lunes, mayo 24, 2010

Detención de Abogado Mapuche, José Lincoqueo Huenuman por "prevaricación". Le llaman el "Garzón" de los mapuche.


Por décadas el abogado Licanqueo ha llevado adelante su lucha en favor de las demandas de su pueblo utilizando las vías legales, rescatando los antiguos tratados suscritos por la corona española con los mapuche. Comenzó a hacerlo cuando ningún derecho era reconocido, cuando se negaba la historia de los mapuche, y continúa haciéndolo ahora en vísperas del publicitado Bicentenario. Su detención confirma lo que ya sabemos: no hay Nada que Celebrar para los mapuche en este bicentenario chileno.
Prevaricación según el diccionario, significa: Delito que cometen los funcionarios públicos al faltar, a sabiendas o por ignorancia inexcusable, a las obligaciones y deberes de su cargo.
Que fue lo dijo o lo que hizo, este abogado Mapuche? Dicho a grosso modo, plantear que de acuerdo a tratados como el de Tapihue de 1825, todo lo acometido de ahí para adelante por el Estado chileno y sus agentes, al sur del río Biobío era ilegal. Por eso perfectamente podía hablarse de “actos de piratería” y de “genocidio” la Ocupación de la Araucanía en la mal llamada “Pacificación de la Araucanía” a manos de Cornelio Saavedra por orden del Estado Chileno.

Fernando Ulloa Valenzuela
19 de mayo de 2010
Me enteré por los diarios esta fría mañana de día miércoles, que el abogado mapuche José Lincoqueo Huenuman, hombre mayor avecindado en Temuco, había sido detenido. Me preocupé especialmente de este jurista proveniente de los territorios cholcholinos, dada su avanzada edad, su estado de salud, las posibles condiciones de la detención y lo que implica para su familia. Mal que mal este hombre viudo, es también un pilar para sus hijos y su nieto.
Me molestó además, ver todo lo que la prensa no decía. Se resumía allí lo sucedido en los últimos 2 años, de manera bastante escueta por cierto, muy al estilo inculcado en las universidades sureñas: “diga poquito, no ocupe mucho espacio”.
Claro está, que nada anotaban de la persecución sistemática al abogado Lincoqueo y el menoscabo a su figura. No había mención alguna –por ejemplo- del saqueo que sufrió su oficina de calle Montt casi al llegar a Aldunate, en Temuco, el año pasado. Cuando “desconocidos” (esos desconocidos que curiosamente hacen distinciones entre mapuches y chilenos para actuar), entraron, robaron y destrozaron materiales. Como mensaje subliminal iba un: “deja de expresarte”. Pues le destruyeron inclusive una antigua máquina de escribir, además del computador. ¡Aquella vez se llevaron incluso sus diplomas!
Al parecer, esos “desconocidos” buscaban los documentos de los Parlamentos. ¿Cuáles Parlamentos? Esas alrededor de 30 ceremonias que los mapuches celebraron a lo largo de siglos con los españoles, para normar la convivencia y acordar entre otras grandes cosas, respeto mutuo. Lo que justamente reclaman los mapuches que el Estado chileno no ha hecho. El abogado Lincoqueo se dio a la tarea de recopilarlos y desde la perspectiva jurídica, ponerlos en contexto. Eso incomodó a muchos y sorprendió a varios más.
Señala la prensa que el año 2008 fue inhabilitado en sus funciones, por lo tanto toda presentación posterior sería un delito. No señala la prensa la forma en que se inhabilitó al abogado, si es que ello tuvo lugar, si se le dio aviso o qué incidió en ello.
Se le condenó el año 2002, de igual forma que a Pascual Pichun y Aniceto Norín, por ser el asesor jurídico y supuestamente incitarlos a cortar madera, cometer actos violentos y ocupar indebidamente terrenos en Temulemu, proximidades de Traiguén.
El año 2001 se calificaba de “curiosos” sus argumentos; él manifestaba grosso modo, que de acuerdo a tratados como el de Tapihue de 1825, todo lo acometido por el Estado chileno y sus agentes, al sur del río Biobío era ilegal. Por eso perfectamente podía hablar de “actos de piratería” y no se complicaba para mencionar el concepto “genocidio” al referirse a la Ocupación de Araucanía de manos de Cornelio Saavedra. De ello ha acusado al Estado chileno con sendas presentaciones que obtuvieron como respuesta, silencio.
Ya en el año 1999 se había hecho una presentación en la ONU, donde se dejaba de manifiesto las amenazas de muerte que había recibido el abogado mapuche Lincoqueo, fue en el 17° Período de Sesiones en Ginebra, del 26 al 30 de julio de ese año. Tiempo después se haría conocida su iniciativa: El Centro de Estudios de Derecho Indiano y tomarían fuerza las acusaciones contra las forestales, por apropiación indebida de miles de hectáreas.
Por estar incomodando y diciendo verdades desoídas (que además nos han hecho creer ilógicas, extemporáneas y fuera de lugar), hoy lo detienen preventivamente y por alrededor de 45 días, mientras se hagan las diligencias, bajo los cargos de estafa y prevaricación. ¿No es lo mismo que achacan al juez Garzón en España? ¿No es similar estudiar los actos del franquismo y los actuaciones pasadas del Estado chileno? José Lincoqueo fue invitado también a la Península, a compartir sus argumentos, hace algunos años.
Los que tenemos un poco más de memoria y cultivamos la disciplina histórica, sabemos que similares imputaciones se hicieron a Manuel Aburto Panguilef entre los años 1930 y 1940, quien finalmente fue relegado en el Norte; claro que en esos tiempos se intervenía cartas en vez de teléfonos y se enviaba la información por telegramas cifrados.
El mismo Orelie Antoine de Tounens , ese rey francés de Araucanía y Patagonia de la segunda mitad del siglo XIX, que nos presentaron como “loco”. Era también abogado y tenía argumentos bastante lógicos; en oposición a la medicina y los diagnósticos dados por aquel entonces. La locura, como han indicado los autores de la segunda mitad del siglo XX, es una construcción.
Es loco el que pone en riesgo algo. En Chile es loco, quien cuestiona a las supuestas verdades del Estado y es loco o “resentido” quien se hace cargo del pasado. Mire usted las paradojas, le diría a un historiador antiguo: los mapuches acusados de flojos son procesados por trabajar por su gente.
La causa mayor del abogado Lincoqueo es la libertad del Pueblo Mapuche, su Pueblo. Por eso y no por otra cosa lo detuvieron e intentan acallarlo. Nada es casual en Araucanía. Hablar con claridad es también considerado una locura y un riesgo.
Fernando Ulloa Valenzuela
Licenciado en Historia
Universidad de Chile

Así informó el Diario Austral de Temuco sobre este caso el 19 de mayo.

Fue condenado por prevaricación el año 2008
A prisión preventiva abogado mapuche

El Tribunal de Garantía de Temuco determinó la prisión preventiva para el abogado José Lincoqueo Huenumán, imputado de quebrantamiento de condena y estafa.
La Fiscalía lo acusa de ejercer la profesión de abogado, a pesar que un fallo condenatorio emitido el año 2008 lo inhabilitó a perpetuidad de tramitar causas como tal.
Ofició una y otra vez

El proceso comienza a partir de acciones cometidas por este jurista el 2009, precisamente, el 13 de enero cuando presentó a la Corte de Apelaciones de Santiago una querella posesoria contra el consejo de Defensa del Estado, Canal TVN y Canal 2 Autónoma. (NOTA MIA: EL Diario Austral no informa lo esencial: que la querella tiene que ver con la reivindicación de las tierras mapuche).
En ella --consta en el escrito-- el imputado compareció personalmente en su calidad de abogado, afirmando estar habilitado para el ejercicio de la profesión.

Al ser requerido un poder para ejercer, el 12 de junio, nombra abogado patrocinante a otra profesional.

El 28 de septiembre participaría nuevamente presentando personalmente ante el 24 Juzgado Civil de Santiago la corrección del procedimiento en su calidad de querellante. Mientras se notificaba a uno de los demandantes, nuevamente actuó como abogado, el 4 de enero del 2010, esta vez solicitando se deje sin efecto una resolución.

El 18 de enero de 2010 el magistrado del 3° Juzgado Civil resolvió que debía comparecer un profesional letrado habilitado para el ejercicio de la profesión Ante ello Lincoqueo realizó una nueva presentación el 15 de marzo de 2010, atendiendo a su calidad de abogado. Otra diligencia haría el 23 de marzo.
Delito
Para la Fiscalía, estos hechos son constitutivos de delito. La indagación en su contra durará 45 días.
Fuente: El Diario Austral

Pero seguiremos informando...

sábado, mayo 22, 2010

En Buenos Aires marcha indígena: Estamos vivos y tenemos más de 200 años


FOTO DE VERA BOLKOVIC.

