martes, noviembre 27, 2007

Escuche a Violeta Parra Presidenta! Huenchullán ya se levantó




Los presos políticos mapuche cumplieron este martes 48 días en huelga de hambre,mientras sus familiares alertaron sobre el riesgo de un traslado de los huelguistas a la cárcel de Temuco y anunciaron su intención de acampar junto a miembros de las comunidades, frente al recinto penitenciario de Angol, para oponerse a la medida. Según informaron los familiares de Jaime Marileo Saravia, Patricia Troncoso Robles Juan Millalen Milla, Héctor Llaitul Carrillanca y José Huenchunao Mariñan, los condenados han decidido no salir por ningún motivo desde el módulo en que están recluidos, resistiendo el posible traslado con todas sus fuerzas y manteniendo sus demandas.
Aunque en el país y en los medios la palabra solidaridad se escucha cada vez más ante el pronto inicio de la Teleton, no se encuentra en los medios ni en voceros del gobierno referencia alguna a la situación que se vive en Angol, o en la Cárcel de Alta Seguridad. donde Waikilaf Cadin sobrelleva en solitario y sin apoyo de su familia (padre, madre y hermanos encarcelados en Temuco) la huelga de hambre. La vasta campaña internacional de adhesión a las demandas de libertad, con actos en diversos consulados y embajadas de Chile en el exterior, y cartas a la Presidenta Bachelet que llevan la firma de destacadas personalidades internacionales, artistas, políticos y organizaciones humanitarias como la Federación Internacional de Derechos Humanos FIDH, hace las veces de telón de fondo para el silencio mediático y oficial a nivel nacional.
Voces desde Canadá
El diario electrónico El Gong http://www.gongaraucania.cl/ informa hoy de una carta publicada en el diario canadiense Le Devoir, suscrita por ciudadanos de esa nación como Richard Desjardins, realizador de las películas "El pueblo invisible" y "El error boreal" y por Romeo Saganash director del Consejo indígena de los Cree, quienes convocan a la solidaridad con los presos políticos mapuches encarcelados por el estado chileno. Ellos se dirigen también al gobierno de Canadá pidiendo su intervención para revertir esta situación. La petición, que recién comenzó a circular en ese país del norte, ya tiene más de 300 firmas.
Sin embargo, lejos de acceder el gobierno a la demanda de poner fin a la represión en las comunidades mapuche, ello se ha redoblado. No es casual que en el país sea la Comisión Etica Contra la Tortura –dirigida en la Novena Región por Juan Ayenao y Enrique Pérez- una de las organizaciones de Derechos Humanos que lidera la campaña de apoyo a las demandas de los presos políticos mapuche. En Concepción (foto de Héctor Sandoval, "Chacha"), el 16 de noviembre los presos políticos de ayer, organizados como Coordinadora de ex presos políticos, marcharon en demanda de libertad para los presos políticos de hoy. Desde los Tribunales hasta la nueva casa de la Intendencia y Gobierno Regional, ellos protestaron junto a cesantes, estudiantes secundarios y otros. Los oradores le dijeron al Gobierno que no aceptan que los agentes del Estado sean guardianes de los intereses de las transnacionales de la celulosa, de las mineras y forestales. En Santiago, en cambio, la movilización hacia el cerro Welén (Santa Lucía) fue ferozmente reprimida, impidiéndose marchar a los manifestantes, que se han convocado nuevamente para este miércoles 28 de noviembre con rayados en avenidas como Grecia, de la comuna de Peñalolén que cuenta con numerosa población de origen mapuche.

El fin de la militarización

Cuando los presos en huelga piden el fin de la militarización de las comunidades, se refieren a hechos como el que ocurrió en la madrugada del pasado 23 de noviembre. A las cuatro de la mañana se produjo un nuevo allanamiento en Temucuicui (comuna de Ercilla) con las mismas características (disparos, armas largas) que los operativos realizados en dictadura cuando se buscaba a “extremistas”.

Los comuneros denuncian que la señora Verónica Millanao Cañio, quien se recuperaba de una reciente intervención quirúrgica fue sacada violentamente de su cama provocándole una grave hemorragia de sus heridas. La policía no mostró órdenes relacionadas con el operativo. En declaración pública, dirigentes de la comunidad se refieren a una información publicada por La Segunda on line, en la que se decía que uno de los ex lautaristas -condenado a través de los medios de comunicación como autor del homicidio del carabinero Moyano - habría buscado refugio en la comunidad, cuestión que los mapuche desmienten absolutamente. Agregan que “estas acusaciones responden a la práctica desarrollada por el Estado chileno de deslegitimar y criminalizar nuestras justas reivindicaciones de Derechos Territoriales y Políticos que nos asisten como Pueblo mapuche”. Sostienen que los niños, ancianos y mujeres de la comunidad viven amenazados por las constantes irrupciones policiales.

