios,
Asumir la Carta de la Tierra y hacernos responsables de la lucha por la vida, cuestionando las prácticas verticales y autoritarias del poder.
Por eso trabajo actualmente en AYUN, una corporación que en mapuche quiere decir "Amanecer". Es una red pequeña de voluntarios muy vinculados a los que llamamos los " condenados de la tierra": los mapuches, los migrantes, los jóvenes marginados por el sida, las minorías sexuales, los sindicatos, los diversos movimientos de derechos humanos. Esto nos ha enseñado a comprender que si sumamos estas pequeñas minorías, nace una mayoría diversa y excluida a la que hay que apoyar.

del libro "De enterezas y vulnerabilidades" 1973-2003: Hablan los mayores
De Eliana Bronfman y Luisa Jonson LOM, diciembre de 2003

lunes, junio 08, 2009

Senador Naranjo se sienta en temporeras y campesinos afectados por agrotóxicos



En el Día del Medio Ambiente, 5 de junio, la Alianza por una Mejor Calidad de Vida, integrada por la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI), el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) y la Corporación de Investigación en Agricultura Alternativa (CIAL) denuncia la complicidad del senador Jaime Naranjo (PS), Presidente de la Comisión de Agricultura del Senado, con los empresarios y distribuidores de plaguicidas en contra de los campesinos.

El día 3 de junio de 2009 el senador Naranjo votó en la comisión mixta Senado/Cámara contra los derechos humanos de los trabajadores y trabajadoras del agro en materia de salud, y contra la protección del medio ambiente, al rechazar por segunda vez la idea de legislar, propuesta por el proyecto 4.877-01, de eliminación de los plaguicidas más dañinos por su alto nivel de toxicidad. En la sesión, Jaime Naranjo impidió que se pronunciaran sobre el tema las autoridades del Ministerio de Salud y dejó a las organizaciones campesinas y ambientales fuera de la discusión.

Resulta insólita la pretensión de este senador de torcerle la mano a la Cámara de Diputados que despachó el proyecto al Senado en el 2008 con la aprobación unánime de la Comisión de Agricultura y del pleno de la Cámara de Diputados. La comisión mixta estuvo integrada por los senadores Jaime Naranjo, Hernán Larraín, Andrés Allamand y los diputados Alejandro Sule, Eugenio Tuma y Ramón Barros. Sólo votaron a favor del proyecto los diputados Sule y Tuma. La iniciativa será vista próximamente en sesión plenaria del Senado.

¿Saben sus electores como vota y actúa el senador Naranjo? Él representa a la Región del Maule, que registra el volumen más alto de uso de plaguicidas del país, con población campesina y trabajo temporero. Junto a las regiones de O’Higgins y Metropolitana, tiene las mayores tasas de muertes e intoxicaciones agudas y crónicas por plaguicidas en los registros históricos. Con anterioridad, el 31 de marzo de 2009, su voto, junto a los de Alberto Espina (RN), Hernán Larraín (UDI), Guillermo Vásquez (PRSD) y Hosaín Sabag ( DC), también fue contrario al proyecto. Aquí vemos a la Concertación aliada con la derecha y las transnacionales productoras de agrotóxicos, resguardando intereses de empresas contaminantes y volviendo la espalda a los campesinos, temporeros y temporeras, niños de sectores rurales con malformaciones congénitas por la exposición de sus padres a plaguicidas, y también a los consumidores de nuestro mercado interno, a quienes finalmente llegan los productos contaminados con residuos alta y extremadamente tóxicos.

Cifras dadas a conocer por la Red de Vigilancia Epidemiológica (REVEP), dependiente del Ministerio de Salud, indican que en el año 2008 se notificaron 795 intoxicaciones, y 4 muertes provocadas por exposición a plaguicidas, siendo las regiones más afectadas las del Bíobío y O’Higgins. En la Región del Maule, que representa el senador Naranjo, se registraron 27 intoxicaciones el año 2008 y 50 el 2007. Un 15% de los casos registrados el 2008 a nivel nacional son suicidios con plaguicidas, una cifra elocuente respecto del efecto de las sustancias químicas más peligrosas.Las intoxicaciones de origen laboral ocupan el primer lugar en la tabla, con 48,7% de los casos, seguidas por los accidentales no laborales (34%). El número real de intoxicaciones es mucho mayor, dado que generalmente los trabajadores afectados no denuncian lo ocurrido por temor a represalias, o los servicios de salud no registran debidamente los episodios por un mal diagnóstico o por falta de información sobre los efectos de los plaguicidas. Por tanto, se estima que la cifra total de intoxicaciones es cuatro veces superior a la estadística oficial, superando las tres mil intoxicaciones anuales.

