miércoles, diciembre 28, 2011

Violencia del Estado se ensaña con mapuches


Comunidad de Temucuicui bajo asedio policial:
Por Lucía Sepúlveda Ruiz   Punto Final 749
Niños  y niñas de la comunidad de Temucuicui, ubicada a 8 km de Ercilla, en la provincia de Malleco (Región de la Araucanía) juegan con  boleadoras a defenderse de los allanamientos  de Carabineros. Uno de ellos, Felipe Marillan (13 años, Comunidad Ignacio Queipul), fue detenido el 8 de diciembre y su caso lo ve un Tribunal de Familia. El 14 de diciembre el defensor público Jaime López  presentó un recurso de amparo en favor del menor, detenido durante el violento allanamiento a su comunidad realizado ese día con participación de centenares de efectivos policiales, helicópteros y carros lanzagases.  La acción legal se hizo extensiva al resto de los habitantes de la citada comunidad.
Ese 8 de diciembre Temucuicui una vez más era invadido por  fuerzas especiales de Carabineros. La explicación oficial fue que el padre del ministro de Agricultura había denunciado un  robo de ganado. Según dirigentes de la Alianza Territorial Mapuche y de la Comunidad Autónoma de Temucuicui,  cientos de carabineros y personal de civil ingresaron desde el cerro del sector Alaska con carros lanza gases, disparando sus armas y lanzando bombas lacrimógenas a las casas,  luego de un patrullaje con helicóptero iniciado alrededor de las 14 horas. Felipe Marillan, permaneció en instalaciones policiales por varias horas y sufrió un TEC por haber sido pisoteado por sus captores luego de la detención *.
Ese mismo día los carabineros se llevaron vacunos, luego de ahuyentar con disparos a los menores Víctor Queipul Huaiquil, Víctor Hugo Queipul Millanao y Juan Patricio Queipul que cuidaban animales en el cerro,  según denuncian dirigentes de la Comunidad Autónoma de Temucuicui: “Hay animales heridos y en muy mal estado producto de los atropellos producidos por los vehículos policiales y las balas. La denuncia de robo de animales es utilizada para registrar completamente la comunidad. Esto  es un claro atentado y un robo, puesto que se llevaron 8 vacunos del Lonko Víctor Queipul.”
Los medios de comunicación permanecieron ajenos a estos hechos o desinformaron, lo que se ejemplifica en el twitt de radio Cooperativa: “Fuerzas Especiales desalojaron a comunidades mapuche de Temucuicui”, informando exactamente al revés sobre los hechos ocurridos.
Según los citados dirigentes, es frecuente que en ocasiones en que Carabineros ha allanado, maltratado niños y robado animales, las querellas interpuestas no tengan  resultado alguno, como ocurrió con el secuestro del menor Juan Patricio Queipul en el año 2009.

Abigeato y montajes policiales 
Generaciones completas viven en Temucuicui en función de la tierra recuperada y de aquella por recuperar –entre otras las del vecino René Urban- acosados por una constante represión policial y estigmatizados por el Estado y la derecha como terroristas y ladrones de ganado.  No es primera vez que las incursiones policiales de castigo se encubren con la acusación de abigeato. Amnistía Internacional señalaba en su informe 2006 “El año pasado se llevaron a cabo 10 allanamientos con la excusa de buscar animales robados, a pesar que esa comunidad negó en todo momento la existencia de estos. El resultado de estas excursiones policiales fueron 15 personas heridas de perdigones y balas”. Un texto similar  podría reincorporarse hoy por organismos de derechos humanos.
El informe de Amnistía Internacional recogía una denuncia formulada por Manuel Queipul Huaiquil y Jorge Huenchullan: acusaron a carabineros del retén de Quilquen de sustraer 14 animales adquiridos por comuneros a través del Programa Orígenes. Los vacunos fueron encontrados por sus dueños en el retén de carabineros.
Dos comunidades (lof en mapudungun), la tradicional, denominada Ignacio Queipul, y la Autónoma,  viven hoy en las 1.267 hectáreas del ex fundo Alaska recuperadas en 2002 tras una dura lucha. Luego del golpe militar la forestal Mininco se había adueñado de ese territorio mapuche  reconquistado en la Reforma Agraria del Presidente Allende. La forestal del grupo Matte fue expulsada por los descendientes de las familias desalojadas por la dictadura. Pero en Temucuicui  el precio de esa  tierra se sigue pagando cada día con comuneros baleados, viviendas destrozadas por las bombas lacrimógenas, amenazas y niños aterrados.
“Pertenecemos a la tierra”
Mijael Carbone  (22 años, una hija), es werken o mensajero de la Comunidad Ignacio Queipul y dirigente de la Alianza Territorial Mapuche, organización que agrupa a autoridades tradicionales de comunidades emplazadas en las comunas de Carahue, Ercilla, Victoria, Freire, Cunco, Nueva Imperial y Curacautín (Región de la Araucanía).  Mijael  está preso en su propio domicilio, medida cautelar ordenada por el tribunal de Collipulli. Luego de denunciar persecución a nivel nacional e internacional, el comunero se entregó a la justicia, comprobándose que no existía orden de detención en su contra sino solo una medida de arraigo por supuesto robo de animales.
 En Santiago, a comienzos de año Carbone había expresado en un foro estudiantil: “Nosotros, y se lo digo a toda la clase política, no estamos privatizados, nosotros no le pertenecemos a nadie, nosotros le pertenecemos a la tierra. Prefiero, cierto, morir luchando a que alguien me diga lo contrario. Porque, de este territorio venimos y en este nos vamos a mantener. No importan las circunstancias y el lugar que nos encontremos, siempre ustedes van estar escuchando la voz de este pueblo.” Punto Final se comunicó telefónicamente con Mijael Carbone.