“Caminando por la verdad, hacia un Estado plurinacional”, fue la consigna de la marcha, que comenzó el 12 de mayo en Jujuy, Misiones y Neuquén, atravesó diez provincias y contó con la presencia de los pueblos kolla, mapuche, qom-toba, diaguita, lule, huarpe, wichí, mocoví, guaraní, vilela, sanavirones y guaycurú. Elías Maripan, de la Confederación Mapuche de Neuquén (CMN), arengó desde el escenario. La multitud lo ovacionó.

POR DARÍO ARANDA(colaboarador de Azkintauwe), en Página 12 - BUENOS AIRES, ARGENTINA - 21 / 05 / 10

COBERTURA ESPECIAL Los Pueblos Indígenas plantaron sus banderas en Plaza de Mayo. Columna mapuche avanzó hacia la capital argentina. Marcha pasó por Tucumán exigiendo justicia por crimen de Chocobar, "Caminando por la Verdad, hacia un Estado Plurinacional", Pueblos originarios se movilizaronn en Argentina por el Estado plurinacional e intercultural
Nunca en doscientos años los pueblos indígenas habían llegado con tanta masividad hasta el centro del poder político de Argentina. Y el reclamo, unívoco y contundente, fue el mismo de los últimos dos siglos: tierra, rechazo a las empresas que los desalojan, respeto a su cultura ancestral y justicia frente a los atropellos del pasado y el presente. “La tierra, robada, será recuperada”, fue el canto con el que las comunidades indígenas de diez provincias ingresaron ayer a la tarde a Plaza de Mayo.

Todos los discursos denunciaron el rol extractivo y contaminante de las compañías mineras, agropecuarias y petroleras, y también a la dirigencia política “que por acción u omisión permite nuestra opresión”. Aclararon que no marcharon para festejar el Bicentenario, sino para “mostrar que seguimos vivos”. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner los recibió en la Casa de Gobierno y prometió atender sus reclamos. Luego de ocho días de marcha, Jorge Nahuel, de la Confederación Mapuche de Neuquén, aseguró que esperaban “anuncios concretos a las históricas demandas”.

La movilización fue impulsada por la Confederación Mapuche de Neuquén, la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita (UPND de Tucumán), Kollamarka de Salta y el Consejo de Autoridades Indígenas de Formosa. También participó el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase-Vía Campesina) y contó con el apoyo fundamental de la organización Tupac Amaru, que dirige la jujeña Milagro Sala.

“Es una marcha histórica, nos animamos a llegar hasta este mundo de edificios, asfalto, y venimos con respeto pero también fuerza, queremos que les quede claro que los grandes negocios de las empresas arrasan nuestras tierras y se llevan nuestra vida”, graficó al comienzo de la marcha Félix Díaz, pilagá de la comunidad La Primavera de Formosa, uno de los ocho mil indígenas que llegaron hasta Buenos Aires.

Las columnas de comunidades indígenas ocuparon siete cuadras de la avenida 9 de Julio. Lo ancho de todo un carril estaba desbordado de rostros curtidos, abuelos, muchas mujeres, niños y gran cantidad de jóvenes. En Diagonal Norte los esperaron organizaciones sociales, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y la Central de Trabajadores Argentinos (CTA). Camino hacia la Plaza, desde algunos edificios tiraban papelitos, aplaudían el paso indígena y las banderas argentinas convivían con las wiphala, emblema multicolor de los pueblos originarios.

“Caminando por la verdad, hacia un Estado plurinacional”, fue la consigna de la marcha, que comenzó el 12 de mayo en Jujuy, Misiones y Neuquén, atravesó diez provincias y contó con la presencia de los pueblos kolla, mapuche, qom-toba, diaguita, lule, huarpe, wichí, mocoví, guaraní, vilela, sanavirones y guaycurú. Elías Maripan, de la Confederación Mapuche de Neuquén (CMN), arengó desde el escenario. “Los pueblos originarios están de pie, dignos y conscientes de sus derechos”, gritó con el puño en alto. La multitud lo ovacionó.

Desde el ingreso de las columnas a la ciudad de Buenos se hizo hincapié en el pliego consensuado antes de comenzar la marcha. Territorio, cultura-educación, “madre naturaleza” y reparación económica. En base a leyes ya vigentes, exigen inmediato reconocimiento y restitución de tierras, aplicar con urgencia el derecho a la consulta y consentimiento sobre los hechos y acciones que los afectan, y la aplicación efectiva de la ley 26.160, de emergencia territorial, ya vigente hace cuatro años y muy demorada en su aplicación.

En el plano cultural solicitaron reconocimiento de las lenguas indígenas como idiomas oficiales, incluir planes de estudio interculturales, crear universidades e institutos de formación indígena y suplantar el 12 de octubre por fechas significativas de los pueblos originarios. “Solicitamos la derogación del Código de Minería”, remarcan desde la convocatoria –como freno a la avanzada de la minería metalífera a gran escala– e impulsan la creación de un “tribunal de justicia climática”.

David Sarapura, de la Coordinadora de Organizaciones Kollas Autónomas (Kollamarka, de Salta), aclaró que la marcha “no es para festejar el Bicentenario, marchamos para demostrar que estamos vivos, que somos los antiguos pobladores de esta tierra y que hemos resistido y seguiremos resistiendo, eso es lo que nos llevó a todos los hermanos a estar en esta marcha. Lo que sí festejamos es que estamos vivos”.

La Presidenta recibió a una treintena de delegados durante una hora. “Propuso una agenda de trabajo para la primera quincena de junio. Dijo que está de acuerdo en muchos puntos, y en otros para nada. Suponemos que no comparte nuestro rechazo a la minería, las petroleras y empresas que saquean y contaminan nuestros territorios, no lo dijo pero lo dio a entender”, explicó Jorge Nahuel, de la Confederación Mapuche, y reconoció que esperan “anuncios concretos. Nos hubiera gustado respuestas claras a nuestras demandas, pero sabemos que al Estado les cuesta entender nuestra realidad, aunque tiene claro que estamos organizados y no bajaremos las demandas”. El derecho y la protección del territorio es la histórica demanda de todos los pueblos indígenas, sin distinción de etnias y regiones.

Una investigación de Página/12 reveló en 2007 que existen al menos 8,6 millones de hectáreas en conflicto entre comunidades indígenas y multinacionales mineras, los estados provinciales y nacional, privados multimillonarios –aunque también algunos menos acaudalados–, empresarios turísticos, plantas de celulosa, empresas sojeras, universidades nacionales y, según acotan las comunidades, “un sistema político y judicial que desobedece las leyes”.

En la misma línea, un trabajo de la organización Red Agroforestal Chaco Argentina (Redaf) relevó seis provincias del noreste argentino y aportó datos inéditos: cinco millones de hectáreas en conflicto, casi 600 mil personas afectadas, y confirma que el sector privado y estatal son los principales opositores a los campesinos e indígenas. El informe demuestra que la mayor conflictividad comenzó en la década del 90, de la mano del avance de la soja sobre el norte del país. Jorge Nahuel, mapuche, aseguró que ahora los pueblos indígenas están “movilizados, se hacen escuchar y tienen una fortaleza mayor que hace décadas”.

Un sector organizado, pero atomizado

En Argentina habitan, según datos oficiales, 600 mil personas que se reconocen pertenecientes o descendientes de 24 pueblos indígenas. Las organizaciones indígenas aseguran que el número es mayor, cercano al 1,5 millón de personas, y afirman que hay al menos 30 pueblos indígenas. En el país no hay una organización que nuclea a todas las comunidades, ni siquiera existe un organización que reúna a todos los indígenas de una provincia o etnia. Al contrario, en provincias con alta población indígena (Chaco, Salta, Jujuy, Formosa, Misiones o las patagónicas) existen decenas de organizaciones, disputas, divisiones y, en algunos casos, alianzas con gobiernos provinciales o nacional.