La conducta del senador Naranjo es extemporánea y contradice la tendencia mundial de eliminación de los plaguicidas más tóxicos expresada en las reuniones de los convenios internacionales sobre sustancias químicas a los que Chile está adscrito, en las políticas de la Unión Europea y en lo establecido en el Enfoque Estratégico para la Gestión Integral de Sustancias Químicas a Nivel Internacional (SAICM, por su sigla en inglés). La FAO está efectuando llamados urgentes a los gobiernos para que eliminen los plaguicidas 1a y 1b (extremada y altamente tóxicos) y a las empresas agroquímicas a dejar de producirlos. Varios gobiernos europeos y latinoamericanos –el primero es el de Bolivia- ya tomaron la decisión de prohibir estos agrotóxicos.
Asimismo durante la gestión de la ex ministra de salud, Soledad Barría, esa secretaría de gobierno comprometió y fundamentó su apoyo a esta iniciativa.

Chile, ¿potencia alimentaria?

Por su relación con la salud de las personas y el ambiente, y por coherencia con la consigna oficial "Chile, Potencia Alimentaria", en la Comisión de Agricultura de la Cámara los diputados escucharon durante el 2007 y 2008 la opinión de los afectados y de las organizaciones ciudadanas que buscan este objetivo desde hace dos décadas. En cambio, el Senado hasta ahora no ha escuchado a la ciudadanía. No se ha dado a conocer la fecha en que el Senado votará en plenaria el proyecto y ello ocurrirá sin que se pueda conocer oficialmente la opinión de los afectados, por responsabilidad del senador Jaime Naranjo.

Este parlamentario argumentó en la Comisión de Agricultura que el proyecto de ley 2596, que se encuentra listo para su promulgación, ya ha resuelto el grave problema al que nos referimos. Pero ese proyecto ya está obsoleto respecto de su concepción. Tiene otros objetivos y no ataca la raíz del problema al no establecer la prohibición de los plaguicidas más dañinos.

Naranjo demuestra absoluta desinformación y desinterés respecto de la demanda de las organizaciones campesinas, que posteriormente le hicieron ver la diferencia entre ambos proyectos. Además, al fijar un límite de 4 años para la presentación de demandas judiciales por daños ocasionados por plaguicidas, ese proyecto ignora los efectos crónicos de estas sustancias químicas, que se pueden manifestar en las personas después de seis, diez o más años de la exposición y que en la mayoría de los casos son enfermedades catastróficas e irreversibles. Esto ha sido ampliamente comprobado por los organismos internacionales relacionados con la materia (Agencia Internacional de Investigaciones del Cáncer, Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos – EPA, Comisión de la Comunidad Europea, entre muchos otros). El proyecto de ley 2596 solamente reconoce el efecto agudo (intoxicación evidente e inmediata a la exposición a plaguicidas).

Cabe destacar que en Chile se encuentran registrados y en uso numerosos principios activos y marcas comerciales de plaguicidas que son extremadamente y altamente tóxicos (1a y 1b) para el efecto agudo. Más exactamente, en los registros figuran 41 principios activos de la categoría “sumamente peligrosos” y 29 principios activos de la categoría “muy peligrosos”, según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). A esto hay que agregar un número importante de plaguicidas que tiene un reconocido efecto crónico. Por estas razones, muchos de estos plaguicidas autorizados en Chile han sido eliminados del registro de varios países, especialmente de la Unión Europea, como es el caso del carbofurano, benomyl, endosulfán, azinfos metil, carbaril, clorfenvinfos, fluazifop-butil, diazinon, diclorvos, diuron , imazapir, malation, paraquat, permetrina y zineb, entre muchos otros.