“Punto Final” habló con Mijael Carbone Queipul
¿Cuál es la situación posterior a los allanamientos?
“Siguen las incursiones de la policía, aunque no hay ninguna prueba de que hayamos robado animales  del fundo Santa Ester  del padre del ministro de Agricultura José Galilea, ubicado a unos 80 km de nuestra comunidad. En Temucuicui vivimos con permanente control policial.A 500 metros hay dos piquetes de carabineros y cinco cámaras de vigilancia, los helicópteros están siempre sobrevolando la zona, y el  8 de diciembre nos dispararon. Acusarnos de abigeato es un pretexto del fiscal Luis Chamorro para que el tribunal autorice los allanamientos. Todo esto deja en evidencia que en esta zona hay un choque entre los empresarios y las comunidades del territorio. Se busca debilitarnos para poder  operar libremente con sus megaproyectos. No somos la única comunidad reprimida, también lo están en Wañako Millao y Chequenco en Ercilla; Pewenko en Curacautin, en los lof de Trapilwe y Mawizache de Freire. En Chequenco también han baleado a personas.  Siempre hay heridos. Los gases lacrimógenos nos perjudican, los lanzan a favor del viento. En los allanamientos del 26 de noviembre y del 8 de diciembre la policía no mostró las órdenes judiciales para allanar y desconocemos quien estaba al mando de la operación, pero tenemos videos de los hechos pues unos periodistas extranjeros estaban de visita en la comunidad.
Cuando me presenté  al  tribunal el fiscal dijo que no hubo ningún allanamiento sino una notificación de que me buscaban ¡con 150 efectivos policiales! Y el juez aceptó esas explicaciones porque aquí nadie pide más antecedentes cuando denunciamos irregularidades, sólo  se busca posibles culpables cuando hay un muerto.
En el recurso de amparo se  explica que el menor detenido el 8 estaba haciendo deporte, eso se ve en el video.”
¿Qué hará la Alianza Territorial Mapuche frente a  esta escalada represiva?
“Como ATM nos preocupa esta ‘ guerra de baja intensidad’ hacia las comunidades. Estamos recuperando territorios y preparando posibles movilizaciones. Soy werken desde que se formó la Alianza hace ya cuatro años y  he estado preso varias veces, en tiempos de la concertación y Bachelet.  La estrategia de los gobiernos es mantener a los dirigentes en prisión. Nuestra posición es no  aceptar el asistencialismo ni negociar con el gobierno ni participar en ninguna mesa de diálogo porque no son instancias creíbles  mientras está en desarrollo una invasión masiva de empresas internacionales en nuestro territorio, y  en medio de un cerco comunicacional, político y judicial. Los jóvenes que resisten en los territorios, los weichafe, son los que definirán cómo se redirecciona nuestra lucha, teniendo presente que están en desarrollo manipulaciones desde el intendente Andrés Molina. Con maniobras divisionistas y los fondos de libre disposición, utilizan a algunos mapuche como Hugo Alcamán.  Nuestra meta es la reconstrucción de la nación mapuche. Nos estigmatizan como terroristas. Respondemos que somos rebeldes pero con razones suficientes para luchar, buscamos el bien común de todos los seres humanos que habitan el territorio.”