Las demandas explicitadas en la marcha de ayer son tan antiguas como la conformación del Estado nacional. En toda la historia indígena hubo reclamos, de distintos modos (huelgas, enfrentamientos, marchas, cortes de ruta) y en distintos lugares del país, pero nunca una movilización tan masiva y heterogénea había llegado a Buenos Aires. La marcha no estuvo ajena a polémicas y enfrentamientos dentro de las mismas organizaciones indígenas. La movilización comenzó a gestarse en diciembre pasado. En febrero de este año contó con el visto bueno del Gobierno, que acompañó la iniciativa desde el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), el Ministerio de Desarrollo Social y desde Radio y Televisión Argentina (RTA). Pero una división entre organizaciones significó el retiro del apoyo económico a la marcha.

El otro sector, llamado Encuentro Nacional de Pueblos Originarios, reúne a una decena de organizaciones, sí cuenta con el respaldo del INAI y también fue recibido ayer por la Presidenta, que realizó junto a ellos un acto en el Salón de la Mujer de Casa de Gobierno. Ambos sectores son afines al gobierno nacional, enarbolan las mismas demandas, sobre todo territorio, eje central de todas las comunidades indígenas del país.

Otro sector se reunirá el lunes y martes próximo en lo que se denomina “el otro bicentenario, el bicentenario de los pueblos”. Participan organizaciones sociales, comunidades indígenas de Salta, Chaco, Jujuy, Tucumán y Formosa. También estará la Organización de Comunidades de Pueblos Originarios (Orcopo) y la mayor parte de los reclamos pasan por el rechazo a las industrias extractivas y el papel del Gobierno.

Leyes para incumplir

A lo largo de los ocho días de marchas indígenas no se pidió la sanción de nuevas leyes, sino el cumplimiento de las ya existentes. El libro Crónicas de la resistencia Mapuche, un completo relato histórico del investigador y periodista Adrián Moyano, da cuenta de que esos incumplimientos son recurrentes a lo largo de la historia. Recuerda la violación sistemática de tratados de paz firmados por la corona española y, luego, el Estado argentino. Revela que se acordaba con los pueblos indígenas, pero los gobiernos luego violaban esos pactos para avanzar sobre tierras ancestrales y asesinar comunidades.

“Al internarse las tropas de Roca en territorio indígena, varios de esos tratados estaban en vigencia. Sin embargo, a los que invadían en nombre de su civilización no les importó respetar los acuerdos que habían celebrado poco tiempo antes”, denuncia. En el marco del Seminario de Derecho Indígena Comparado, en 1998, el especialista en historia del derecho del Conicet Abelardo Levaggi identificó 74 tratados con comunidades indígenas. Su gran mayoría fueron incumplidos por las autoridades argentinas, que violaron la ley y desconocieron los derechos indígenas.

Un sector importante de la clase política consideró que el 1º de noviembre de 2006 era el “día de la reparación histórica”. El Congreso acababa de sancionar la Ley 26.160, que declaraba por cuatro años la “emergencia en materia y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas”. La norma suspendía los desalojos y comprometía al Estado a realizar un relevamiento técnico, jurídico y catastral para otorgar la tenencia definitiva de las tierras ocupadas ancestralmente. Tan retrasada estaba la aplicación de la ley que fue prorrogada otros tres años. El noviembre de 2009, el Congreso aprobó que se extendiera el plazo hasta el 2013.

En la actualidad los derechos indígenas constan en el artículo 75, incisos 17 y 22, de la Constitución nacional, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (que en Argentina tienen rango superior a las leyes ordinarias) y una decena de constituciones provinciales. Son sólo algunas de las legislaciones que reconocen la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas, garantizan el respeto a su identidad, derecho a una educación bilingüe e intercultural, aseguran la participación en la gestión referida a los recursos naturales y reconocen la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan.

(publicado en Azkintuwe hoy)

jueves, mayo 13, 2010

La bandera mapuche contada por Jorge Weke


(foto de Pedro Cayuqueo)
"La bandera es un símbolo de liberación, de auto reconocimiento como nación"

Pintor y dibujante autodidacta, Jorge Weke participó activamente del proceso impulsado el año 1992 y que desembocó en la gestación de la actual bandera mapuche. Tanto así que fue el responsable de su diseño final. Pocas veces se ha referido públicamente a su rol en dicho proceso. Hoy lo hace en exclusiva en conversación con Azkintuwe.

por PEDRO CAYUQUEO - TEMUKO, WALLMAPU - 13 / 05 / 10

Jorke Weke Katrikir es dirigente del Parlamento Mapuche de Koz Koz, organización de base en la comuna de Panguipulli. Hace dos décadas, siendo un joven activista, formó parte del Consejo de Todas las Tierras (CTT), organización surgida tras el rompimiento de sectores mapuches con el Partido Socialista de la época. Pintor y dibujante autodidacta, participó activamente en el proceso impulsado por el CTT el año 1992 y que desembocó en la gestación de la actual bandera nacional mapuche, siendo en los hechos el responsable de su diseño final.

Destacado dirigente social en la zona williche, pocas veces se ha referido públicamente a este rol protagónico que le tocó cumplir. Hoy lo hace en conversación exclusiva con Azkintuwe, reconociendo sentirse “orgulloso” de lo obrado en aquellos años. Respecto del reciente fallo de Contraloría, que autoriza izar la bandera en los municipios del País Mapuche, Weke se mostró cauto. Si bien valoró el dictamen, advierte de los riesgos de “folclorizar” un emblema de profundas connotaciones políticas.

- Peñi Jorge, poca gente sabe que usted en los 90’ diseñó la actual bandera mapuche. Cuéntenos cómo se gestó este emblema y su papel en dicho proceso.

Fue específicamente en una de las convocatorias realizadas en el verano del año 1992, cuando nuestro peñi Aucan Huilcaman planteó la idea que en el exterior no se marcaba la presencia del un símbolo mapuche como otros pueblos indígenas del mundo. Fue así que en marzo de ese mismo año se resuelve diseñar de manera colectiva proyectos de banderas, ello entre las comunidades que participábamos del Aukiñ Wallmapu Ngulam. Hasta ese entonces yo era quien diseñaba grandes paneles de pinturas, lienzos, afiches, etc., entonces me hice cargo de recoger muchísimas propuestas de banderas, de los más diversos formatos y materiales, las que provenían de diversas comunidades y territorios. En cinco anteproyectos se ubicaron los elementos más significativos de cada identidad territorial que participó de la consulta, entre ellos elementos williche, wenteche, nagche, pewenche y lafkenche. Todos estos fueron aprobados unánimemente ante una asamblea oficial que se realizó y luego se expusieron las cinco banderas en un mástil sobre la sede de la organización, en aquel tiempo ubicada en calle Miraflores en Temuko.

- ¿En aquellos años usted participaba del Consejo de Todas las Tierras?

Si, con mucho honor fui participe y fundador de aquel proyecto hacia la autonomía de la nación mapuche, comenzando desde la creación de la “Comisión 500 Años” por nuestra resistencia histórica. Dentro del proyecto de autonomía del Consejo estaba la reestructuración de la organización ancestral, con nuestras autoridades y personalidades mapuche y la desafiliación de los partidos políticos chilenos. Se da en este tiempo un proceso de descolonización ideológica a través de capacitaciones, talleres, charlas, se inicia además un proceso de recuperación de tierras de la VIII a la X regiones, se recupera el sentido las identidades territoriales, se inicia una propuesta de una “nueva relación” con sectores de trabajadores y estudiantes, y se acuerda la creación de este emblema nacional mapuche, ello a través de una consulta a las comunidades.

- ¿La consulta buscaba gestar un bandera para visibilizar la lucha mapuche en el exterior o también se perseguía distinguir al Consejo de otras organizaciones de la época, más ligadas a la Concertación?

Buscaba también diferenciarnos de otros, de aquellos que veíamos estaban a expensas y defendían intereses de lo que resultará de la Comisión Especial para los Pueblos Indígenas (CEPI, organismo antecesor de CONADI). También en aquella época entendíamos que era bastante difícil unir las ideas entre los que nos reconocíamos como mapuches y valorábamos luchar por la autonomía, entonces la bandera también buscaba identificarnos. Hubo eso si una parte importante de nuestro pueblo, inactivo socialmente, al que no pudimos acceder ya que los procesos sociales y políticos no esperaban para incorporarlos. Pero hicimos un enorme sacrificio de llevar los anteproyectos de banderas a diversos territorios para consensuar lo que sería el emblema final. Hubiera preferido más participación mapuche de la que hubo, pero hicimos lo que estuvo a nuestro alcance.

- El año 1992 la bandera definitiva tiene su “prueba de fuego”. Háblenos de ello.

