lunes, septiembre 28, 2009

El Mundo Según Monsanto: estreno en español



El martes 29, a las 18 horas se estrena en Santiago de Chile la versión doblada al español del documental "El Mundo Según Monsanto", de Marie Monique Robin. La película se exhibirá en la librería de Le Monde Diplomatique, con entrada libre. La invitación es de la Red de Acción en Plaguicidas Chile, que promovió el doblaje al español del video, anteriormente sólo disponible en francés, alemán e inglés.
¡Te esperamos!

miércoles, septiembre 23, 2009

Barrick y Bachelet

Ante la cena a Bachelet auspiciada por Barrick

Con profunda tristeza y decepción, las organizaciones y personas que firmamos esta declaración, vemos cómo la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, cenará junto al mundo empresarial en Nueva York, auspiciada por las transnacionales Barrick Gold y Chevron.
Esta cena está organizada por el The Council of the Americas, una institución que reúne a las transnacionales que intervienen los territorios Latinoamericanos. Dicha cena está enmarcada en la visita que la Mandataria realizará a Estados Unidos junto a una delegación de Ministros y Ministras y personajes del mundo político.
Pese al alto apoyo ciudadano que ha recibido Michelle Bachelet en el último tiempo, no podemos sino denunciar la cercanía que poco a poco la Mandataria ha ido estableciendo con la transnacional dueña del proyecto minero más cuestionado del último tiempo y que ha sido un emblema de la lucha por el agua y la defensa de los glaciares en el norte de nuestro país, Pasca Lama.
Cuando era candidata, Michelle Bachelet se comprometió a no permitir la destrucción de glaciares durante su gobierno y a legislar para protegerlos, sin embargo avaló Pascua Lama y dos años después decidió no sacar una ley para su protección, a cambio, la Ministra Ana Lya Uriarte, lanzó una Política sobre Glaciares que no tiene ningún peso efectivo y abre la puerta para que se puedan destruir.
Hemos sido testigos de cómo el gobierno, primero con la entonces ministra de Minería, Karen Poniachick, hoy con el actual ministro Santiago González, no ha hecho más que apoyar a la transnacional, incluso dando el anuncio del inicio de Pascua Lama junto a los ejecutivos de Barrick, esto cuando aún faltaban permisos que días después aclaró la DGA.
Suma y sigue. Altos ejecutivos de Barrick, venidos especialmente de Toronto, se reunieron en privado con Bachelet en La Moneda, sin prensa ni declaraciones posteriores. A la semana siguiente se anunció el tan esperado Acuerdo Tributario entre Chile y Argentina que, según dichos de la empresa y los gobiernos, destrababa Pascua Lama.
Aceptar una cena financiada por Barrick, muestra una ética política distinta a la mostrada por otras reconocidas personalidades mundiales como Al Gore, respecto de esta cuestionada empresa. Cuando pusimos en antecedentes a Al Gore sobre lo perjudicial que era tener entre sus auspiciadotes a Barrick Gold en su Seminario sobre el Cambio Climático en Mayo del 2007, inmediatamente condicionó su asistencia al seminario en Santiago a la salida de Barrick como financista de dicho evento.
Pese a todo lo anterior, vemos cómo Michelle Bachelet obtiene altos niveles de popularidad en sus últimos días de gobierno, y pese a ese apoyo ciudadano, no podemos dejar que esto se traduzca en acciones poco éticas, reñidas con la moral.
Barrick es una empresa de la que podríamos escribir páginas y páginas de irregularidades, sin embargo, lo más importante es que ha amenazado con la muerte a todo el Valle del Huasco, a sus agricultores, a los crianceros, a la vida ancestral y, a los niños que ven cómo sus familias y las familias de los amigos se han dividido debido a la injerencia de esta transnacional canadiense en las casas, juntas de vecinos y diversas organizaciones sociales. Y… ¿Bachelet cena junto a Barrick?
Nosotros que defendemos la vida, que defendemos el último río fértil que baja de los glaciares milenarios amenazados por el proyecto Pascua Lama de la transnacional canadiense, que hemos resistido por casi diez años la intensa lucha que hemos dado en el Valle del Huasco, que hemos denunciado permanentemente las acciones ilegítimas e irregulares de la empresa en concomitancia con los funcionarios de los diferentes gobiernos, seguiremos denunciando la intervención de Barrick en el Valle del Huasco y en el país. Seguiremos entregando lo mejor de cada uno de nosotros por reservar el río con agua limpia que permita la vida.
Finalmente, mientras Barrick se encarga de que no falte el plato para la comida de Michelle Bachelet en Nueva York esta noche, la DGA anuncia que entregó el último permiso que supuestamente falta para que Pascua Lama inicie su construcción.
Nosotros decimos que falta el más importante, la aprobación de la gente que grita una vez más ¡Agua limpia, vida sana, no a Pascua Lama!