¿Hay siembras en esta temporada?
Aunque en condiciones difíciles, igual sembramos. Nos recuperamos de las agresiones trabajando la tierra y cultivamos papas, arvejas, chícharos, habas, trigo de vega. El agua la recibimos en la municipalidad en camiones aljibe porque aquí los pozos se secaron. Esta tierra fue usurpada durante 35 años por la forestal Mininco (fundo Alaska) sus plantaciones de pino y eucalipto se chuparon toda el agua. Pero aquí en el winkul (cerro) tenemos bosque nativo,  nosotros estamos aledaños a la historia del gran líder Kilapan. Tenemos el conocimiento de que él fue enterrado allí en secreto, toda la comunidad sabe que allí descansa este guerrero. Esta  parte de nuestro territorio nunca fue sembrada con plantaciones exóticas, porque cada vez que trataban de plantar pinos la tierra no los dejaba: había temblores fuertes, y se cuenta que salía sangre de la montaña.”
El 23 de noviembre se habían realizado importantes movilizaciones en Temuco, Valdivia y Santiago contra megaproyectos como la construcción del aeropuerto en Quepe y las centrales hidroeléctricas. La primera respuesta oficial fue un masivo allanamiento en la madrugada del 26 de noviembre supuestamente para detener a Mijael Carbone Queipul. El werkén denunció que “los policías iniciaron una fuerte balacera contra la casa de Laura Queipul Marillan, junto con lanzar gases lacrimógenos contra la vivienda, afectando gravemente a un lactante de 2 meses de edad y dos niños de dos y cuatro años, uno de ellos de una vivienda colindante. Luego se produjo el ingreso con las consecuencias de siempre: destrucción, golpes, encañonamiento y amenazas de muerte a los habitantes de la vivienda, preguntando dónde me encontraba yo, en circunstancias en que mi casa se encuentra a metros del lugar”. 
En esos mismos días era detenido Juan Huenchullan Cayul, de la comunidad Autónoma, formalizado por “terrorismo” (supuesta participación en el asalto a un peaje). Esto  permitió al Tribunal de Victoria  suspender la audiencia de preparación de juicio oral para otros 10 comuneros de Temucuicui y de la comunidad José Guiñon, que estuvieron más de un año en prisión “preventiva” y sólo accedieron a libertad vigilada después de una prolongada huelga de hambre. Los procesos se iniciaron en algunos casos hace tres años.
Es la historia sin fin del conflicto Estado chileno/empresas versus pueblo mapuche, con el general Iván Bezmalinov confirmado en el mando en la región. El oficial era prefecto cuando fue asesinado por la espalda Jaime Mendoza Collío. Pese a las maniobras de encubrimiento del crimen y otros agravantes, Bezmalinovic no recibió sanción alguna. En su rol represor bajó de un helicóptero durante un allanamiento en Chequenko para golpear personalmente a los jóvenes Paulino Levipan (23 años) y Daniel Levinao (17) hoy presos en la cárcel de Angol. La “nueva forma de gobernar” de Piñera sigue el modelo que trazó la Concertación.  
*Los violentos allanamientos policiales a la comunidad de Temucuicui han sido reseñados en varias oportunidades en estas páginas (ver PF 584, 670 y 696, por ejemplo).

miércoles, diciembre 14, 2011

La bioseguridad, prioridad en Europa... pero no en América Latina

En la foto, el investigador Jack Heinemann


Científicos, funcionarios de gobiernos y miembros de ONGs de África, América Latina, Asia y Europa se capacitaron en evaluación de riesgos respecto de insectos, vacunas transgénicas y plantas tolerantes al estrés, en un  curso organizado por el Centro Genok de Bioseguridad de Noruega. El curso estaba enmarcado en el lema “La Bioseguridad está Primero”, en contraste con América Latina, donde lo primero para los gobiernos es que sus leyes le sirvan a las transnacionales y las evaluaciones de riesgo -o impacto ambiental- son llevadas a cabo directamente por las empresas proponentes de los cultivos transgénicos.
Entre los expositores estaban Jack Heinemann del Centro de Investigación Integral en Bioseguridad de Nueva Zelanda /GenØk; Angelika Hilbeck, del Instituto Federal Suizo de Tecnología; Brian Wynne, Universidad de Lancaster, Reino Unido; Andreas Heissenberger, Agencia Federal del Medio Ambiente de Austria; Helen Nair de la Universidad Premier International Perak y  Lim Li Lin de la Red del Tercer Mundo, ambas de Malasia,  junto a Ben Gilna, Thomas Bøhn, Fern Wickson, Georgina Catacora, Frøydis Gillund, Malachy Okeke, David Quist y Anne I. Myhr, todos de GENOK.
Las ONGs participantes eran PAN Asia Pacífico (con Clare Westwood, Malasia), RAP-AL (Lucía Sepúlveda, Chile); la Red por una América Libre de Transgénicos, RALLT (Elizabeth Bravo, Ecuador), la Asociación de Consumidores y Usuarios de Perú (Cecilia  Mendiola, Perú), la Coalición Protectora de la Semilla Africana (René Segbenou, Benin), y Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente, Universidad de Buenos Aires (Walter Pengue, Argentina).