Sucedió un día 6 de octubre, cuando se realizó una marcha masiva sin autorización ya que Gobernación de Cautín se negó rotundamente a conceder el permiso. La convocatoria se realizó en la plaza Lautaro de Temuko, ahí dentro la misma plaza fue el comienzo de la persecución y la violencia policial contra nosotros, no respetando los carabineros ni a niños, ni ancianos, ni a minusválidos. Recuerdo que Aucan solicitó cinco minutos para su oratoria, pero a los dos minutos que llevaba hablando barrieron con todo. Nos trasladamos entonces a la sede, pero el espacio se hizo pequeño y el werken Huilcaman tuvo que reiniciar su discurso de manera improvisada sobre una camioneta estacionada en la calle. Allí Aucan habló a todos con la bandera en sus manos. En eso estaba el peñi cuando aparece nuevamente la brutal represión policial, lanzando lacrimógenas al interior de la sede, del consultorio Miraflores que quedaba cerca y de las casas colindantes. Más tarde, en los noticiarios televisivos, pudimos ver las imágenes y la bandera flameando en medio de la represión, los gases. A partir de entonces, cada vez que se hablaba de los mapuches o del 12 de octubre, la televisión comenzó a mostrar imágenes de la bandera. Luego se transformó en un símbolo nacional, al aparecer en las marchas realizadas en Santiago, Concepción, Temuko y Valdivia.

- Háblenos de la bandera. ¿Qué significan sus colores, qué trató de plasmas en su diseño?

Debo decir que quedaron algunos colores que no fueron incorporados en este emblema y que eran parte del sentimiento que reflejaban los exponentes. Pero bueno, el color negro y blanco representa el equilibrio o la dualidad entre el día y la noche, la lluvia y el sol, lo tangible y lo intangible, etc. El azul representa la pureza del universo; el verde nuestra mapu, el wallmapuche o territorio de asentamiento de nuestra nación. Y el rojo la fuerza, el poder, la sangre derramada por nuestros ancestros. Al medio el kultrun y todos sus significados ya conocidos y en el extremo inferior y superior la representación de los kon.

- Hoy la bandera es reconocida nacional e internacionalmente. Hace muchos años dejó de ser la “bandera del Consejo” para ser reconocida como emblema nacional mapuche por diferentes organizaciones. ¿Qué siente al respecto como su diseñador?

Es lo que siempre soñé. La bandera es un símbolo de liberación, de auto reconocimiento como nación milenaria, de creer en la unidad dentro la diversidad, de respetar, de valorar cada frente de lucha, de valorar cada aporte que hace un mapuche donde sea que se encuentre. Este emblema se podría decir que nació aquel día 6 de octubre en medio de una batalla hostil, en donde se impuso la violencia para negar lo innegable, que somos un pueblo y que tenemos derechos. Yo en lo personal la respeto y valoro profundamente, igual como los wenufoye de nuestras ceremonias espirituales. Los mapuches no podemos honrar la bandera chilena, no podemos honrar símbolos con los cuales se han dado golpes de genocidio contra nuestra gente, todo ello en nombre de la patria.

- ¿Qué importancia tiene para usted el visibilizar y luchar por el reconocimiento de este tipo de símbolos de identidad nacional?

Soy dibujante, pintor, rvtrafe y nuestros símbolos me han enseñado que no son solamente símbolos, si no que tienen un conjunto de elementos impregnados en realidades ciertas. Muestran la vida integra de lo que somos, por lo tanto creo que todos debiéramos visualizar con armonía y belleza nuestra causa y nuestra identidad como mapuches. Es lo que traté de representar con la bandera, ya lo decía, la diversidad de lo que somos. Creo que hay que socializar y conversar un proyecto político en común, no se trata de imponer en este caso quién tenga la autoría de un determinado proyecto. Lo que necesitamos es aceptar que cada mapuche, cada comunidad, cada organización forma parte de la reconstrucción de nuestra nación.

- Al respecto, ¿qué le pareció el reciente dictamen de Contraloría, autorizando a los municipios el izar la bandera mapuche?

Abre una señal simbólica anti racista y anti discriminatoria hacia los pueblos indígenas, comenzando por reconocer nuestros emblemas, pero debemos decir que también es un paso de concientización para los servicios públicos en general. Para los mapuches debe ser un paso en nuestra lucha por el reconocimiento de la plurinacionalidad de Chile y la interculturalidad. Este reconocimiento debiera ir más allá de cumplir con la exigencia de satisfacer una “expresión cultural, educativa o artística”, como lo define la Contraloría. El fallo es claramente valorable, pero no pensemos que ha sido por la buena voluntad del Estado. Todo esto ha sido gracias a la presión ejercida por las comunidades y al fundamento profundo en que los mapuches nos basamos para reivindicar nuestros derechos y hacer conciencia en algunos miembros de las instituciones públicas.

- ¿Considera que es además una buena oportunidad para que los chilenos aprendan a valorar la diversidad?

Servirá para decirles que en Chile convivimos en una sociedad diversa y que eso se debiera respetar. Este fallo no dice que somos “chilenos mapuches” o “mapuches chilenos” al mismo tiempo, sino que somos pueblos diferentes y en nuestro caso, una nación preexistente al Estado y que sigue estando vigente. No es la bandera la que nos hace mapuches, ella solo es un símbolo, detrás hay un conjunto de acciones y prácticas socioculturales, sociopolíticas, que nos identifican como nación y que nos proyectan en nuestro camino hacia la libre determinación.

- Finalmente, ¿considera que debiera gestarse una campaña para difundir el fallo y demandar que la bandera sea izada en otras reparticiones públicas de Wallmapu?

Partir por los municipios es importante. En algo hay que avanzar, es lo mas mínimo o práctico que se debe hacer siempre y cuando esté en un contexto de inter relación de igual a igual, no se debe fomentar un uso folklorizado, sin contenido político, como uno puede interpretar también la resolución de la Contraloría. Sería peligroso suceda esto porque con un emblema como el nuestro no se juega. Nosotros como Parlamento de Koz Koz hemos hecho conciencia al respecto. No sería difícil para el Estado chileno y las autoridades incorporarlo para sus propios fines, así como han incorporado mapuches para los festejos de sus “fiestas patrias” y hasta el “día de las glorías del Ejército”. Creo que ese no es el sentido de la bandera y ese debe ser un tema al que invito a reflexionar y conversar entre mapuches. En nuestro caso aún no están dadas las condiciones para incorporar este emblema a espacios donde no tenemos aun control político. Esto último es lo que nos garantiza darle un uso adecuado.

miércoles, mayo 12, 2010

Memorial del MIR inaugurado en Villa Grimaldi


Palabras de Gladys Díaz, ex prisionera política sobreviviente de ese recinto clandestino de detención
Camaradas, compañeros, amigos, familiares de nuestros hermanos caídos en la lucha antidictatorial, representantes de embajadas hermanas:

Nos reunimos aquí para homenajear la memoria de nuestros hermanos, a quienes en su compromiso militante, les fue arrebatada la vida.
En una comunión de voluntades, hacemos un alto en medio del alboroto de la multitud, para silenciarnos y despertar a los nuestros que partieron hace más de treinta o de veinte años, y sacándolos de las sombras del pasado, traerlos desde más allá del infinito, para volver a sentir sus risas, su canto, su grito libertario. Tal vez cerrar los ojos para visualizar este encuentro con ellos, y por un momento ser capaces de entablar nuevamente algún diálogo suspendido en el tiempo o concluir alguna conversación que nos quedó pendiente. Que en este recinto cada uno pueda encontrarse con los más cercanos, con los más queridos, con los nunca olvidados. Volver a compartir historias de amor con la Jacqueline Binfas, discutir de agitación y propaganda con Peppone, de táctica sindical con Juan Olivares, de la tabla para la reunión con los cristianos de base, con Rafael Marotto, de suministros logísticos con el Coño Villabela, de la editorial del Rebelde con Augusto Carmona. De las encíclicas papales de juan XXIII con María Galindo, de música con Isidro Arias. De la vida, simplemente de la vida, con Carmen Díaz Darricarrere. Y uds, cada uno de uds. estará pensando en tantos otros, para conversar de otros tantos temas. Construyamos en este día, una realidad que los contenga a todos, que no falte ninguno, que vengan de todos los espacios en que se les arrancó la vida, a juntarse con nosotros y sintiéndonos nuevamente jóvenes, compartir con ellos la asamblea decisiva, el congreso aún pendiente. Y que el tema central de esta gran reunión que nos convoca a todos, sobrevivientes y muertos, sea el reconocimiento a nuestros héroes y mártires, a su compromiso ejemplar, a su sacrificio en la plenitud de su quehacer, a su legado de honor y dignidad. Y recordar con ellos en esta asamblea en que somos varios centenares, contándonos nosotros y ellos, recordar, nada más que recordar, la escenografía política y social dentro de la cual nacimos como partido.
El Mir nace el 15 de agosto de 1965, envuelto en un paisaje de cambios nacionales e internacionales.
La revolución cubana tenía cinco años de vida y recibía el apoyo creciente de dirigentes políticos, sociales, sindicatos, confederaciones, intelectuales, estudiantes. Legiones de voluntarios llegaban a la Habana para cortar caña y sembrar café, en un gesto simbólico de apoyo a la revolución, a sus dirigentes y a su pueblo. Organizaciones guerrilleras desarrollaban su accionar en México, Centroamérica, Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia, Argentina. Decenas de muertos dejaban los continuos enfrentamientos entre el pueblo negro norteamericano y la policía, en las múltiples protestas, que se extendían por los Estados del Sur, exigiendo la igualdad de derechos. Finalmente el congreso norteamericano, en ese mismo mes de agosto, aprobaba por 79 votos contra 18, la ley que permitió votar en las elecciones, al pueblo negro. Hacía cuatro años que Argelia se había independizado del colonialismo francés.
El jefe de la revolución china, Mao Tse Tung, proclamaba en Pekín, que no habría paz en el sudeste asiático hasta que los norteamericanos se marcharan. En los mismos momentos el Presidente Lyndon Johnson pedía al Congreso norteamericano un aditivo de 1700 millones de dólares más, para seguir financiando la guerra de Vietnam. Los jóvenes norteamericanos rebeldes boicoteaban el alistamiento militar, haciéndose hippies para predicar el amor y no la guerra, o se iban a la India o se venían a América Latina, a participar de movimientos de izquierda. Aquí en Chile, en toda América, en Europa y Estados Unidos, había marchas y protestas permanentes contra el invasor yankee en Vietnam.
Jóvenes europeos discutían en asambleas multitudinarias al alero de las universidades y escuchaban a Rudy el Rojo y otros líderes que tres años más tarde encabezarían junto a los obreros franceses la asonada de mayo del 68.
Grecia al borde de la revolución vivía cotidianos enfrentamientos de obreros y estudiantes con la policía, exigiendo el fín de la monarquía, y el regreso de Papandreu.
Fracasaba rotundamente en América Latina, la instalación del Plan Camelot, propiciado por el Depto de Estado y que financiaba a los militares norteamericanos para que investigaran al interior de los países del continente, cualquier intento revolucionario.
Hacía dos años que el Presidente Kennedy había sido asesinado. Y el día antes del nacimiento del MIR, los modistos europeos discutían si la mini falda debía tener 15 o 20 centímetros arriba de la rodilla.
¿Y qué pasaba en Chile en ese mes de agosto?
Temporales de lluvia y viento que había arrasado con la Isla de Juan Fernández, llegaban a Valparaíso convertidos en ciclón. Vendavales azotaban 19 provincias del centro y del sur, dejando una estela de muertos, damnificados y destrucción.Se calculaba la reconstrucción en miles de millones de escudos.
En lo político, se discutía arduamente una ley de reforma a la propiedad del cobre. El Presidente democratacristiano Eduardo Frei enviaba al Congreso una ley de chilenización del cobre, que recuperaba de las empresas gringas, algunos mandatos sobre nuestra principal riqueza. El FRAP, formado por socialistas y comunistas exigía nacionalización, que significaba recuperar toda la propiedad y todos los servicios y derechos. El derechista partido nacional exigía respeto a los derechos de las compañías norteamericanas. Frei preparaba un proyecto de ley de reforma agraria, que la izquierda consideraba absolutamente insuficiente.

Comunistas y democratacristianos se peleaban en los pasillos del congreso, gritándoles los primeros, que su Revolución en Libertad era de pacotilla y que ningún cambio propuesto era cabal. La Cut preparaba su vigésimo congreso y esperaba la asistencia de 38 delegaciones extranjeras, que incluían las del área socialista.
Entidades del gobierno y del mundo académico ante la realidad de que sólo había televisión universitaria, se abrían a la posibilidad de que también existiera un canal estatal, para difundir programas educacionales.
Numerosas familias se tomaban un extenso terreno frente a la Municipalidad de San Miguel, dando comienzo al movimiento de pobladores que luego lideraría el MIR, y que definió el derecho a la vivienda, con la libreta de ahorros, o con la Toma. Se iniciaban en las vacaciones, los trabajos de verano, que relacionaban al estudiantado con los pobres del campo y con el pueblo mapuche.
El Senador socialista Salvador Allende Gossens era elegido Presidente de la comisión de salud del Senado. La diputada radical Inés Enríquez, tía de Miguel, uno de nuestros fundadores, proponía incluir dentro de la Constitución, el derecho al divorcio con disolución de vínculo.
Se les negaba a los trabajadores de las pequeñas industrias, el derecho a la sindicalización, por desconocérseles la cifra para el quorum, y por lo tanto, no se les respetaba el pago del sueldo mínimo, ni de las horas extraordinarias.
Lejanos hoy día a ese acontecer nacional e internacional recién descrito, hemos llegado hasta aquí distintas generaciones de miristas y junto a nosotros, también compañeros de este caminar, a dar testimonio del paso de nuestros compañeros ausentes, por esta geografía de sentimientos, acciones, ideales, lugares.

Hemos venido a recordar a esa pléyade de hombres y mujeres que, realizados en el devenir histórico en que les tocó nacer y crecer, vivieron el activismo junto a los trabajadores de las industrias, al campesinado, al pueblo mapuche, a los estudiantes, a los mineros, a los pobladores. Y por esa opción política, y por ese militar la vida y los sueños, y por buscar mejores realidades, la represión dictatorial los persiguió, los encarceló, los torturó, asesinó e hizo desaparecer, desde éste y de otros lugares. Ellos como los héroes de las mil leyendas eternizaron su juventud y se quedaron para siempre fuertes, poderosos, bellos.
Y quienes estamos aquí y muchos otros que nos acompañan desde la distancia, continuamos la brega y ya no somos los mismos. Y sería dramático que fuéramos los mismos. Sería lamentable que no fuéramos más conscientes, más tolerantes, más reflexivos, más experimentados, más inteligentes, más viejos y más sabios. Y a nosotros que ya cargamos tantos años encima, tal vez las jóvenes generaciones y los hijos de nuestros hijos nos preguntan…

¿fueron uds realmente parte de una élite humana que no trepidó en dar lo mejor de sí por aquello en que creía, sin pensar en un momento siquiera en egóticas aspiraciones?

y los jóvenes y los adolescentes siguen preguntando…

¿fueron realmente ustedes buscadores de atajos creativos, soñadores de luna y de sol, para lograr un propósito centrado en la comunidad, en el colectivo?
A la luz de los valores que hoy imperan, en este paraje desolador de individualismo exacerbado, de una catatónica dictadura del mercado, de esta desenfrenada invitación al consumo, cabe que también nosotros, junto a los nietos nos preguntemos:

¿Qué fuimos realmente?...¿heroicos?...¿altruistas?...¿idealistas?...¿ingenuos?
Cada uno de nosotros puede haber internalizado una respuesta a esas preguntas, de manera más o menos compleja, más o menos profunda, más o menos objetiva. Los sociólogos e historiadores harán lo propio. En el futuro tal vez nos analicen con escalpelo. Hay interpretaciones diversas, pero una historia común, una raíz política que nos une.
Hay algo que nos sostiene a todos y que nos hace balbucear lo mismo desde distintos abordajes. Cada uno, los rojinegros puros, lo más rojos que negros, los más negros que rojos, los rojinegros rosados y los blancos, los que han desarrollado más el hemisferio cerebral derecho o el izquierdo, los que han delegado la búsqueda en otros y se han vuelto devotos, todos, todos, los que nos consideramos en esos casilleros o en otros, todos deseamos poner nuestro grano de arena en la construcción de una sociedad mejor, más hermana, más justa, sin explotadores y explotados. Porque los sesgos, la táctica, y los matices pueden no ser los mismos. Pero nadie ha perdido el norte. Nuestros hermanos héroes y mártires, hoy entre nosotros, nos saludan, porque saben que para rendir tributo a su memoria, nos reunimos hoy tal vez, por última vez sin ponernos apellidos odiosos, sin descalificaciones, sin culpabilizarnos mutuamente, solamente unidos por un abrazo invisible que viene del pasado, que se hace hoy presente para compartir este justo homenaje que debíamos a los nuestros.
Ya no somos los mismos, y tampoco el planeta, ni Chile son lo mismo, por lo tanto las preguntas y las respuestas a este momento histórico ya no nos parecen tan claras y absolutas, como lo sentimos en ese viejo ayer. Y como bien sabemos que las verdades tienen piernas cortas y no llegan muy lejos, tal vez sea sano buscar, sin permitir que el corazón se cristalice, abrirnos a nuevas interrogantes sin anatematizar al que no elige lo mío.
¿Cómo sumarnos recorriendo los bordes para desde allí reconstruir el Centro?....