Huenchullán de pie

Este ensañamiento se comprueba a través de otro episodio represivo, courrido el 19 de Noviembre del 2007, cuando otro miembro de la comunidad, Omar Huenchullan fue detenido. El Capitán de carabineros Diego Rojas Daydi lo esperaba a la entrada de Ercilla y sin darle a conocer el motivo de su detención, lo llevó completamente amarrado a la comisaría local. Recién entonces el oficial consultó si había ordenes de detención en su contra, y al no existir éstas, lo derivó al cuartel policial de Collipulli. Allí el fiscal Ricardo Traipe le informó que existía una orden de detención del año 2004, por el supuesto delito de amenazas contra Rene Urban, cuyo fundo linda con la comunidad de Temucuicui.

Sin embargo, entre 2004 y la fecha, el comunero (cuyo apellido, Huenchullan, figura en la canción de nuestra amada Violeta Parra, “Arauco tiene una pena”, que también se llama “Levántate Huenchullán”) ha sido detenido en varias ocasiones por el mismo motivo, y condenado por una causa similar el año 2005. Estuvo preso el 2006. Posteriormente, al ser allanado el bus en que viajaba junto a otros miembros de su comunidad recibió dos balazos en las piernas, quedando postrado por varios meses. En esa oportunidad el operativo policial también lo dirigió el Capitán Rojas, pero este hecho de violencia no fue jamás investigado. Al contrario, el comunero fue formalizado por “desorden público”, y deberá enfrentar un nuevo juicio. Ha debido concurrir a diversas audiencias este año, y en la última oportunidad lo había hecho acompañado del ex Juez Juan Guzmán.

La canción de Violeta, del año 1960:

Arauco tiene una pena que no la puedo callar,
son injusticias de siglos que todos ven aplicar,
nadie le ha puesto remedio pudiéndolo remediar.
Levántate, Huenchullán.
Un día llega de lejos hueycufe conquistador,
buscando montañas de oro, que el indio nunca buscó,
al indio le basta el oro que le relumbra del sol.
Levántate, Curimón.
Entonces corre la sangre, no sabe el indio qué hacer,
le van a quitar su tierra, la tiene que defender,
el indio se cae muerto, y el afuerino de pie.
Levántate, Manquilef.
Adónde se fue Lautaro perdido en el cielo azul,
y el alma de Galvarino se la llevó el viento Sur,
por eso pasan llorando los cueros de su kultrún.
Levántate, pues, Callfull.
Del año mil cuatrocientos que el indio afligido está,
a la sombra de su ruca lo pueden ver lloriquear,
totora de cinco siglos nunca se habrá de secar.
Levántate, Callupán.
Arauco tiene una pena más negra que su chamal,
ya no son los españoles los que les hacen llorar,
hoy son los propios chilenos los que les quitan su pan.
Levántate, Pailahuán.
Ya rugen las votaciones, se escuchan por no dejar,
pero el quejido del indio ¿por qué no se escuchará?
Aunque resuene en la tumba la voz de Caupolicán,
levántate, Huenchullán.

lunes, noviembre 19, 2007

Gendarmería interviene en huelga de hambre mapuche



Fue acogido por tribunales de Temuco un recurso de protección interpuesto por Gendarmería de la Novena Región para evitar la muerte de los huelguistas y forzar el fin de la huelga de hambre de los presos políticos mapuche (41 días a esta fecha). Patricia Troncoso, Juan Millalén, José Huenchunao, Jaime Marileo y Héctor Llaitul, se encuentran en una fase crítica, con un agudo deterioro de salud y bajas de peso que van entre los 15 a 20 kilos, según informaron hoy sus familiares y voceros de las comunidades de origen de los Presos Políticos Mapuche.

El 21 de noviembre las comunidades mapuche de la zona de Angol realizarán una marcha a las diez de la mañana desde el cruce Huequén a la cárcel de Angol, mientras en Santiago diversas organizaciones han convocado a una marcha hacia el cerro Welen (Santa Lucía) a las 19.30 horas. Las actividades forman parte de las acciones programadas para la denominada “cuarta jornada de protesta general” en apoyo a la huelga de hambre de los presos políticos mapuche, a realizarse ese día.

“Insensible y obstinada”
En declaración pública, los voceros –entre los cuales están Angélica Ñancupil y Pamela Pessoa - denuncian la actitud de la Presidenta Bachelet como “insensible y obstinada”. Agregan que “no se ha hecho el más mínimo esfuerzo de acercar posiciones frente al justo emplazamiento de los huelguistas”, hecho que atribuyen al “evidente compromiso del gobierno chileno con el empresariado capitalista que día a día nos despoja de nuestros territorios, y arremete en contra de nuestras comunidades”. Reiteran las demandas al ejecutivo para lograr caminos que conduzcan a la libertad de los Presos Políticos Mapuche, y al retiro inmediato de las fuerzas especiales de carabineros emplazadas en sus territorios, que son las demandas de los huelguistas.