Naranjo tendrá en el plenario la oportunidad de reivindicarse y de mostrar que respeta los derechos humanos de los trabajadores y trabajadoras del agro, los llamados “derechos de segunda generación” o derechos económicos, sociales y culturales, y de corregir su nefasto comportamiento respecto del medio ambiente y la biodiversidad, particularmente grave por el puesto que ocupa como presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara Alta.


Santiago, 5 de junio de 2009, Día del Medio Ambiente


Alianza por una Mejor Calidad de Vida
(RAP-Chile)

sábado, junio 06, 2009

Elena Varela tendrá juicio oral en Villarrica

Estudiantes de Gestión Pública de la U de Chile apoyando frente a Tribunal Oral de Rancagua




















Con ex juez Guzmán en sala de audiencias











La documentalista Elena Varela acogió con entusiasmo la declaración de incompetencia del juez Luis Barría a favor del juez de garantía de Loncoche, localidad ubicada en el límite sur de la novena región de la Araucanía, a 85 km de Temuco, solicitada por la defensa. En las próximas semanas tendrá lugar en la comuna sureña, la audiencia de preparación para el juicio oral, a realizarse en la turística ciudad de Villarrica, donde cada verano se realiza una importante Feria Mapuche. El Ministerio público está pidiendo quince años de prisión para la profesional detenida el 7 de mayo de 2008, cuando registraba la lucha de las comunidades mapuche en su documental “Newen Mapu Che”. Hoy se encuentra con medidas cautelares de reclusión nocturna.

En el proceso están co-imputados el artesano Kenny Sánchez –comerciante, ex preso político mirista en dictadura, retornado desde Suecia en 1988, padre de cinco hijos y hoy militante socialista- y el supervisor forestal Sergio Reyes, quienes llevan más de un año en prisión y enfrentan posibles condenas a veinte años de cárcel. La cineasta (43 años, una hija de 16, intérprete en clarinete y saxofón, compositora y directora de orquesta, Magíster en Artes mención Musicología.) es acusada de planificar el robo a la Sucursal del Banco de Estado en Loncoche (20 de diciembre de 2004) y un robo con homicidio en las oficinas del INP de Machalí (10 de junio de 2005), proporcionando refugio a quienes participaron en los hechos e incurriendo en asociación ilícita.

Pero entre los años 2004 y 2008, la realizadora trabajó sin parar con su productora Ojo Films, en documentales financiados con fondos públicos concursables. El proyecto con el que ganó el 2006 el Fondo Audiovisual CORFO, “Sueños del Comandante” desentierra la historia de la localidad de Neltume (comuna de Panguipulli), algo que según Elena “sólo está en la conciencia colectiva y la expresión oral del pueblo y es lo que me hizo ir a buscar con la cámara. El síndrome colectivo de no poder recordar es lo que yo más destaco. El nombre “Sueños del Comandante” se debe a que esos sueños retornan el año 81 cuando un grupo de sobrevivientes vuelve, a armar la guerrilla.” Elena agrega que en “Newen Mapu Che” (2007, FONDART) su objetivo era que la gente despertara y comprendiera -desde el corazón -la represión que viven los mapuche de Arauco y Malleco, calificados como terroristas por recuperar sus tierras.

La realizadora nos señaló a la salida del tribunal: “La declaración de incompetencia del juez es una demostración de uno de los muchos vicios legales que hay detrás de este proceso. El traslado permite ventilar el problema en un lugar donde todavía no ha sido manipulado por los medios ni hacia la comunidad. Además se trata de territorio mapuche”.
¿Sientes que se comienzan a respetar tus derechos humanos vulnerados en el operativo de detención?
"Por primera vez veo un buen trato de parte de un juez de garantía en Rancagua, que ha escuchado a la defensa con el mismo respeto e igualdad que escucha a la fiscalía. Es un contraste con la actitud de la jueza de Garantía, Andrea Urbina Salazar, que en la formalización de mi detención actuó en forma terrible, aplicando el terror judicial ya que no permitió hablar a mi abogado y decretó mi prisión preventiva en la cárcel de alta seguridad. Al parecer ahora está habiendo más entendimiento acerca de que detrás de esto hay un tema político y no delictual y que no se puede seguir atropellando las ideas y el pensamiento de las personas.”