El caso de los mosquitos transgénicos
OXITEC, la empresa británica que  desarrolla estos insectos manipulados genéticamente, los promueve como la fórmula ideal para  reducir la población de mosquitos vectores del dengue (Aedes aegypti). Ya se han liberado mosquitos transgénicos en Malasia, en Brasil (millones, a campo traviesa), y  en un remanente colonial británico: las Islas Caimán, donde la población no fue consultada en absoluto. Su sistema reproductivo se modifica a través de la
Técnica del Insecto Estéril (SIT, por su nombre en inglés), en que la hembra no puede volar ni copular, y/o de la incorporación de un gen letal (RIDL). Estos mosquitos son resistentes a la tetraciclina, es decir, podrían  reactivarse en un medio que la contenga. Este antibiótico se usa también como lubricante, y aditivo en el forraje.
Posibles fugas de insectos alterados genéticamente pueden generar daño o pérdida de otras especies, alteraciones de comunidades ecológicas o de procesos, y creación de un nuevo nicho para enfermedades ya conocidas o antiguas. Además, podría haber daños en la salud de seres humanos y animales por la generación de cambios en la capacidad de los vectores.

La experiencia desarrollada en Malasia en un ámbito geográfico limitado fue expuesta por representantes de ese gobierno y una académica, junto con OXITEC. Mientras la versión oficial hablaba de un proceso impecable, la representante de PAN Asia Pacífico criticó que en el periodo de 30 días de participación ciudadana, se les denegó información sobre los virus y promotores utilizados y sólo se informó del evento a los interesados vía avisos de prensa. Gene Watch asesoró a PAN AP en la presentación de observaciones fundadas, que no fueron consideradas por la autoridad sino solo respondidas formalmente de acuerdo a las exigencias de una Ley de Bioseguridad que debutaba precisamente con ese evento. La liberación de mosquitos se dio sin anuncio previo, a fines de diciembre de 2010. Según se informó, la Comisión de Bioseguridad de Malasia vetó la participación permanente de un representante de la Red del Tercer Mundo en esa instancia asesora, aduciendo que la red ya tenía una opinión formada en contra de los transgénicos. En el curso, esa medida dio lugar a un intenso debate sobre la participación ciudadana y la falta de independencia de representantes de la industria y el gobierno en esas instancias.

Viana Barceló, del Centro Nacional de Bioseguridad  de Cuba expuso acerca de un proyecto de introducción de mosquitos transgénicos de OXITEC, oficialmente cancelado por no cumplir con los estándares de seguridad vigentes. En el ensayo confinado hubo fuga de mosquitos; algunos picaron a trabajadores del laboratorio, ocasionándoles alergia; una hormiga y una araña entraron al recinto generando un riesgo de contaminación. Sostuvo Viana que   Cuba no desea que ningún predador se alimente de mosquitos transgénicos, porque las consecuencias de eso para la biodiversidad son desconocidas. No descarta a futuro se utilice esta alternativa en mejores condiciones de bioseguridad, por los elevados gastos que requiere el control del dengue en la isla, donde se cuenta también con medios de control biológico del mosquito Aedes aegypti.

Vacunas transgénicas virales

Son vacunas para animales o humanos, producidas a través de la modificación del gen o genoma de un virus mediante la recombinación de ADN o por técnicas de la biología sintética. Se utilizan actualmente el virus de la viruela, el adenovirus, el parvovirus y el retrovirus, entre otros, prefiriéndose vectores que no sean capaces de replicarse.
El doctor Malachy Ifeangy Akake, doctor en biología molecular, investigador en las interacciones entre virus, dejó planteada el interrogante acerca de si se debe rechazar la autorización de una vacuna clínicamente exitosa sobre la base de un riesgo científico no comprobado y se mostró partidario de buscar un consenso. Entre los ejemplos de posibles daños por vacunas transgénicas mencionados en la exposición de Chin Li Lin, destacada científica de la Red del Tercer Mundo (Third World Network), está la expansión no deseada del transgénico/vacuna y la replicación en nuevos huéspedes, lo cual puede aumentar la intensidad de la enfermedad viral. También puede haber efectos negativos en especies no objetivo de la vacuna con nuevos híbridos recombinados de características impredecibles. Podría ocurrir que la vacuna diseñada a partir de un virus y otros elementos genéticos tenga inestabilidad genética y fenotípica, o sea cambie de forma importante su constitución.

Plantas resistentes a la sequía, al frío y otros

La capacidad de resistencia a la sequía es una reacción compleja que no involucra a un solo gen, sino a una diversidad de mecanismos y combinaciones, explicaron los científicos. Además la sequía se ve acompañada por la alta temperatura y baja disponibilidad de nutrientes, otros factores de estrés. Entre los ejemplos mencionados para este rubro está la inserción en el maíz de proteínas CspA (de Escherichia coli) y CspB (de Bacillus subtilis) llamadas “de shock frío/calor”.
Entre los posibles efectos adversos están la amenaza a la biodiversidad, la expansión de la agricultura a tierras “marginales”, la contaminación por genes a variedades convencionales o silvestres, la posible afectación del rasgo de tolerancia en otros mecanismos de tolerancia de la planta; la aparición de súper malezas, el potencial de colonizar un ecosistema externo al cultivo con consecuencias sobre las especies y poblaciones que allí viven.