En el comunicado los familiares y voceros afirman que hasta el momento ninguna personalidad ha ofrecido su mediación como garante de solución a este conflicto. Dada esa situación llaman a continuar “presionando con fuerza para establecer los mecanismos adecuados que permitan una salida digna a este conflicto”. A nivel internacional diversos organismos de derechos humanos han dirigido misivas al gobierno chileno demandando respuesta a las peticiones de los huelguistas, y recordando las irregularidades registradas en los juicios por los cuales han sido encarcelados los comuneros mapuche.

Otras manifestaciones de apoyo registradas en Temuco y Valdivia han debido enfrentar una severa represión policial. Ocho estudiantes mapuche fueron detenidos en una protesta pacífica convocada por universitarios que residen en el Hogar We Liwen. La manifestación se desarrolló en pleno centro de Valdiviaj. Carabineros interrumpió la actividad en apoyo a los presos en huelga. En Temuko, en tanto, medio centenar de policias allanaron el Hogar Pelontuwe de manera sorpresiva el pasado jueves sin mostrar ninguna orden policial y aduciendo la búsqueda de un arma.

miércoles, noviembre 14, 2007

Lonko Llanquileo visitó a los presos de Angol luego de ser liberado


La primera actividad pública del dirigente mapuche Iván Llanquileo -visiblemente más delgado pero alegre por su liberación- fue participar en un un foro realizado el pasado viernes en Cañete, junto a la vocera de los familiares de presos políticos de la Coordinadora Arauco Malleco, Angélica Ñancupil. El era hasta ese día, uno de los huelguistas de hambre. Al día siguiente, se dirigió a visitar a sus hermanos en en la cárcel de Angol. Y sin duda hoy miércoles 14 está participando en la jornada convocada para luchar por la libertad de los presos políticos mapuche.
En la audiencia de revisión de la medida cautelar que se le había aplicado a Llanquileo, se vino abajo - al menos por ahora - el montaje de la Fiscalía de Cañete y el Ministerio Público contra este lonko de la comunidad Juana Millahual, del sector Rukañancu,ubicado a 26 km de la comuna de Contulmo (en Arauco, Octava Región). Los jueces que habían decretado su prisión preventiva lo dejaron libre ya que no pudieron probarle tenencia de armas de guerra ni delito alguno. Por las dudas le aplicaron medidas cautelares menores. La decisión no tuvo tanta prensa como su captura en un allanamiento de fuerzas conjuntas y enorme despliegue operativo, que fue noticia de primera plana.
Llanquileo estaba en prisión desde el 31 de agosto. Había sido trasladado a la cárcel El Manzano de Concepción, desde donde se sumó prontamente a la huelga de hambre que iniciaron los cinco presos políticos mapuche en Angol el día 15 de octubre. Llevaba ya 25 días sin ingerir alimentos. El Estado chileno no se da por vencido: anunció que apelará de la resolución del tribunal. Así dio la noticia de la liberación de Llanquileo el diario regional Renacer de Arauco http://www.renacerdearauco.cl/
el pasado sábado 10 de noviembre:
El viernes nueve de noviembre fue dejado en libertad el longko de la Comunidad Juana Millahual, Iván Llanquileo, por no existir pruebas contundentes que lo vinculen a los ilícitos que el ministerio público le inculpa.
Durante la audiencia de revisión de medida cautelar, la acusación (el montaje en que arduamente trabajan los diversos órganos de la fuerza policial) perdió fuerza al no poder identificarse huellas dactilares del lonko en el fusil M-16 encontrado a kilómetros de su hogar, ni cualquier otra prueba que ameritara su prisión preventiva.
"No existen pruebas que vinculen a mi defendido ni con el arma ni con la llamada casa de seguridad, que para nosotros no es más que una sede comunitaria" declaró ante el juez, el defensor público Egon Matus. Luego indicó a la prensa "la fiscalía no ha logrado probar que el fusil pertenezca a mi defendido, no había huellas de él en el arma, así lo evidencian las pruebas realizadas por el laboratorio de carabineros. La llamada casa de seguridad no es un lugar de resguardo de material de guerra o material subversivo como ha querido hacer ver la fiscalía".

Señaló Iván Llanquileo: "Estoy libre como siempre ha debido ser (...) Este no es más que un montaje muy bien urdido para encarcelar a los mapuche que luchamos por nuestros derechos (...) La resolución judicial respalda nuestra tesis (...) El tiempo en la cárcel sirvió para reafirmar nuestra posición y, por lo tanto, el Estado debe entender que defendemos los espacios territoriales".
El fiscal Mario Elgueta, con dedicación exclusiva para reprimir el movimiento mapuche, debió reconocer la falta de pruebas en contra del Lonko Llanquileo, cuya comunidad ha continuado luchando por recuperar su territorio ancestral y enfrentándose a la consiguiente represión luego del intento de toma del sector Playas de Huillinco. Ese proceso ya ha tenido un logro, pues en 1998 la comunidad Juana Millahual recuperó el sector Rukañanco, usurpado por Forestal Mininco, e inició su explotación productiva, lo que hizo posible al mismo tiempo la recuperación de sus prácticas religiosas y culturales, tales como la realización del nguillatun (rogativa) o el mingako (trabajo en colectivo).
Los comuneros buscan al mismo tiempo asegurar un uso sustentable de estas tierras y el lago, parajes aislados y de gran belleza que se han mantenido hasta ahora libres de contaminación pero están en la mira de poderosas empresas mineras. Ellos son férreos opositores a los proyectos empresariales de Jaime Troncoso Sáez, Benedicto Melín y Leonardo Farkas Klein, este último dueño de la minera Santa Bárbara.