No más con el único propósito de volver a dibujar círculos desde el vacío, crear esperanzas nuevamente, desde el desapego por lo material, desde el compromiso, desde la honestidad, desde el amor por los pobres del campo y la ciudad. Para tal vez, llegar al límite al que llegan los físicos atómicos, a trabajar desde la probabilidad, donde nada es absoluto. Encontrar el wou wei de los chinos, “la acción justa”.
Esta es una reflexión que le debemos a los nuestros que ya no están para decidir junto a nosotros. Tal vez sea bueno que ellos no vean desde el más allá que hemos perdido aquella cuestión del orígen, donde intuimos que alguna vez fuimos uno. Tal vez haga falta que nos detengamos en medio de la vorágine en que casi todos estamos insertos, para volver a reconocernos en la mirada y…hacer contacto.
Hacer contacto con lo que nos unió, con el recuerdo indestructible de lo que fuimos.
Y en ese espíritu de enarbolar, soberbios, la militancia que nos unió, homenajeamos vuestra memoria, Miguel, Bautista, Dago,Edgardo, hermanos Vergara, Cedomil,Lumi, Máximo, Jekar, María, Carmen, Jacqueline, Luis Antonio, Carolina, Fabián, Juan Carlos, Sergio y todos los nombres que en este momento cada uno de nosotros, aquí reunidos, está recorriendo silenciosamente. Les sacamos el ropaje de la muerte, del pasado, del olvido de la calle, y los exponemos al paisaje del sol, a la impalpable caricia de la luna, esa caricia que vuelve azules, a las violetas, para acompasar nuevamente vuestro latido junto al nuestro y ser uno, por un momento, bajo la consigna rojinegra. Les decimos que aunque ausentes, su ejemplo está presente, en los buscadores de respuestas, en los que indagan y cuestionan, en los que no se conforman, en los alternativos al sistema, en los constructores de tiempos mejores. Su ejemplo seguirá vivo en los sostenedores de la memoria y en las generaciones presentes y futuras que recorriendo caminos de sauces, cipreses o alamedas, producirán el cambio hasta levantar la sociedad sin explotados.
Y queda en el aire la pregunta de los nietos. La pregunta dirigida a los que ya no están y a nosotros mismos..¿qué fueron y qué fuimos finalmente?...¿héroes?...¿Altruistas?...¿idealistas?...¿ingenuos?
Todo eso y mucho más, fuimos parte de una camada continental, de una casta de mujeres y hombres, encantadores de ideales e idearios, ajenos a toda autorrealización, dispuestos a esfumarse en el colectivo, y a dar la vida si era necesario, por la coherencia política.
Nadie les puede quitar a nuestros hermanos desaparecidos y asesinados, la memoria de lo que fueron, y a ellos y a nosotros mismos, nada ni nadie nos puede quitar el inmenso orgullo de haber sido los revolucionarios de nuestro tiempo, forjadores de futuro, de sueños inconclusos que aún esperan ser retomados por las nuevas generaciones.

Santiago de Chile, 8 de mayo de 2010, en el Parque por la Paz, ex Villa Grimaldi.

Productores orgánicos, ambientalistas, y consumidores movilizados contra liberación de los transgénicos


Desde el norte hasta Chiloé, organizaciones de agricultores, sociales, de salud, ambientales y de consumidores acordaron movilizarse contra la amenaza de liberación de los transgénicos al mercado interno que avanza con dos proyectos diferentes que se tramitan en el Senado, y a través de la nueva institucionalidad ambiental ya convertida en ley de la república. La ley ahora contempla la incorporación de los transgénicos al sistema de evaluación de impacto ambiental. Una amplia alianza de productores y productoras agrícolas, junto a organizaciones sociales y ambientales rechaza estas iniciativas y la nueva institucionalidad ambiental aprobada, que vulneran la biodiversidad y la salud de los chilenos. La declaración (adjunta) llama a ejercer una activa vigilancia y movilización transversal de carácter nacional e internacional y entrega los fundamentos de este rechazo. Se propone así defender a los campesinos y medianos productores orgánicos y convencionales que actualmente generan nuestra canasta alimentaria, y rescatar la semilla nativa de su privatización por las transnacionales, asegurando la salud de todos los consumidores chilenos.

Los autoconvocados ciudadanos abajo firmantes llaman así a bloquear el avance del proyecto de ley denominado “Derechos de Obtentores Vegetales” (boletín Nº6355-01) así como los intentos del gobierno de agilizar la tramitación del proyecto de liberación de transgénicos denominado “Bioseguridad de Vegetales Genéticamente Modificados” (Boletín 4690-01). Rechazan asimismo todo intento de reglamentar la liberación de los transgénicos a través de la nueva Ley Nº 20.417. Se plantean en síntesis defender en las esferas parlamentarias y de gobierno las propuestas siguientes:
1) Apoyo a una moratoria total a la liberación de los transgénicos en Chile y el establecimiento de etiquetado para los productos finales importados que son transgénicos.

2) Rechazo al avance del establecimiento de todas las disposiciones jurídicas que impliquen en forma abierta o encubierta la autorización de la liberación total de siembra de cultivos transgénicos en el país poniendo en peligro todas las exportaciones agrícolas.

3) Impulso al establecimiento de un sistema de biomonitoreo, y la adopción de medidas tendientes a mitigar/revertir la contaminación transgénica provocada por los actuales semilleros de exportación.

4) Apoyo a las demandas de las organizaciones de los agricultores orgánicos orientadas a lograr la promoción y apoyo efectivo de una agricultura orgánica o realizada sobre bases agroecológicas, sana y segura, libre de plaguicidas y transgénicos.

5) Apoyo a las medidas tendientes a defender los derechos de los pequeños y medianos productores y productoras agrícolas que actualmente abastecen de productos alimentarios a nuestra población y cuyo modo de producción se ve gravemente amenazado por el avance de estas leyes.

6) Apoyo a las demandas de la Asociación Gremial de Productores Orgánicos de Chiloé al SAG sobre acceso a la ubicación exacta de las plantaciones transgénicas; y su llamado a que el Estado asegure el libre acceso a las semillas y la continuidad de la práctica tradicional del intercambio de semillas entre agricultores.

7) Apoyo a las demandas de la red de asociaciones de consumidores Sur Austral de Chile exigiendo a los organismos públicos cesar la vulneración de los derechos ciudadanos por parte del Estado en materia de información y participación, y emplazando a los parlamentarios a defender los intereses reales de la ciudadanía y no los intereses económicos de las empresas.

8) Exigencia de la revisión de la situación de los altos funcionarios públicos que evidencien conflicto de interés en materia de bioseguridad de transgénicos, y su destitución al probarse esos vínculos.

9) Exigencia de que se asignen fondos públicos para financiar investigación independiente sobre los efectos de los transgénicos en la salud de los consumidores.

10) Disponibilidad para aportar y trabajar en torno a la elaboración y aprobación de una Ley de Protección a la Biodiversidad que asegure la conservación y resguardo de la semilla nativa y del patrimonio genético de nuestro país.

Suscriben esta declaración (al 12 de mayo de 2010):

- Asociación Gremial de Agricultores Orgánicos de Biobio

- Asociación Gremial de Productores Orgánicos de Chiloé (Chiloé Orgánico)

- Asociación Gremial de Agricultura Biológica- Biodinámica



Alianza por una Mejor Calidad de Vida/ Red de Acción en Plaguicidas (RAP-Chile) integrada por

- Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI)

- Observatorio de Conflictos Ambientales (OLCA)

- Corporación de Investigación en Agricultura Alternativa (CIAL)

- Grain

- Red Ambiental del Norte

- Organización Ciudadana Ambiental de Salamanca - Región de Coquimbo

- Huertos de Reñaca (Valparaíso)

- Jardín del Arca (de la Red de Permacultura y Ecoaldeas) Valparaíso

- Consejo de Salud San Pedro, Quillota

- Centro general de Padres y Apoderados Colegio Italiano, población Enrique Arenas, San Pedro, Quillota

- Revista Virtual de Arte Escáner Cultural, subdirectora

- Club Juvenil Engrupo, San Pedro, Quillota.