La semilla campesina y los pueblos

En el curso había científicos y reguladores africanos involucrados en el desarrollo de transgénicos, pero también tuvieron destacada participación los representantes de la Coalición Protectora de la Semilla Africana, integrada por los siete países francófonos. Ellos han logrado imponer una moratoria a los transgénicos, y paralelamente han autogestionado tres cursos de posgrado en Bioseguridad para seguir resistiendo esta amenaza.
Amgai Reshan, representando al gobierno de Nepal, expuso que su país no necesita cultivos transgénicos y su objetivo es proteger su rico patrimonio genético local como centro de origen del arroz y la berenjena, entre otros. “El arroz está en el corazón, en la cabeza y el estómago de los nepalinos”, dijo Reshan. El país asiático mejorará el rendimiento de sus cultivos utilizando técnicas de Selección Asistida por Marcadores Moleculares, utilizando técnicas de la biotecnología que no implican transgenia.
Por otra parte, Catalina Toro, académica de la Universidad Nacional de Colombia, informó de una demanda de un conjunto de organizaciones sociales contra el Estado colombiano por la introducción ilegal de decenas de transgénicos en forma forzada durante el gobierno de Alvaro Uribe.
La campaña por la moratoria en Perú y la alianza de organizaciones urbanas y campesinas en defensa de sus alimentos nativos concitó gran interés.
La situación de Chile fue expuesta en un poster, y se recogieron comentarios negativos sobre el proyecto de tomate/vacuna contra la hepatitis y el cólera llevado adelante por la Universidad Católica con el apoyo de la Fundación Ciencias para la Vida (Monsanto). El comentario de Jack Heinemann fue que utilizar un cultivo alimentario como vacuna era, por decir lo menos, una tontería. En los debates se destacó la total desprotección de Chile frente a las posibles amenazas, dado que el país no es firmante del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad ni menos del nuevo suplemento recientemente generado en Nargoya sobre el mismo tema.

La falta de certeza y la evaluación de riesgos

Froydis Gillund describió la falta de certeza cuantitativa como “la inexactitud derivada del hecho de que se conoce que hay posibles peligros, pero la probabilidad de ocurrencia es desconocida”. En términos cualitativos, la falta de certeza incluye “la ignorancia (no saber qué es lo que no sabemos), la ambigüedad (nos movemos desde distintos marcos de referencia) y la indeterminación (no incluimos todos los factores e interacciones relevantes)”.

Jack Heinemann enfatizó en que la evaluación científica de riesgos debe ser “transparente, independiente, verificable y  reproducible teniendo como guía lo que se quiere proteger”. De allí se desprenden los impactos adversos y peligros de tipo ambiental y socioeconómico. La carga de la prueba de una afirmación de seguridad debe estar en el proponente. La información debe ser específica para las características del país donde se va a introducir el OGM. “Hay que establecer una línea de base a la cual aplicar los indicadores y tomar en cuenta las alternativas”.
Angelika Hilbek, miembro de la iniciativa global Proyecto OGMs de Evaluación de Riesgos (GMO ERA Project), expuso un nuevo método de análisis que integra a la Evaluación de Riesgos,  la Formulación del Problema (es decir, por qué es necesario el OGM) y la Evaluación de Opciones, centrándose en la participación de las personas en todo el proceso de toma de decisiones. La autoridad europea EFSA solo incorpora el modelo de Formulación del Problema aportado por la industria, aunque realiza su propia evaluación de riesgos. Científicos ligados a la industria han intentado de forma grosera bajar el perfil y quitar el financiamiento a las investigaciones de Hilbek, que muestran efectos negativos de cultivos transgénicos en insectos beneficiosos como la chinita.

El concepto de ciencia hoy 

El académico Brian Wynne reflexionó al cierre del curso que hoy nos encontramos frente a una ciencia aplicada, orientada a la producción y elaboración de políticas. La denominó “epistemología extractiva, obligada a mostrar resultados a los inversionistas que están financiando la investigación científica”.
Fern Wickson introdujo la ética en la discusión sobre transgénicos, sugiriendo que en la evaluación de riesgos de los transgénicos debería haber representantes de un Comité de Ética, y eso permitiría que en ocasiones, a partir de la información entregada por los científicos, se pudiera adoptar una decisión basada en consideraciones éticas.