En contraste con el desarrollo de esta audiencia, el 4 de julio de 2008 la Corte Suprema rechazó por unanimidad el recurso de amparo presentado por la defensa de la cineasta Elena Varela, en una actuación que recordó el record del alto tribunal en tiempos de dictadura. Allí se habían detallado todas las irregularidades que rodearon el operativo de detención y la formalización. Ello motivó la presentación de un recurso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que abrió la investigación del caso.

Juicio oral en Villarrica

En Loncoche no hay tribunal oral, por lo que el juez de garantía deberá llevar el caso al tribunal oral de Villarrica, que –según www.poderjudicial.cl – está conformado por tres juezas, las magistradas Patricia Abollado, Alejandra Rosas y Ximena Saldivia. El proceso por robo con violencia en Loncoche se encuentra sobreseído temporalmente, debido a que un formalizado, Cristián San Martín se fugó el 2006 de la Cárcel de Temuco después de dos años de detención por ese hecho; otro implicado, Carlos Aedo fue muerto en Machalí, y la Fiscalía no perseveró respecto de Jorge Pineda, chofer de colectivo en Villarrica, formalizado en distintos momentos por los dos robos.

En Rancagua, el ex juez Juan Guzmán, que junto a Jaime Madariaga, Marisol Reyes y Sandra Pinto integra la defensa de Elena Varela sostuvo: “Se resolvió lo que corresponde en derecho, no hubo discusión acerca de que el juez competente es el juez de garantía de Loncoche, y por tanto al tribunal de garantía de Villarrica le corresponderá realizar el juicio oral. El primero de los hechos por los que está acusada mi defendida ocurre en Loncoche el año 2004.”
¿Por qué la defensa no planteó antes esta objeción?
“Nosotros tenemos que evitar toda posible nulidad..Todo esto fue producto del estudio que fuimos haciendo desde que asumimos la defensa a fines del año pasado. El abogado Madariaga se nos unió este año.”

Violación de derechos
En su alegato Madariaga denunció el error de la Fiscalía como una violación a los derechos humanos de los procesados, ya que el artículo 159 del código procesal penal – así como la legislación internacional y pactos en derechos humanos suscritos por Chile - estipula que si hay delitos que se cometieron en distintos lugares, la investigación debe ser llevada adelante por el juez del lugar donde se cometió el primero de los hechos investigados. Además recordó que todos los procesados tienen su domicilio en la Novena Región, por eso situar el proceso en Rancagua vulnera sus derechos individuales. “No es posible para la defensa, que no cuenta con los mismos recursos del ministerio público, hacer viajar centenares de kilómetros a los testigos, que no pueden ser obligados a comparecer, dejando a la acusada sin defensa. Por eso éste es un derecho humano irrenunciable, es parte del debido proceso y el ministerio público no puede ‘elegir’ el tribunal.. Nosotros pedimos el respeto de la ley.”

En la audiencia la defensa había solicitado previamente que se adelantara la comparecencia de un testigo que vive en Alemania y que no puede seguir esperando indefinidamente. El dirá al juez cómo conoció Elena Varela a Juan Moreno Venegas, que no ha sido habido hasta ahora y es sindicado por la Fiscalía como jefe del grupo que habría cometido los asaltos investigados. Elena Varela sostuvo una breve relación sentimental con Moreno. La importancia del testimonio, según la defensa, radica en que fue él quien le presentó a la documentalista a Moreno, identificándolo ante ella como Leonardo Civitarese, periodista argentino que cubría el tema del conflicto mapuche.

Manipulación de vida privada

En relación a la acusación de la Fiscalía, que se basa en una historia amorosa de la artista para inculparla en los delitos investigados, el ex juez Guzmán comentó:

“Tenemos la convicción y la certeza de que Elena Varela no participó ni intelectual ni menos materialmente en esos hechos y que nada sabía de la vida oculta de este caballero, y de la comisión de los delitos citados. Moreno Venegas no iba pregonando por la vida que iba a cometer mañana un asalto. Preguntémonos por un momento ¿porqué en las cárceles chilenas no hay mujeres de delincuentes comunes? ¿Porqué no están presas las convivientes, o las familias de los que delinquen?”