- Club deportivo social 20 de septiembre, San Pedro, Quillota

- Club de Rayuela Enrique Arenas, San Pedro, Quillota

- Grupo de ayuda Casa Acogida San Pedro, Quillota

- Corporación Juntos E.V., San Pedro, Quillota

- Organización Arte, Cultura y Salud, San Pedro, Quillota.

- Centro Cultural Social y del Medio Ambiente Ceibo, Maipú

- Ecosistemas, Ñuñoa, Región Metropolitana

- Asociación de Consumidores Conscientes (Linares)

- Parque Educativo de Agrotecnología de la Sociedad Educacional El Huerto (Linares)

- Centro de Iniciativas Ecológicas/Chile

- Red de Asociaciones de Consumidores Sur Austral (Linares, Concepción, Temuco, Valdivia, Osorno, Puerto Montt y Chiloé)

-Ecoceanos



Contactos para mayor información

María Elena Rozas aplagui@rdc.cl, fono 3416742

Lucía Sepúlveda secretaria@rapal.cl, fono 3416742

lunes, mayo 03, 2010

“LA MEJOR FORMA DE RESPETAR LOS DERECHOS HUMANOS, ES RESPETANDO LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA”



Entrevista con Evo Morales, de Fernando Ramón Bossi publicada en Correo del Orinoco (Caracas, 02/05/2010).

Evo Morales Ayma, Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia fue candidateado nuevamente por el argentino Adolfo Pérez Esquivel para Premio Nobel de la Paz 2010. Infinidad de movimientos sociales del mundo, intelectuales, parlamentarios, académicos y artistas se están manifestando en apoyo a esta candidatura. Los representantes más retrógrados de la sociedad boliviana, aquellos que celebraron la matanza de Pando y los vejámenes a las comunidades indígenas, ya han sacado una página web para oponerse a la candidatura de Evo Morales. Mientras tanto, miles de delegados sociales de los cinco continentes concurrieron a Cochabamba a la Cumbre sobre el Cambio Climático y en Defensa de la Madre Tierra, convocados por el presidente boliviano.

¿Es Evo merecedor del Premio Nobel de la Paz? ¿Porqué la derecha golpista y racista se pone tan nerviosa ante esa posibilidad? El periodista Fernando Bossi, director del Portal ALBA, entrevistó a Evo Morales el sábado 24 de abril en la residencia Presidencial en la ciudad de La Paz, luego la Cumbre sobre el Cambio Climático y en Defensa de la Madre Tierra. Allí, Evo desarrollo temas fundamentales para el destino de Bolivia, de América Latina y del planeta Tierra.

Fernando Ramón Bossi: El año pasado, en Naciones Unidas, se declaró el 22 de abril como Día Mundial de la Madre Tierra. En tu discurso decía que ése debe ser un día de profunda reflexión sobre el futuro del planeta ¿Sobre qué elementos debería girar esa reflexión?

Evo Morales: Creo que el elemento principal para la reflexión es pensar que habrá Madre Tierra sin vida humana, pero no habrá seres humanos sin la Madre Tierra. Y hoy vemos que por irresponsabilidad de unos pocos se está lastimando a la Madre Tierra, que la Pachamama está enferma y que es responsabilidad de todos los que habitamos este planeta el curarla y defenderla. Y para esto hay que estudiar las causas que provocan la destrucción de la naturaleza. Muchos hablan de las consecuencias del daño que se está produciendo, pero nosotros queremos hablar de las causas.

El sistema actual pretende seguir con el crecimiento y el consumismo desmedido, irracional y desigual. Hay que observar que se está consumiendo en un año lo que el planeta produce en un año y tres meses. Ahí hay un defasaje enorme, que no puede continuar. Sobre estas cuestiones es que debemos reflexionar y actuar.

FRB: Ha propuesto que el Siglo XXI debe ser el siglo en el cual la humanidad reconozca y defienda los Derechos de la Madre Tierra, así como en el Siglo XX fue el siglo de establecer los Derechos Humanos ¿Cuál es la relación entre los Derechos Humanos y los Derechos de la Madre Tierra?

Evo Morales: Realmente creo que en el Siglo XXI será más importante defender el derecho de la Madre Tierra que defender los derechos humanos. Y esto lo digo porque si no defendemos los derechos de la Madre Tierra de nada servirá defender los derechos humanos. Porque como te dije anteriormente, el planeta podrá seguir existiendo sin seres humanos, pero los seres humanos no podremos existir sin la Madre Tierra.

FRB: Desde los organismos internacionales se escucha frecuentemente que los responsables de los problemas ambientales somos todos, ¿esto es cierto?

Evo Morales: La causa principal de la destrucción del planeta Tierra es el capitalismo. Esa es la verdad. El sistema capitalista, en la búsqueda permanente de la máxima ganancia, mercantilizando todo, el agua, la tierra, la cultura, la justicia, la ética, no respeta la vida, ni la naturaleza, ni nada. Casi la mitad de los habitantes de este planeta viven en la pobreza. Y eso es culpa del capitalismo.

El capitalismo, insisto, en su afán de acumular y acumular riquezas, no para de saquear los recursos naturales, explotar a hombres y mujeres, envenenar mares, ríos y lagos, hacer el aire irrespirable… el capitalismo es sinónimo de la destrucción del planeta Tierra.

Y eso hace que la humanidad esté ante la disyuntiva de continuar por el camino del capitalismo, o sea la muerte, o emprender el camino de la armonía con la naturaleza, o sea la vida. Sólo por este último camino, el que nosotros hemos emprendido, los pueblos indígenas originarios, los obreros, los humildes y las personas honestas que son las grandes mayorías en el mundo, podremos salvar a la humanidad y a la Madre Tierra.

Como lo he dicho en otras oportunidades, los pueblos que habitamos y respetamos esta Madre Tierra, tenemos todo el derecho y la autoridad moral para decir claramente que el enemigo central de la Madre Tierra es el capitalismo.

FRB: En su discurso en Naciones Unidas, hablaba de cuatro derechos fundamentales que tendrían que incluirse en una Declaración de los Derechos de la Madre Tierra. 1. El derecho a la vida; 2. El derecho a la regeneración de su bio-capacidad; 3. El derecho a una vida limpia; y 4. El derecho a la armonía y al equilibrio con todos y entre todos ¿Podría explicarnos cada uno de ellos?

Evo Morales: En principio, el derecho a la vida es el derecho de todos y todas, como el principal derecho humano. Pero sin el derecho a la vida de la Madre Tierra, entonces los seres humanos no tienen derecho a la vida. Este es el tema central. Si no respetamos los derechos de la Madre Tierra, no estamos respetando los Derechos Humanos, la mejor forma de respetar los Derechos Humanos es respetando los derechos de la Madre Tierra.

Luego está el derecho a la regeneración de su bio-capacidad. Y esto es muy importante por que la tierra no se puede explotar por explotar. La tierra nos da alimentos, por ejemplo, por lo tanto nos da los elementos necesarios para reproducir nuestra vida. Pero a ese lugar donde se produce alimento, o donde se produce madera, o donde se produce oxígeno, si lo dañamos sin dar oportunidad a regenerase, a reponer su bio-capacidad, estamos destrozando a la Madre Tierra.

En la vivencia del movimiento indígena, incluido en Orinoca, donde nací, se siembra el primer año, el segundo año y luego se abandona ese lugar por cinco, seis y hasta diez años, y se va sembrando otro lugar, para que la tierra descanse, para que se regenere, para que recupere su bio-capacidad. Se siembra en otro lugar, de manera comunal, y después vuelves, cuando pasaron cinco, seis o diez años. Así se recupera su fertilidad, para seguir dando vida, para seguir produciendo alimentos. Es profundo y fundamental entender este tema de la regeneración de la bio-capacidad de la Madre Tierra. Pero en el mundo occidental no se respeta esto. La Madre Tierra allí, es forzada, como violada. Y ahí vienen los transgénicos, para seguir sobreexplotando a la tierra, sin importarle en nada su capacidad de regeneración, matándola sin contemplación alguna y solo por el afán de hacer negocios suculentos y rápidos.

Cuando decimos el derecho a una vida limpia hablamos de descolonizar la atmósfera. En este nuevo milenio no solo nos tenemos que descolonizar como seres humanos, tenemos que descolonizar también la Madre Tierra, limpiando el aire, limpiando la atmósfera.