Fuente: revista Enlace 94, sección  Transgénicos en el mundo, Lucía Sepúlveda Ruiz

martes, diciembre 06, 2011

Nuevas formas de lucha busca la clase obrera - por Augusto Carmona Acevedo


Rescato este artículo de mi compañero,  Augusto Carmona Acevedo,  asesinado  el 7 de diciembre de 1977, pensando en qué temas le preocuparían hoy, ¿sobre qué estaría escribiendo? Aquí algunos luces sobre ello con esta nota publicada en la revista Punto Final, el año 1970 (del Archivo Histórico de PF).
"El acuerdo firmado entre la CUT y el gobierno democratacristiano está lejos de imponer la paz social en el país, como han querido diversos personeros oficia­les. Es fácil advertir en las declaraciones públicas de ministros y subsecretarios la in­tención de influir en los trabajadores elo­giando ese acuerdo como ejemplo de cordura que es necesario imitar en todos los niveles. La firma de los dirigentes de la CUT avala el compromiso como un documento irrefuta­ble. El ministro de Justicia de Frei, Gustavo Lagos, reprochó la conducta de los trabajadores del Poder Judicial, en los días de la exitosa huel­ga de este sector, comparándola con la posi­ción adoptada por la directiva de la CUT. El subsecretario del Interior, Juan Achurra, respondió los violentos ataques del presidente de la Confederación del Comercio y la Pro­ducción, Jorge Fontaine, señalando que en el país hay "paz social" y que prueba de ello es el acuerdo con la CUT. Pero la realidad del obrero chileno sigue imponiendo situa­ciones de lucha al margen de cualquier arre­glo, por alto que sea el nivel en que éste se haya tomado. El acuerdo CUT-gobierno de hecho ha sido esgrimido por sectores intere­sados en usarlo como una llave de concilia­ción que mitigue el choque de clases.
Ejemplo de ello son las huelgas que al cie­rre de esta edición mantenían en el llamado "cordón industrial" de Macul. En el último mes, posterior al acuerdo CUT-gobierno, surgieron en ese sector brotes de rebeldía obrera que se desarrollan dentro de modalidades de lucha que, sin ser novedosas, están dejando de lado la tramitación legalista de los con­flictos.
En esta oportunidad no trataremos * la huelga en la industria FENSA, la más cono­cida por el público (PF Nº 93). Queremos llamar la atención de otros dos conflictos, menores en cuanto a su efecto en la econo­mía, pero igualmente importantes por su aporte a la combatividad de la clase obrera.
El 1º de noviembre, en la noche, el indus­trial y próspero hombre de negocios Amado Paredes Cárdenas, recibió un telegrama en su casa, donde se le comunicaba la formación del sindicato en la Carrocería METALPAR, de su propiedad, con 137 obreros. La manu­facturera de estructuras metálicas tiene 5 años de existencia, pero hasta la fecha Ama­do Paredes manejaba a sus operarios sin dificultades, poniendo las condiciones de tra­bajo que más convenían a sus utilidades.
Mediante la compra de los dirigentes que se insinuaban entre los obreros y otros métodos, el industrial desbarató todo empeño de sindicalización. Sorpresivamente, estos es­fuerzos que en ocasiones significaron desem­bolsos económicos, se vieron frustrados la noche del 19 de noviembre de 1969. El sindi­cato estaba legalizado y la reacción patronal no se hizo esperar: despidió sin más trámi­tes a cuatro miembros de la directiva, la medida no surtió efecto: una reunión am­pliada realizada fuera de la fábrica, decidió tomarse el local de la industria.
A una medida de fuerza del patrón, los obreros respondieron con un golpe mayor, dirigido a afectar los intereses materiales del industrial, en una lucha de clases que se presentaba claramente, sin ambages, en ese pequeño reino del capital privado. Los obre­ros dieron además un importante paso, al convertir la lucha economicista de los pri­meros días en un movimiento de mayor con­tenido ideológico, a partir de la toma de la fábrica. Esta medida se adoptó cuando los obreros, que aún no estaban sindicalizados, gestionaban un pliego de peticiones ante la Junta de Conciliación del Trabajo. La Junta rechazó el pliego porque había un acta an­terior por la cual los salarios que pedían ser mejorados regían hasta marzo de 1970. Sólo entonces, los trabajadores se enteraron de los términos de un arreglo que un año atrás aceptaron confiadamente. La compra de di­rigentes para llegar a acuerdos a espaldas de las asambleas, era el método preferido por el industrial para resolver los conflictos gre­miales. Todo lo cual le era más fácil cuando no existía un sindicato organizado en forma. Los obreros perdieron la lucha por el aumen­to de salarios, antes de iniciarla. Se vieron burlados y el engaño motivó para la acción hasta a los más moderados. El sindicato na­ció como única forma de defensa de sus intereses y tomó su fuerza, principalmente, de la reacción contra los vicios de las nego­ciaciones privadas con el patrón, al margen de las bases. Amado Paredes, acostumbrado al lenguaje del dinero, reaccionó contrariado y optó por despedir a la directiva, intentando borrar de un manotazo una organización que entorpecía sus cálculos.
Los dirigentes despedidos: Veniero Medell, presidente, Joel Caro Orbenes, tesorero. Oscar Fuentes y Jorge Price, directores. Poste­riormente, el industrial agregó a la lista a Francisco Cortés, otro director. Las razones invocadas fueron la uno y dos de la Ley de "Inamovilidad", que se refieren a caducación de contrato por atropello a la autoridad empresarial. Para esto último. Paredes invocó una discusión que tuvo con los cuatro primeros dirigentes días antes del conflicto.
Después el industrial hizo llegar un notario hasta METALPAR comunicando el despido de todos los operarios de la carrocería. Nin­guno de ellos firmó la notificación. Los di­rigentes explican que al tomarse la fábrica estaban conscientes que iniciaban una lucha en defensa de la conquista recién adquirida y que el pliego económico pasaba a un se­gundo plano, postergado probablemente para este mes de enero.