La audiencia realizada en Rancagua estuvo precedida de importantes actividades a favor de la libertad de Elena Varela y defensa de la libertad de expresión. Una de las más importantes tuvo lugar el miércoles 3 en la Cineteca, ubicada en el Centro Cultural de La Moneda y gestionada por el mismo gobierno que es parte de la acusación judicial que enfrenta la realizadora. Allí el documentalista Ignacio Agüero (director de “El diario de Agustín”) y Sebastián Moreno, presidente de la la Asociación de Documentalistas ADOC, le entregaron el respaldo de la organización, desplegando un lienzo multicolor con la leyenda “Dónde están las cintas de Elena Varela” y exigiendo la devolución del total del material fílmico de la documentalista. (ver declaración en http://www.youtube.com/watch?v=M1KPBUeYD-0&feature=channel_page )

Generación de los 80
Días antes Varela se entrevistó con el jefe de gabinete de la vocera presidencial Carolina Tohá, Patricio Riderman. Elena Varela - licenciada en música por la Universidad de Chile – participaba en la lucha antidictatorial estudiantil cuando la ex parlamentaria era vicepresidente de la FECH (Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile) y apeló a la sensibilidad y trayectoria de Tohá para que intervenga en el caso. A través de la vocera, Varela hizo llegar a la Presidenta Bachelet una carta pública en que demanda la intervención de la mandataria www.elclarin.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=16703&Itemid=48 -)
En el reciente escrutinio realizado por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas a Chile, el caso de Elena Varela fue señalado como una de las violaciones a los derechos humanos por diversas organizaciones. También figura en los informes de Amnistía Internacional. La realizadora se presentó como “presa política” ante James Anaya, relator de Naciones Unidas para Pueblos Indígenas, en su reciente visita a Chile.
Solidaridad internacional
Personalidades como Danielle Miterrand, el cineasta argentino Fernando Birri y el venezolano Angel Palacios, la escritora y documentalista Carmen Castillo, los poetas mapuche Elicura Chihuailaf y Rayen Kvyeh, y también el poeta Guido Eytel, entre centenares de intelectuales han hecho llegar su voz de aliento a la realizadora chilena, convertida en un símbolo de la lucha por la libertad de expresión.

En universidades de Temuco y Valparaíso Elena Varela ha dialogado con estudiantes informando acerca de su caso y abogando por la libertad de todos los presos políticos mapuche. Frente al edificio del Tribunal en Rancagua, estudiantes de la escuela de Gestión Pública de la U de Chile desplegaron un lienzo con esa consigna, y también hubo otro cartel de apoyo de activistas de Amnistía Internacional.

Integrantes de DOCA, la organización de los documentalistas argentinos manifestaron semanas atrás en Buenos Aires frente a la embajada chilena en Figueroa Alcorta y Tagle, con la consigna: “¡Si tocan a uno tocan a todos. Libertad a Elena Varela, devolución de todos sus materiales - libertad a todos los presos politicos mapuches - libertad de expresión en toda Latinoamérica!”

jueves, junio 04, 2009

Elena Varela: “Me han violado el alma y han violado los derechos del pueblo mapuche”

Hoy viernes 5 de marzo se realiza en Rancagua la audiencia de preparación del juicio oral contra Elena Varela, la documentalista chilena detenida en mayo de 2008, condenada a priori por los medios de comunicación y voceros de gobierno como terrorista. Su caso es considerado como un montaje por organizaciones de derechos humanos, trabajadores de la cultura y agrupaciones ligadas al pueblo mapuche. La realizadora llega al juicio defendida por un equipo encabezado por el ex Juez Juan Guzmán y rodeada de la solidaridad de intelectuales y creadores en Chile y el mundo, que la han convertido en un símbolo de la lucha por la libertad de expresión.