Soldado mata en Madrid a joven antirracista

Publico esta noticia que tiene que ver con el racismo en España y se puede asociar al grosero comportamiento del Rey y Zapatero en la Cumbre recién pasada, cuando se refirieron a Chávez y los países latinoamericanos como si fueran sus colonias. Un reflejo de cómo algunos sectores de la sociedad española tratan a los "sudacas" y que quedó en evidencia con este crimen, que no recogerá tantos titulares como el incidente de la cumbre.
Armando G. Tejeda desde Madrid.- Carlos Javier Palomino, un joven de 16 años comprometido con la defensa de las libertades y que repudiaba los preceptos ideológicos del fascismo, murió apuñalado el pasado domingo cuando acudía a “reventar” una manifestación del partido de extrema derecha Democracia Nacional, que promueve la expulsión de extranjeros “no comunitarios” que viven en España, con especial énfasis a los ciudadanos de origen latinoamericano.
Pese a este ambiente, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid decidió revocar esta prohibición y permitir que estos grupos neonazis se concentren en la famosa Puerta del Sol el próximo 20 de noviembre.

El joven fue apuñalado por un miembro de un grupúsculo neonazi, además de soldado oficial del ejército español, Josué E., que este martes ingresó en prisión incondicional acusado del asesinato de Carlos Javier Palomino.

La muerte de Carlos Javier ha provocado dolor e indignación no sólo entre los defensores de los derechos humanos y de los grupos antifascistas españoles, que ven en su asesinato una nueva muestra de la impunidad con que se mueven los grupos de extrema derecha en España.

En los últimos meses se había detectado un incremento de los ataques con motivación racista y xenófoba por parte de estos movimientos organizados.

La mayoría de estos ataques permanecen impunes o, en el mejor de los casos, los jueces instructores dictan las medidas preventivas más suaves para los agresores, como en el caso del agresor de una joven ecuatoriana, quien a pesar de que se documentó la agresión con una cámara de seguridad del Metro el magistrado decretó su libertad provisional, al imponerle únicamente la obligación que acudir periódicamente a los juzgados.

La delegada del gobierno en Madrid, Soledad Mestre, expresó su preocupación ante el aumento de la violencia practicada por estos grupos de extremistas ultraderechistas, por lo que, para evitar nuevos incidentes, decidió prohibir una manifestación autorizada a uno de estos movimientos neonazis para homenajear al fundador de la Falange, José Antonio Primo de Rivera.

Pero el Tribunal Superior de Madrid decidió revocar la prohibición y permitir que estos grupos neonazis se concentren en la Puerta del Sol el próximo día 20.

Con relación al caso del ciudadano congoleño Miwa Buene Monake, que quedó tetrapléjico tras sufrir un ataque racista hace ocho meses, finalmente el juez del caso decidió ordenar la prisión del agresor, identificado horas después de la golpiza, quien hasta ahora había estado en libertad.

Monake y su esposa han denunciado en reiteradas ocasiones la falta de diligencia de la justicia española en su caso, a pesar de las evidencias que confirmaban la autoría y la motivación xenófoba.


Antes de sufrir la golpiza que lo condenó de por vida a una silla de ruedas, el migrante congoleño, de 32 años, escuchó insultos (“eh, tú, mono, tu sitio no está aquí, tu sitio está en el zoológico”), y tras golpearlo los ultraderechistas pronunciaron palabras convertidas en el grito de guerra de estos grupos neonazis: “Arriba España”.
Texto tomado de Clarín de Chile

viernes, noviembre 09, 2007

Censuran a Radio BioBio en la Cumbre oficial

Radio BioBio consideró ''inaceptable'' y como un ''atentado a la libertad de expresión'' que a sus periodistas se les haya negado el ingreso a la inauguración del encuentro, con el argumento de que había una radio oficial que cubriría la actividad.

Una protesta por la "inaceptable" exclusión informativa registrada en la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que se celebra desde el jueves en Santiago, realizó este viernes la radio Bio-Bio.

A través de una declaración leída en la edición matinal de su informativo, la cadena se excusó ante sus auditores por no haber ofrecido detalles de la inauguración del evento, realizada la noche del jueves en el Club Hípico, debido a que sus periodistas se les impidió el ingreso.