Y cuando hablamos del derecho al equilibrio con todos y entre todos nos referimos a la equidad, la igualdad entre los seres humanos. Es muy importante que haya equidad, igualdad, ya que eso traerá equilibrio, traerá armonía y paz entre los seres humanos y armonía con la Madre Tierra. Esa es la vivencia de todos. Porque mientras desde una comunidad, desde un país, desde un continente, mientras en el mundo se creen hegemonías, como es el imperialismo, expresión del capitalismo, mientras exista una mentalidad de dominación, de sometimiento, jamás podremos estar en armonía con la naturaleza.

FRB: En la cumbre que se llevó a cabo en Cochabamba se ha planteado mucho la necesidad de cambiar el modelo de desarrollo. ¿Cuál sería el nuevo modelo de desarrollo para que la sociedad pueda vivir en equilibrio y armonía con la Madre Tierra?

Evo Morales: Aquí hay dos temas puntuales. Para el capitalismo, lo central es el mercado, es el sector privado, es la hegemonía. Para el socialismo, es la fuerza de trabajo, es el Estado, es lo social. El vivir en armonía con la Madre Tierra, es igualdad, es dignidad, es tener soberanía en todos los niveles. Porque en el fondo es un nuevo modelo de vida.

FRB: El ALBA-TCP ha comenzado el sistema de integración por lo social. Llama la atención esto, cuando todos los sistemas de integración comienzan por lo económico. ¿Me podría dar su opinión al respecto?

Evo Morales: Es una forma de comenzar resolviendo lo más importante, que son los problemas sociales. La mayoría de las veces los procesos de integración se gestan bajo la hegemonía de grupos que ostentan el poder económico, el poder político, sin tomar en cuenta el poder de los pueblos. O mejor, sin tener en cuenta la necesidad de los pueblos. Aquí se gesta una alianza, un acuerdo de países con gobiernos que están identificados con sus pueblos, es una integración para resolver los problemas sociales. Está la Misión Milagro, la alfabetización, la misión Moto Méndez, tantas políticas sociales… Y la región toma en conjunto estas políticas que han tenido tanto impacto.

FRB: “Los más infelices serán los más privilegiados”, decía al general Artigas desde la Banda Oriental. Y “los únicos privilegiados son los niños”, era el lema de la Revolución Justicialista que encabezó el general Perón en la Argentina de mitad del siglo pasado. ¿Porqué el Bono Juancito Pintos?

Evo Morales: Este Bono es producto de la nacionalización de los hidrocarburos. Gracias a esta medida hemos podido implementar esta ayuda a los niños en edad escolar. Desde que se puso en vigencia el pago del bono se ha producido una reducción de la deserción escolar del 5 por ciento a casi cero.

FRB: Siguiendo con lo social, la mujer, y fundamentalmente en su estado de embarazo, ha sido también contemplada en las políticas sociales que lleva a cabo su gobierno, ¿qué es el Bono Juana Azurduy?

Evo Morales: El bono Juana Azurduy es para disminuir los niveles de mortalidad materno-infantil. No se puede permitir que sigamos perdiendo niños y madres. En Bolivia, más del 50 por ciento de los niños morían antiguamente sin que el Estado interviniera. Esa situación es la que nos impulsó a beneficiar a las madres con el Bono Juana Azurduy. Las madres así, ahora, están asistidas por el Estado.

FRB: ¿Soñaba con que en tan poco tiempo Bolivia fuera territorio libre de analfabetismo?

Evo Morales: No. Yo no soñaba esto. Y tenemos que reconocer que fue gracias a la participación que tuvieron los gobiernos de Cuba y Venezuela. Juntos pudimos en un tiempo muy breve resolver el tema del analfabetismo en Bolivia.

FRB: ¿Y cómo sigue esa tarea?

Evo Morales: Ahora mi sueño es resolver el otro analfabetismo que es tema de la comunicación. Y para eso estamos construyendo un satélite, el Tupac Katari. Cuando tengamos el satélite, mis hermanos y hermanas que no conocen ciudades, mis hermanas y hermanos que no conocen Internet, mis hermanas y hermanos que en no tienen información, ni radio, ni televisión, tendrán la gran oportunidad de informarse, de comunicarse, de acceder a las relaciones internacionales vía Internet. Vamos a alfabetizarnos para tener mayor conocimiento, mayor información y estar conectados al mundo.

FRB: ¿Cómo se implementan esos adelantos tecnológicos sin dañar a la Madre Tierra?

Evo Morales: Ese es el estudio permanente que hay que hacer. Hay una necesidad de resolver el tema de la comunicación, y esta tecnología, aplicada con todos los recaudos existentes, no debería dañar el medio ambiente. Todos los estudios deben estar orientados a regularizar la aplicación de los adelantos tecnológicos con la protección de la Madre Tierra.

FRB: En sus discursos ha planteado en varias oportunidades que los servicios básicos deben ser considerados como derechos humanos.

Evo Morales: La luz, el agua, el teléfono, los medios de comunicación no pueden ser negocios privados, porque son necesidades básicas de los seres humanos. Yo no puedo entender eso, ese mundo occidental. ¿Acaso los empresarios siembran el agua para vender el agua? El agua es un recurso natural, privatizarlo es absurdo. Pero además de eso, sin agua ¿quién puede vivir? Es una obligación del Estado, es un deber, garantizar estos servicios básicos para el pueblo.

FRB: ¿Y qué hacemos con la minería, el petróleo, el gas, cuya explotación sabemos que produce contaminación?

Evo Morales: Justamente, eso es lo que hay que regular, imponiendo una explotación racional. No que por el pretexto de explotar, y sobre todo por tener ganancias, se pueda hacer daño al planeta. Lo que hay que hacer es una explotación racional, con estudios y responsabilidad compartida entre todos.

FRB: Hemos oído, durante la Cumbre en Cochabamba algunos planteamientos que dicen “no al petróleo”, “no al gas”. ¿Qué opinión le merecen estos puntos de vista?

Evo Morales: Hay algunos hermanos dirigentes, influenciados por algunas ONGs que negocian y convierten en un negocio cualquier propuesta. Acá en Bolivia nos dicen que vivamos sin petróleo. Pero sin petróleo, sin hidrocarburos, ¿de qué Bolivia va a vivir? Nosotros defendemos nuestros recursos naturales y también somos concientes que la explotación de esos recursos debe de hacerse de manera racional, regulada y, fundamentalmente, beneficiando a los pueblos.

FRB: Entonces la tarea principal en estos momentos sería el combate contra la pobreza, ¿Es así?

Evo Morales: Resolver el problema de la pobreza es nuestra lucha. Con el gobierno revolucionario hemos garantizado la estabilidad macro económica, garantizado la democracia. Ahora avanzamos en la industrialización de nuestros recursos naturales, estimulando al sector productivo para que no falte alimento para el pueblo boliviano. Seguimos trabajando entonces con mucho compromiso por Bolivia, por América Latina y por un mundo donde las personas podamos convivir armónicamente con la Madre Tierra. Vivir bien es nuestro objetivo, en solidaridad y complementariedad; no vivir mejor, que significa individualismo, egoísmo.

FRB: ¿Cuáles han sido los principales logros de su gestión de gobierno?

Evo Morales: Primero cambiar el modelo neoliberal, dejar atrás el Estado colonial. Pero también la recuperación para todos los bolivianos de los hidrocarburos, la nacionalización de los hidrocarburos. En el aspecto social hemos avanzado mucho, aunque falta mucho todavía por hacer, pero el Estado ya no está ausente de los problemas de la gente. Por primera vez el pueblo ve que el Estado se preocupa. Hay un bono para cada niño en edad escolar, para cada anciano, para cada mujer embarazada, de cualquier clase social, recibe un pequeño bono de alimentación, de control médico. El Estado ahora llega, asiste a la familia boliviana. Hemos erradicado el analfabetismo… somos soberanos… estamos en el ALBA-TCP… seguimos trabajando.

FRB: ¿Con qué Bolivia soñás?

Evo Morales: Con una Bolivia donde el Estado Plurinacional garantice al pueblo el vivir bien, vale decir la vivienda, la educación, la salud, el agua, las comunicaciones, la energía, los derechos humanos, la alimentación, la armonía y el equilibrio con la naturaleza. Pero para eso Bolivia, junto a otros países hermanos, tendrá que luchar contra el capitalismo, contra el imperialismo.

* Fernando Bossi es historiador y educador popular. Director del Portal ALBA y de la Revista Cuadernos para la Emancipación. Coordina la campaña internacional Evo Premio Nobel de la Paz 2010.