La noche del 3 de junio, en la Cineteca Chile, Elena Varela, flanqueada por el destacado documentalista Ignacio Agüero (director de “El diario de Agustín”) y por Sebastián Moreno, presidente de la la Asociación de Documentalistas ADOC, agradeció el apoyo recibido de sus pares. Paradojalmente el recinto que acogió el acto de protesta se encuentra en el mismísimo Centro Cultural de La Moneda y es gestionado por el mismo gobierno que a través de la gobernación de Cachapoal es parte de la acusación judicial que enfrenta Elena Varela.

Aunque a la Fiscalía intenta involucrara la documentalista con una organización que realizó asaltos con resultado de muerte, los interrogatorios a los que fue sometido todo el equipo que trabajaba con ella –también detenido inicialmente- eran sólo sobre el conflicto mapuche y los atentados incendiarios contra las forestales. No hay ninguna filmación ni objeto encontrado en los allanamientos y mostrado a la prensa. que esté relacionado con esas acciones. El equipo jurídico sosteiene que las acusaciones deben fundarse en hechos ciertos y fundados y no en suposiciones porque de otra manera sólo se logra “desacreditar al gobierno y sus órganos” e infundir temor a nivel nacional
El acto convocado bajo la consigna “Dónde Están las Cintas de Elena Varela” se inició con el despliegue de una suerte de pasacalle multicolor sostenido en el escenario por los miembros de ADOC. Antes del preestreno de “La Voz Mapuche” –documental de los realizadores independientes Andrea Henríquez y Pablo Fernández - la artista debió partir para cumplir con la reclusión nocturna, denunciando “No me han devuelto mis cintas, la policía se ha apoderado de mi creación, de algo que es sagrado, es como un hijo… Me han violado el alma y han violado los derechos del pueblo mapuche que yo filmé. En esas cintas también están registrados los testimonios de gente que sobrevivió a la guerrilla de Neltume aniquilada en los años 80. Ellos contaron su verdad. Me quieren condenar a 15 años de cárcel, eso pide la Fiscalía. Hoy vivo yo esta persecución, pero mañana podría ser cualquiera de ustedes, otro de los creadores quien sea encarcelado. Me duele estar aquí pero también me da alegría. Tenemos que unirnos como gente de la cultura y desenmascarar el monstruo que se hace maquillaje todos los días.”

Afrenta a la libertad de expresión
La declaración de ADOC exigió la devolución de todo el material fílmico de Elena Varela argumentando: “Consideramos que la confiscación de estos registros audiovisuales, una acción propia de gobiernos dictatoriales, constituye una afrenta a la libertad de expresión. Creemos firmemente que los servicios de inteligencia del Estado pretenden de esta manera amedrentar a los documentalistas, para que no se atrevan a informar sobre realidades que incomodan a quienes detentan el poder. “

Refiriéndose al secuestrado documental “Newen Mapu”, sostiene ADOC: “Uno de los trabajos que realizaba Elena antes de ser detenida era un documental sobre el pueblo mapuche. La producción de este proyecto audiovisual fue aprobada y financiada por el Estado de Chile, lo que evidencia una gran contradicción ya que por un lado se implementan políticas para promover las labores de los documentalistas pero por otro lado se ponen trabas al libre ejercicio de la profesión. En el sur de Chile los agentes del Estado intentan impedir que se produzcan proyectos audiovisuales sobre la represión que padece el pueblo mapuche.”

Concluyen señalando: “Los documentalistas, periodistas y cineastas tienen el derecho a grabar, filmar y registrar cualquier tipo de entrevista o acontecimiento en cualquier rincón del territorio nacional. La policía, los servicios de inteligencia, las fuerzas armadas, las autoridades judiciales u otros representantes del Estado no tienen derecho a requisar esos materiales, y mucho menos utilizarlos como supuestas “pruebas” en la formulación de cargos contra los propietarios de esos registros o sus entrevistados.” e
Los días previos al juicio están colmados de actividades para la realizadora, que el pasado viernes se entrevistó con el jefe de gabinete de la vocera Carolina Tohá, Patricio Riderman. Elena Varela estudió en la universidad en los mismos años que la ex parlamentaria era dirigente de la FECH y apeló a su sensibilidad y trayectoria para que intervenga en el caso. A través de ella, Varela hizo llegar a la Presidenta Bachelet una carta pública en que demanda la intervención de la mandataria.