"Nuestra periodista, Paola Briceño, fue al Club Hípico a cubrir este acto. No la dejaron entrar. Mónica Benavides, coordinadora del área de comunicaciones de la Cumbre dijo a nuestra periodista que Radio Bio-Biotenía prohibido el ingreso al recinto", señala la nota.
Agrega que "la sorpresa fue grande e insistimos. Nos respondió que la Cumbre tiene una radio oficial, exclusiva y excluyente: Radio Cooperativa".
"Dijimos a la encargada de prensa que nosotros no somos nosotros, sino ustedes. Que es a ustedes, nuestros auditores, a los que se viola su derecho a saber. Como una cantinela insoportable nos repitió una y otra vez que teníamos prohibido el ingreso", añade.
Privatización del evento
En la declaración leída por su director, Tomás Mosciatti, la cadena estimó que con decisiones como ésta se da la cumbre "el trato de una feria automotriz, con sponsor, auspiciadores. Es la privatización de nuestras relaciones exteriores".
"No quiero elucubrar que Radio Cooperativa y el Secretario Ejecutivo de la Cumbre, Javier Luis Egaña, pertenecen a la misma tienda política, la Democracia Cristiana", añade.
"Lo ocurrido es inaceptable: atenta contra la libertad de expresión, contra el derecho a informar y a ser informado. Atenta contra el derecho de ustedes, nuestros auditores", agrega la nota.
"El hecho de que haya un medio elegido es, reitero, inaceptable. Pero también lo es que el gobierno no haya comunicado que habría una radio oficial; tampoco se supo que había designado a dedo a Radio Cooperativa", señala.
"Nosotros no tenemos compromisos. Tenemos las manos abiertas y limpias. Defendemos la libertad de expresión con todas nuestras fuerzas y trabajamos insistentemente con el único fin de servir a ustedes, nuestros auditores. Elevamos nuestra protesta con lo único que tenemos: nuestra voz", añade.
Fuente: www.elmostrador.cl

jueves, noviembre 08, 2007

Denuncias sobre montaje mediático y vuelco en caso Banco Security:


En conferencia de prensa realizada el 7 de noviembre en el hogar de los padres de los hermanos Vergara Toledo, en Villa Francia (en la foto, solidarios como siempre) familiares denunciaron como un montaje mediático la información oficial que ha inculpado a ex lautaristas del asesinato del carabinero Moyano y alertaron acerca de que las vidas de las cuatro personas sindicadas públicamente como delincuentes, corren peligro.

Poco después, el caso daba un vuelco, cuando el juez de garantía del Séptimo Juzgado de Garantía, Daniel Urrutia acogió un recurso de amparo presentado por la defensa de uno de los inculpados ya detenido, reclamó competencia en el caso, que está actualmente en manos del juez militar Roberto Reveco, lo que probablemente deberá ser resuelto por la Corte Suprema y exigió por oficio ser informado sobre las condiciones de detención de dos de las personas supuestamente involucradas en el caso.

La denuncia sobre el montaje comunicacional la suscriben (textualmente) “ex prisioneros políticos y familiares de luchadores populares, luchadores anticapitalistas, ex prisioneros subversivos y familiares de ex prisioneros subversivos”. Estuvieron presentes, entre otros, Freddy Fuentevilla, hermano de Cristián Fuentecilla (uno de los cuatro inculpados oficialmente) y Karina Aliste, hermana de Juan Aliste (acusado de dispararle a Moyano). Ella afirmó que "todo lo publicado respecto a los autores es un montaje", y agregó que "cuando vinieron a la casa, llegaron diciendo que mi hermano era un asesino y ejercieron presión sicológica sobre mi madre y mi hermana menor". Las otras personas cuyos rostros han aparecido en la prensa señalados por el fiscal militar Reveco como autores de los hechos ocurridos en el Banco Security el pasado 18 de octubre, son Carlos Gutiérrez Quiduleo y Marcelo Villarroel Sepúlveda.

La prensa obediente
Diversas fuentes habían venido señalando la falsedad de las informaciones publicadas por la prensa escrita, radio y la televisión y originadas en fuentes oficiales. Monseñor Baeza se encargó de aclarar que ninguno de los mencionados había sido indultado por el gobierno de Lagos. Por ejemplo, Marcelo Villarroel se acogió a beneficios carcelarios válidos para cualquier preso que hubiera cumplido 10 años de condena (ver en http://www.libertad.dm.cl/marcelov.htm cómo relata Marcelo su primera salida con libertad dominical.). Por otra parte,
Cristián Fuentevilla, el día y hora del asalto se encontraba en clases en la sede Baquedano de Arcis Valparaíso, según ha aclarado públicamente Mario Sobarzo M.
profesor de Ciencias Políticas Arcis, Valparaíso. “Sin embargo esto no le importó a esa lacaya de mediocres que tan fácilmente se pliegan a la miseria de la conservación de sus tristes puestos de trabajo”, dijo el académico, agregando que la prensa no dijo nada sobre el modo en que se allanó la casa de los padres de los hermanos Fuentevilla, ancianos “que fueron despertados por las fuerzas represivas a patadas, con las que echaron abajo la puerta de su hogar. “

Asimismo el historiador Pedro Rosas, que sí fue indultado el 2004, aclaró en El Mostrador que Juan Aliste no fue objeto de indulto. “Él cumplió una condena y después salió en libertad. No fue objeto ni de indulto penitenciario, ni presidencial, ni de ningún beneficio de este tipo.” Sobre Marcelo Villarroel, expresó “Lo que yo sé es que él es miembro de una banda de música, es un chico que hace una actividad cultural sumamente noble, yo lo he conocido y la verdad es que veo poco compatible la actividades que realiza él, con ese tipo de acciones.”