El sindicato demandó al industrial por despido injustificado de personal, y actualmente la querella está en el Segundo Juzgado o.  El objetivo del  movimiento es básicamente la reincorporación al trabajo de los dirigentes despedidos. Estos obreros per­ciben salarios de 70 a 150 escudos semanales. La fábrica fue tomada por los trabajadores el 17 de noviembre pasado.
El presidente del sindicato, Veniero Medell, explicó a PF cómo se produjo la adhesión en torno a un movimiento que rebasa los marcos económicos. Señaló que se trata de una directiva sindical nueva, con dirigentes jóvenes, (él mismo tiene sólo 21 años), que impuso una política combativa, sin claudicaciones y un estilo de conducción basado en la voz de las asambleas. Esta política tuvo eco en otros sectores, especialmente estudiantiles, lo que a su vez anima a los trabajadores de METALPAR a seguir su movimiento. La colaboración estudiantil es un aspecto que resalta en la corta historia del sindicato de la carrocería de calle Vicente Pérez Rosales. Un grupo de estudiantes del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, agrupados en el Co­mité de Solidaridad Gremial que reúne a diversas corrientes de la izquierda revolucio­naria y a sectores cristianos avanzados, hizo suya la causa de los obreros de METALPAR y participa junto a ellos en la toma de la fábrica. El dirigente obrero Francisco Cortés dijo a PF que la alianza obrero-estudiantil tiene aún muchos vacíos en el país. Surtiría mayor efecto, señaló, si realmente existiera una unidad más amplia a lo largo de Chile.
Hasta ahora son pocos los estudiantes que tienen real interés en la lucha de los obreros, agregó Cortés (23 años, director del sindicato de METALPAR). "Muchos vienen a las fábri­cas a sentir emociones, a mirar lo que pasa, pero nada más. Pero su papel es otro: deben concientizar al obrero y hacerle ver el papel importante que juegan en la sociedad. El movimiento obrero-estudiantil debe ser nacio­nal y una palanca de peso para sacar de la explotación a los trabajadores". El sentido crítico es una característica de los dirigentes del sindicato METALPAR. Francisco Cortés cree que la lucha sindical en el país es limitada. "Hasta el momento, dice, los obreros seguimos siendo postergados dentro de esta sociedad. Los trabajadores no tenemos unidad y la falta de esta unidad hace que nuestra lucha sea limitada. Todavía dentro del movi­miento obrero se lucha por grupitos y sólo para esos grupos. Es necesario conseguir ver­dadera unidad para pasar a la ofensiva. No creo que nuestra lucha sea pacífica, ojalá lo fuera, pero no lo creo real, porque la clase dominante no entregará el poder a la buena. La lucha de los trabajadores, en algunos casos, es sangrienta. Pero si el trabajador está decidido tiene que dar la pelea como venga, como lo hacemos nosotros aquí aden­tro, que no cederemos con Grupo Móvil o sin Grupo Móvil: ese espíritu es el que nos alien­ta y la gente sabe que no estamos abandonados".
Los dirigentes del sindicato METALPAR expresaron a PF que hay desconcierto y frustración en la clase trabajadora.
Señalaron que muchos obreros de la pe­queña y mediana industria manufacturera (que es la que abunda en el sector Macul y La Reina) no desarrollan ninguna acción porque no tienen quién los guíe. "Nosotros mismos, dijeron, no teníamos una idea clara del manejo de nuestro problema hasta que vinieron el Consejero provincial de la CUT, Joel Huaquiñir, y los estudiantes. Hoy día podemos agregar, señalaron, que ha crecido el espíritu colectivo en nuestro sindicato, la concientización de cada uno de nosotros y que hay una mayor conciencia de clase para enfrentar  los  problemas  particulares  y  na­cionales".
Las palabras de estos dirigentes se ven confirmadas en el conflicto de los obreros de la industria textil ARRIGONI HERMANOS, ubicada en Las Dalias, al interior de Macul con 79 obreros. Sin experiencia sindical nin­guna, iniciaron el 19 de diciembre una huelga legal por un pliego de peticiones de un 60 por ciento de reajuste.
Su experiencia y la falta de asesoría tu­vieron resultados. Ayudados por cinco poli­cías civiles, los industriales (tres hermanos que se destacan como dirigentes de la rama ciclística del Club Audax Italiano), hicieron firmar a cuatro obreros, dos de ellos diri­gentes sindicales, la "renuncia voluntaria" a su trabajo. Explícitamente, el documento fir­mado reconocía una acusación de robo hecha por los patrones. Para esta acusación, tra­ducida posteriormente en una querella cri­minal contra los obreros, los hermanos Arrigoni montaron una burda comedia, alertados sobre la declaración de la huelga.
Hicieron entrar a la policía a la fábrica y acusaron a los operarios de robo de materia­les. Investigaciones negó la autenticidad de los funcionarios. Estos obligaron a golpes a los dirigentes Orlando Muñoz y Rene Oyarzún a firmar la "renuncia". La falta de ins­trucción sindical o de cualquier tipo de com­batividad, se apreció mayormente el mismo día que se declaró la huelga. Los industriales sacaron del local gran parte de la maquinaria para montarla en otro sitio. De esta forma, la huelga perdió gran parte de efectividad. Cuando conversaron con PF, los obreros de Arrigoni Hermanos dijeron que sólo contaban con la ayuda de los estudiantes del Instituto Pedagógico. "Ellos son nuestro gran apoyo, dijeron, nos enseñan en asuntos sindicales que a veces no entendemos, pues ninguno de nosotros tiene experiencia. Sólo sabemos, agregan, que no podemos volver a la fábrica derrotados, mejor es irse y esta huelga se­guirá hasta ganar el pliego". El aumento que piden es de 60 por ciento para salarios de 46 a 150 escudos, a lo que se suma la falta total de seguridad en el trabajo y el incum­plimiento de leyes sociales."
A. C.