En el escrutinio realizado por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas el caso de Elena Varela fue señalado como una de las violaciones a los derechos humanos por diversas organizaciones. La realizadora se presentó como “presa política” ante James Anaya, relator de Naciones Unidas para Pueblos Indígenas, en su reciente visita a Chile.
Personalidades como Danielle Miterrand, el cineasta argentino Fernando Birri y el venezolano Angel Palacios, la escritora y documentalista Carmen Castillo, los poetas mapuche Elicura Chihuailaf y Rayen Kvyeh, y también el poeta Guido Eytel, entre centenares de intelectuales han hecho llegar su voz de aliento a la realizadora chilena. En universidades de Temuco y Valparaíso Elena Varela ha dialogado con estudiantes informando que se considera una presa política. Integrantes de DOCA, la organización de los documentalistas argentinos manifestaron semanas atrás en Buenos Aires frente a la embajada chilena en Figueroa Alcorta y Tagle, con la consigna: “¡Si tocan a uno tocan a todos. Libertad a Elena Varela, devolución de todos sus materiales - libertad a todos los presos politicos mapuches - libertad de expresión en toda Latinoamérica!”

Ley de Transparencia: Prueba de blancura ambiental en amparo contra SAG


Hoy 4 de junio hemos recurrido de amparo por denegación de acceso a la información ante el Consejo para la Transparencia contra el SAG (Servicio Agrícola y Ganadero). Con fecha 18 de mayo, Francisco Venegas, Director de esta repartición estatal dependiente del Ministerio de Agricultura, ha denegado nuestra petición de información acerca de los lugares precisos en que se localizan los cultivos transgénicos en Chile, los cuales afectan los intereses de agricultores orgánicos y convencionales, trabajadores expuestos, comunidades vecinas y consumidores. La petición fue hecha por María Elena Rozas, Coordinadora Nacional de la Red de Acción en Plaguicidas de Chile, en representación de la Alianza por una Mejor Calidad de Vida, integrada por el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA, la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas ANAMURI y la Corporación de Investigación en Agricultura Alternativa, CIAL. Se basa en el derecho a saber garantizado por ley, además de los principios de relevancia, control, y no discriminación en esta materia de interés público, mencionados en el reglamento de dicha ley.

Francisco Venegas desechó nuestro derecho a saber, optando por resguardar los intereses de las empresas dueñas de estos cultivos, que él consideró a priori podían verse afectados. Nos encontramos por tanto en un caso de claro conflicto de intereses entre los derechos de los ciudadanos y las presiones de los exportadores de semilla transgénicas, entre ellos la transnacional Monsanto y sus socios chilenos, cuya producción de semillas se exporta a estas y otras corporaciones. Esta colisión debe ser zanjada a favor de los ciudadanos peticionantes por este organismo encargado de velar por el cumplimiento efectivo de la Ley de Transparencia, impidiendo que el SAG continúe con las prácticas de secretismo que han caracterizado su gestión y evitando que todo siga igual respecto de la información de estos actos administrativos del Estado que tienen consecuencias ambientales, sociales y en la salud de las personas.

El SAG no consideró en su respuesta los derechos de las personas afectadas, en especial de los agricultores ubicados en las cercanías de los predios con cultivos transgénicos, ya que sus propias siembras orgánicas o convencionales pueden ser contaminadas por estos cultivos o afectadas por el uso intensivo de plaguicidas asociado a los cultivos transgénicos. Se desconocen las medidas de fiscalización y normas sobre franjas de seguridad aplicadas caso a caso por el SAG. Nuestra preocupación se basa además en que en Brasil y Paraguay los cultivos transgénicos se liberaron al ambiente como parte de una política ilegal de hechos consumados, propiciada por la transnacional Monsanto y amparada en la permisividad de los gobiernos. Es imperativo evitar que ello se repita en Chile debido a la falta de fiscalización e información existentes, que impiden cualquier posibilidad de control ciudadano de posibles prácticas ilegales y/o de la contaminación de los cultivos orgánicos y convencionales.