Recuerdo de La Oficina
En la declaración dada a conocer en Villa Francia, se señala que el Ministerio del Interior necesita aparecer resolviendo algo luego de tantos fracasos y fiascos. Sostienen asimismo que el gobierno busca “preparar a la opinión pública en la línea de aceptar el aniquilamiento y la represión contra quienes luchan. Desde esas mismas oficinas y con los mismos personajes se preparó mediáticamente la puesta en escena que terminó con la ejecución de combatientes populares como Ariel Antonioletti y Norma Vergara”.

Los firmantes denuncian como ejecutores de esta estrategia a Belisario Velasco, y al fiscal militar Roberto Reveco, que según Luisa Toledo, madre de los hermanos Vergara impidió durante 18 años que se hiciera justicia por el asesinato de Rafael y Eduardo, dos de sus hijos. Reveco fue funado tiempo atrás, por el rol que cumplió junto al ex Fiscal Torres amparando la tortura y vulneración de las normas del debido proceso durante la dictadura.
”Belisario Velasco y el general director de carabineros José Bernales pretenden asesinar a nuestros compañeros”, denunciaron.

Sentencias sin juicio
Los familiares hicieron notar que aunque no se han mostrado pruebas que involucren a estas personas, “la sentencia ya está dictada. Así es como funciona esta democracia, expeditiva a la hora de reprimir a los anticapitalistas y encubridora cuando se trata de proteger a los criminales agentes del Estado.”

Llaman también la atención sobre el hecho de que los allanamientos y hostigamientos que han sufrido ellos también se realizan en territorio mapuche. Describen a los inculpados como “destacados militantes y luchadores anticapitalistas, presentes en mil luchas.” y agregan que estos han vivido con transparencia la experiencia de la tortura y la prisión, sin ser doblegados ni domesticados, concluyendo que ello “es inaceptable para los dueños del capital y un orgullo para los del mundo popular y del trabajo”.

Recurso de amparo acogido
Sólo horas después de que se conociera esta denuncia pública, el caso tuvo un espectacular vuelco, cuando a raíz de un recurso de amparo presentado por la defensa de Víctor Jerez Reyes (apodado Danny De Vito en la campaña de prensa), uno de los dos detenidos por Investigaciones, el juez del Séptimo Juzgado de garantía de Santiago, Daniel Urrutia, pidió a la justicia militar que le entregue el caso. El juez además designó a un defensor público para el otro detenido, y exigió a la policía informar sobre las condiciones de detención e interrogatorio de los arrestados, sobre la base de las normas internacionales de derechos humanos. Eduardo Aguirre, abogado defensor de Gómez comentó la actuación del juez Urrutia indicando que ello ha permitido recobrar el estado de derecho (ver también http://podemospress.blogspot.com/)

miércoles, noviembre 07, 2007

Cumbre de los Pueblos: justicia ambiental en ARCIS


Las actividades programadas como parte del programa de la Cumbre de los de abajo, o sea de los pueblos por la Red de Justicia Ambiental (que tiene el fantástico nombre de RAJAS, o sea una red que es la raja), organizaciones hermanas argentinas y RAPAL para este jueves 8 de Noviembre son:
- En defensa del agua pura y los Recursos Naturales, No a la megaminería contaminante. Por un desarrollo sustentable enbeneficio de nuestros pueblos.
Lugar: Sala 303, Universidad Arcis
Horario: 11:30 a 13:00 hrs.
Experiencias de lucha de organizaciones de Argentina, en defensa del Agua Pura,en la búsqueda de un desarrollo sustentable que beneficie a nuestros pueblos; las luchas de resistencia a la minería a cielo abierto con utilización de uranio, especialmente a proyectos como Pascua Lama.
Comisión de Recursos Naturales – Argentina
- Proyección de Videos sobre desastres ambientales y Luchas Socio-ambientales en Latinoamérica
Lugar: Sala 302, Universidad Arcis
Horario: desde las 11:30-15:00
Los comentarios sobre los distintos desastres ambientales y sociales se entroncarán con la respuesta y resistencia de las comunidades locales en América Latina.
Presentación de videos y debate sobre efectos en la salud y el ambiente de los plaguicidas y transgénicos.
Lugar : Sala 305, Universidad Arcis
Horario: desde las 11:30 – 18:00 hrsInvitados:
María Elena Rozas, coordinadora del Cono Sur de RAP-AL
Lucía Sepúlveda, periodista RAP-AL Chile.
ORGANIZA: Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL
)
Mesa Justicia Ambiental y Social
Lugar: Sala 305, Universidad Arcis.
Horario: desde las 14:30 – 18:00
Discusión y elaboración documento final de la mesa de justicia ambiental y social. Se discutirá en Talleres por áreas temáticas (Minería, Energía, Forestal/celulosa, Urbano Ambiental, Pesca, Soberanía Alimentaria) con temas trasversales como: participación ciudadana, Agua, Libre-determinación, Información. Se elaborará documento como aporte a la declaración final de la cumbre para ser entregados a los presidentes
ORGANIZA: Red de Acción por la Justicia Ambiental y Social – RAJAS Santiago
El viernes 9 de Noviembre se hará el Panel Justicia Ambiental y Social en Ibero América en la sala Jorge Müller de la Universidad Arcis
Horario: desde las 16:30 – 19:00 hrs. Se expondrá y discutirá cómo la organización social de las comunidades en conflicto pueden parar la depredación de los bienes comunes, así como la recuperación de ellos.
Exponen: Representantes de Argentina, Brasil, Bolivia, Perú y Chile
ORGANIZA: Red de Acción por la Justicia Social y Ambiental – RAJAS Santiago. Coordina Lucio Cuenca.
Más informaciones en www.olca.cl