jueves, diciembre 01, 2011

¿QUE SE VAYAN TODOS? A 10 años del 19 y 20 de dic 2001/Argentina

La obra que analiza la rebelión popular que acabó con el gobierno de Fernando de La Rúa, es  de Guillermo Caviasca, Andrea D'Atri, Fernando Esteche, Claudio Katz, Roberto Martino, Eduardo "Vasco" Murúa, Martín Ogando, Roberto Perdía, Rubén "Pollo" Sobrero, Natalia Vinelli y Vicente Zito Lema. El libro de 198 pags, publicado por  El Río Suena / Barricada TV,   se lanzará en IMPA, Rawson 106, en el barrio de Almagro, en Buenos Aires, el próximo martes 6 de diciembre.
La Cátedra Che Guevara, la Cooperativa Gráfica El Río Suena y Barricada TV convocan a debatir sobre esta década. Con la presencia de los autores,
cerramos con choripan y brindis para despedir el año entre compañeros y compañeras.
Sinopsis
¿Cómo se gestó la crisis que estalló en 2001? ¿Cómo se llegó a la nueva situación donde pareciera que nos encontramos en una “nueva normalidad”? En estas páginas el lector encontrará respuestas polémicas a estas preguntas. Organizado a manera de balance,¿Que se vayan todos? A 10 años del 19 y 20 de diciembre de 2001 es un libro que convoca a varios militantes y referentes políticos y culturales, dirigentes obreros e intelectuales orgánicos al campo de los trabajadores y el pueblo que han sido protagonistas de este período de lucha para reflexionar sobre lo que va de la hegemonía menemista hasta la actualidad.
Este libro fue integramente editado e impreso por la cooperativa grafica autogestinada El Río Suena y Barricada TV, con el cual buscamos construir un espacio de difusion de pensamiento alternativo y contrahegemonico, haciendo nuestros propios libros, nuestras propias ideas.
Palabras iniciales, 5
Rebelión en las calles, por Guillermo Caviasca, 11
Entre rupturas y continuidades: “El modelo K”, por Roberto Perdía, 37
Los atolladeros de la economía latinoamericana, por Claudio Katz, 61
Desde la Rebelión Popular a construir la Revolución Nacional, por Fernando Esteche, 79
Canto de Homenaje, por Vicente Zito Lema, 99
Comunicación alternativa y lucha popular: Reflexiones a 10 años de la rebelión, por Natalia Vinelli, 103
La construcción de un reclamo. 2001-2011: Vaivenes de una década de lucha por el derecho al aborto, por Andrea D’Atri, 117
Un sindicato al servicio de los trabajadores y tren al servicio del pueblo, por Rubén “Pollo” Sobrero, 139
Ocupar, Resistir, Producir, por Eduardo “Vasco” Murúa, 161
El MTR y el 20 de diciembre: Memorias de una militancia, por Roberto Martino, 171
Con diez años menos. Apuntes apresurados sobre el movimiento estudiantil de la UBA (2001-2011), por Martín Ogando, 181
Noticia enviada por nuestros amigos de Barricada TV, a quienes conocimos el verano pasado en el encuentro de TV popular organizado por Umbral TV de Villa Francia. Me pareció muy relevante por el impacto en la vida argentina de esa movilización que abrió allá un nuevo período, quizás comparable con lo que pasará en Chile después de este año de movilización social que despertó a nuestro país del letargo concertacionista y el miedo enquistado en la sociedad.