Las empresas dueñas de estos cultivos, notificadas por el SAG, se han opuesto a la entrega de estos datos, argumentado razones de seguridad que no fundamentan, y han defendido su derecho al resguardo de supuestos antecedentes científicos no requeridos en esta petición de información, que sólo se refiere a la ubicación exacta de los llamados "eventos" transgénicos autorizados por el SAG. Sostienen que la información de las autorizaciones que les han sido conferidas por el SAG es confidencial, sobre la base del artículo 14 de la Resolución Exenta 1523 (julio de 2001) sobre Organismos Vivos Modificados (OVMs) de esa repartición, que no se encuentra vigente en la actualidad. También recuerdan un fallo dictado por la Corte de Apelaciones de Santiago frente a un pedido similar. Ese fallo se dictó el año 2002 cuando no se había hecho aún la Reforma del artículo 8 de la Constitución sobre el derecho a la publicidad de los actos del Estado –actualmente vigente- y tampoco existía la Ley de Transparencia.
Fundamentos
Hemos explicitado en la solicitud los fundamentos ambientales, sociales y económicos que nos mueven. Esta información es clave para quienes desarrollan en todo el país la agricultura orgánica, que se considera amenazada por la posible contaminación genética de carácter horizontal proveniente de dichos cultivos, y también la exportación de semillas provenientes de la agricultura convencional. Asimismo el alto consumo de herbicidas e insecticidas ligado a estos cultivos afecta la biodiversidad, el desarrollo de la agricultura orgánica, de la apicultura y la salud de comunidades vecinas, temporeras (os), pequeños propietarios y consumidores. Esto implica que las exportaciones de semillas, miel, alimentos envasados, productos pecuarios y el conjunto de la producción agropecuaria orgánica quedan en riesgo de contaminación. En su respuesta el SAG ha entregado antecedentes de la temporada 2008-2009, según los cuales en el país hay 30.420,84 hectáreas de cultivos transgénicos, una cantidad casi idéntica a la superficie de cultivos orgánicos, que representa un aumento del 24,3%, con 5.956 hectáreas más que en la temporada anterior. Del total de especies transgénicas informado, 25.465 corresponden a maíz y más de 5.956 a soya. Entre las hortalizas alteradas genéticamente están el tomate, una especie de la que Chile se considera centro de origen; la remolacha, la uva y el zapallo.
Recientemente, otra repartición del Estado, la Oficina de Planificación Agrícola ODEPA, ha dado a conocer las cifras de cultivos orgánicos en Chile, que son para la temporada 2007-2008 alrededor de 30.000 hectáreas, una superficie casi idéntica a la que hoy ocupan los transgénicos. Pero la velocidad de expansión de los cultivos transgénicos es muy superior a la de los cultivos agroecológicos, ya que los primeros cuentan con todo el apoyo del aparato del Estado, en cambio la agroecología sólo excepcionalmente consigue asesorías relacionadas con la certificación requerida por Ley.
Transparencia en la Unión Europea
Chile está postulando a ser miembro de la de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo OCDE, el llamado “club de los países ricos”, cuyos miembros tienen que cumplir, entre otros, con determinados requisitos de transparencia. La resolución que adopte el Consejo para la Transparencia será un antecedente valioso en esta materia. Recientemente el Tribunal Superior de la Unión Europea, la corte de justicia de esa entidad, ha fallado que el público debe tener acceso a la información sobre ubicación de los cultivos transgénicos, estableciendo que “la información sobre la ubicación del cultivo no puede en ningún caso mantenerse en secreto”. El fallo se dio a conocer el 17 de febrero de 2009 y responde a una petición formulada el 2004 por el ciudadano francés Pierre Azelvandre, agricultor de Alsacia.
En Chile, la solicitud al SAG y la reclamación de amparo ante el Consejo de Transparencia ha sido firmada por María Elena Rozas, Coordinadora Nacional de la Red de Acción en Plaguicidas de Chile, en representación de la Alianza por una Mejor Calidad de Vida, integrada por el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA, la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas ANAMURI y la Corporación de Investigación en Agricultura Alternativa, CIAL.

____________________________________
Mayores informaciones:

Fonos: 02- 3416742 (RAP-AL)
02- 2745713 (OLCA)
02- 6720019 (ANAMURI)

Avenida Providencia 365, oficina 41, Santiago de Chile