lunes, noviembre 05, 2007

"Calle Santa Fe" y el soplo de la memoria




Si la memoria no oficial sobre los tiempos de dictadura hasta ahora se ha estado construyendo fundamentalmente a partir del registro oral, en conversaciones con los actores de un tiempo lejano, este documental constituye un aporte imprescindible para la construcción de la historia de la resistencia. Es una suerte de continuación de “La Batalla de Chile” de Patricio Guzmán, ahora en clave de mujer. Carmen Castillo, directora y guionista de la película, pareja de Miguel Enríquez, sobrevivió a las heridas recibidas en el operativo de guerra de la DINA realizado en 1974 en calle Santa Fe, en que murió en combate el líder histórico del MIR. Teniendo como hilo conductor el retorno a Chile, a su familia y a la casa que compartió con el líder mirista en la clandestinidad, la historia de Miguel y su propio reencuentro con compañeros y sobre todo compañeras de militancia, la documentalista construye un valiente, descarnado y emocionante relato personal de la historia del MIR, de dos horas y 40 minutos. Es el fruto de cinco años de trabajo en coproducción en Chile, Francia y Bélgica con los que buscó exorcizar el mal y el olvido. No estamos ante una tesis. A través del guión, las secuencias y su propia narración en off, la realizadora opera como una facilitadora que investiga –al modo del teatro de Bertold Brecht, con los actores miristas y con su propio entorno familiar/social- si acaso el costo de la lucha de resistencia valió la pena. La película se estrena el 8 de noviembre en el cine Hoyts La Reina, además del Cine Arte Alameda, la Cineteca Nacional y el cine arte de Valparaíso y para algunos dejará abiertas más preguntas que respuestas.

Memoria sin marketing
Con buena recepción en capitales europeas y el Festival de Cine de Nueva York, esta realización ajena a la temática y estilo del cine chileno actual corre el riesgo de ser ignorada por la crítica y el público nacionales. ¿Podría ocurrir que una obra considerada “universal” en el exterior por sus planteamientos sobre la dignidad de una lucha de resistencia, no sea valorada en Chile? En nuestro país no hay marketing para la memoria. Las obras referidas a estos temas –novelas, reportajes de investigación, cuentos, historia oral- no son reseñadas habitualmente en los medios ni aparecen en las vitrinas o carteleras. La mayoría se queda en el ámbito académico. No parece haber llegado aun el tiempo en que la heroica lucha de resistencia protagonizada por miles de chilenos y chilenas que dejaron en ello sus vidas o sobrevivieron para enfrentar una transición a una democracia aún no conquistada, sea reconocida por la sociedad contemporánea. La mayoría asocia el fin de la dictadura con el plebiscito y no se pregunta qué pasó antes ni cómo se luchó en los años previos. Los medios han fijado el imaginario colectivo en dos momentos claves: las imágenes del bombardeo de La Moneda y la campaña del NO. Lo demás no existe. Por ello, “Calle Santa Fe” puede verse como una caminata de conjura contra el olvido y de apuesta a un futuro con memoria por un país como el que la directora soñó junto a Miguel Enríquez y sus compañeros del MIR..

La inusual extensión de este trabajo será sin embargo un factor en contra para una distribución que deberá ir más allá de los canales tradicionales si espera encontrarse con las nuevas generaciones, ésas que sólo conocen –si acaso- la “historia oficial” de lo ocurrido a partir de los años 70.
Cosas del pasado
Desde el Chile actual, o desde París u otra capital europea donde actuó el exilio chileno, la cámara –con Ned Burgos como director de fotografía- y la protagonista vuelven una y otra vez al modesto barrio de la comuna de San Miguel, a esa calle Santa Fe que parece ser lo único que no ha cambiado en el país. El líder mirista es allí apenas el “finaíto”. Un joven dice que no tiene idea qué ocurrió allí años atrás. El dueño actual de la casa que habitaron en la clandestinidad durante un año Miguel Enríquez, Carmen Castillo y sus hijas, asegura que el hecho de que el MIR sea el dueño del inmueble “es cosa del pasado”. Tras el relato de otro vecino, Manuel Díaz, quien revela que Miguel había logrado irse al inicio de la batalla y regresó cuando explotó la granada que hirió a Carmen (“No la abandonó”), se percibe el sonido de los camiones de gas promoviendo la venta de los balones. Sólo el primer plano del rostro de Manuel y la voz ronca de su interlocutora (“Ahora me voy a recluir”) dan cuenta del dramatismo del diálogo, un recurso que se repite a lo largo del documental.

La épica cotidiana
La mayoría de las entrevistas a otros sobrevivientes se hacen en mesas de lugares como cafés, o incluso arriba de una micro. Hay en todo momento un predominio de la cotidianeidad, un cierto tono menor en el relato que la fotografía y la música (de Juan Carlos Zagal) van enalteciendo, con un cuidadoso montaje, una iluminación notable y un sonido perfecto. El tono épico al que contradictoriamente arriba en parte el documental, está dado en gran medida por las imágenes de archivo del pasado, que reflejan un Chile muy diferente: por Santiago marchan trabajadores que llevan cascos, palos y banderas del Frente de Trabajadores Revolucionarios, en el Teatro Caupolicán Miguel Enríquez se dirige al pueblo, hay otra marcha en que todos saltan, alegres. La toma de un fundo por mapuche y activistas del Movimiento Campesino Revolucionario, sin embargo, se convierte en un excepcional punto de encuentro del relato con los conflictos del país actual.

Otros entrevistados hablan sobre la relación de Allende con el MIR, el rol de esa organización en la creación de la guardia personal del Presidente, o sobre qué significó vivir la experiencia de la tortura. Reivindican la humanidad de los jóvenes que desaparecieron en los primeros años de la dictadura y explican qué significaba vivir en la clandestinidad. “Pienso que no puedo hacer nada más importante en lo que me queda de vida que lo que fue esa militancia”, dice una de las ex presas políticas, una conclusión común a muchos de los interlocutores de Carmen Castillo.

La huella del MIR
La segunda parte de la película está marcada por el cambio de mirada de la directora, que de ver en Chile “militares y traidores y gente resignada”, pasa a reconocer la solidaridad recibida cuando fue herida, la importancia de la lucha de resistencia en los años posteriores, y la huella del MIR en las luchas sociales actuales en que también participan los vencidos, así como la contradicción entre la inexistencia oficial de la organización que lideró Miguel Enríquez, autodisuelta en los 90 y sus banderas presentes en manifestaciones populares. Las imágenes de archivo ahora son sobre esas experiencias: lucha callejera en La Victoria, pollos distribuidos por milicianos a los pobladores, y en las entrevistas, una conversación emocionante con los padres de los hermanos Vergara Toledo, de Villa Francia, a quienes la dictadura les arrebató tres de sus hijos, o en La Victoria, los recuerdos de las mujeres miristas que relatan con naturalidad la gesta de resistencia en su población y.reiteran que no se arrepienten de nada, pese al costo pagado en represión a su familia.

El costo emocional del retorno
Carmen ironiza en el guión: “La viuda heroica se desplaza, ciega, sorda y casi muda” y en verdad, eso es lo que muestra la impactante imagen de archivo en que se la ve haciendo una declaración en Inglaterra. Confiesa que dejó a su hija Camila de seis años, al cuidado de otros en Cuba, y se interna luego en las complejidades de la llamada Operación Retorno, a través de la cual el MIR impulsó el regreso clandestino a Chile de sus militantes exiliados y la fallida experiencia de implantación guerrillera en Neltume. Madres e hijas de retornadas se desnudan emocionalmente al hablar sobre sus sentimientos contradictorios respecto de la separación/abandono. No hay entrevistas del mismo peso, en cambio, sobre el balance político de esa experiencia. La profusión de información y de personajes puede resultar abrumadora o confusa para quienes no crecieron en dictadura y desconocen todo acerca del MIR. Al mismo tiempo, sin duda la selección de testimonios será un punto de controversia para aquellos (as) que la protagonizaron.

Fernando Castillo Velasco y Mónica Echeverría, padres de la documentalista, y figuras destacadas de la intelectualidad chilena, aparecen en la trama como su respaldo afectivo permanente junto a una postura muy crítica frente a la “obsesión” de su hija por el pasado. Pero la clave para el fin de esa obsesión, estará en la postura de un joven de las nuevas generaciones de luchadores sociales.

“Calle Santa Fe” es una co-producción de Parox (Chile, Sergio Gándara), Les Films D'ici (Francia) y Les Films de la Pasarel (Bélgica), estrenada en 2006 en el Festival de Cannes, donde participó en la sección Un Certain Regard. En Chile ha sido pre estrenada en el Festival de Cine de Santiago, en la edición número 14 del Festival Internacional de Cine de Valdivia, y en el Instituto de Comunicación e Imagen de la U de Chile.