Consejo de Defensa del Valle del Huasco
Pastoral Salvaguarda de la Creación
Coordinadora Contra Pascua Lama - Santiago
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales - OLCA
Programa radial Semillas de Agua
23 de Septiembre de 2009

martes, septiembre 22, 2009

Cien presos políticos mapuche ad portas del Bicentenario

(En la foto, Jaime Huenchullan cuando hizo huelga de hambre en prisión)
A 100 se eleva ya el número de presos políticos y/o comuneros mapuche procesados (entre ellos 7 mujeres) en Chile del bicentenario gobernado por la Presidenta Bachelet. Es la cifra más alta desde el inicio de la transición, según el registro llevado por la Comisión Etica Contra la Tortura y las propias organizaciones de esa nación originaria, actualizado a septiembre de este año. Existen 43 casos de prisión efectiva actual, en 34 de los cuales la justicia ha aplicado la Ley Antiterrorista heredada de la dictadura, a instancias del gobierno. A ello se agregan 16 casos recientes de detenciones (por horas) de menores de edad y/o escolares. En total son 57 los mapuche condenados y/o procesados que están en libertad condicional, sometidos a medidas cautelares de distinto tipo. De las tres mujeres recluidas en prisión, una padece un cáncer terminal; otras 3 están afectadas por medidas cautelares.

Este será uno de los aspectos analizados el 24 de septiembre por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas al revisar el desempeño del gobierno chileno ante los requerimientos ya planteados anteriormente por esa instancia.

Una victoria de los ddhh
Hay una victoria que pueden contabilizar a su haber los presos políticos mapuche en favor de sus derechos humanos y los de sus hijos e hijas. El gobierno debió retroceder en su intento de dispersión territorial del grupo más compacto, los miembros de la Coordinadora Arauco Malleco de Comunidades en Conflicto (CAM) y de otros comuneros detenidos a quienes se acusa de asociación ilícita terrorista y homicidio frustrado, entre otros cargos. Judicialmente la medida de traslado, apelada por la defensa, había salvado todas las vallas pero fue resistida por los presos de la cárcel El Manzano con una prolongada huelga de hambre que sólo se levantó cuando oficialmente el gobierno informó la no vigencia de esos cambios.

La denuncia de los familiares, que permanecieron días y noches en vigilia permanente a la espera de los traslados anunciados, y la sólida argumentación de los abogados de derechos humanos que veían en ello la adopción de prácticas de la dictadura de Augusto Pinochet, sumados al impacto que a nivel nacional e internacional tuvo el asesinato del comunero Jaime Mendoza Collío por carabineros, impidieron la materialización del plan de Gendarmería. La medida consistía en trasladar los presos a ciudades como Puerto Montt, Rancagua y Valdivia, ubicadas a centenares de km de sus comunidades de origen, en desmedro de sus derechos humanos y de su defensa. Un recurso presentado por los hijos de Héctor Llaitul defendiendo su derecho a mantener el contacto con su padre fue rechazado a destiempo por la Corte de Apelaciones, cuando ya la medida no estaba vigente.

Permanecen otras irregularidades que obstaculizan el derecho al debido proceso, derivadas de la aplicación de la ley antiterrorista de tiempos de Augusto Pinochet (testigos secretos) y sobre todo, de la competencia de la justicia militar. Hay detenidos que habían sido trasladados lejos de sus familias anteriormente cuyos derechos siguen estando vulnerados. Los abogados son mantenidos por meses sin acceso a la investigación y sin conocer los nombres de los testigos, y cuando lo consiguen, no pueden hacer pública la información. Varios detenidos son procesados por la justicia civil y por la justicia militar por un mismo supuesto delito. Muchos mapuche sólo tienen acceso a defensores públicos que en ocasiones han actuado en connivencia con la fiscalía, y en otras oportunidades están sobrecargados de casos sin poder atenderlos a cabalidad. Las medidas cautelares de “prisión preventiva” operan como verdaderas condenas anticipadas, al extenderse por más de ocho o nueve meses operando como una nueva forma de control de los luchadores sociales.

Por otra parte, se discrimina a los imputados mapuche forzándolos –sin éxito muchas veces- a entregar muestras de su ADN, práctica rechazada por los presos que temen por su experiencia anterior con montajes político judiciales, que ello sea utilizado en su contra en situaciones futuras de conflictos. Además, la persecución y búsqueda de comuneros con órdenes de detención, justifica para la policía la realización de allanamientos de extrema violencia con uso de fuerzas combinadas, que incluyen carabineros y civiles armados, y el empleo de balas y gases lacrimógenos afectando crecientemente a los niños, mujeres y ancianos. Los insultos de carácter racista y la tortura son práctica común al momento de la detención así como en los cuarteles y centros de detención, con aplicación deliberada de golpes en los oídos y en la zona abdominal, para no dejar huellas y obstaculizar las denuncias. A medida que se extiende la movilización por el territorio en que hoy viven los mapuche del campo y los mapuche que viven en las ciudades, el brazo represivo acoge también a los menores de edad que se manifiestan en marchas o mitines.

Pero para el gobierno de la Presidenta Bachelet, estos temas considerados “delictuales” no revisten importancia. Su llamado público al diálogo y la producción del inconsulto “reglamento” del Convenio 169, va paralelo a la negación tanto de la existencia de la prisión política mapuche, como la criminalización de sus luchas por la recuperación de las tierras, y la militarización del territorio de las comunidades en conflicto. El gobierno no logra reconocer políticamente que estas luchas ya se extienden no sólo a Arauco y Malleco sino también a zonas de la Región de la Araucanía y la Región de los Lagos, acompañadas de nuevas organizaciones territoriales más vinculadas a los liderazgos tradicionales.

La parafernalia del bicentenario no da cuenta de estas complejidades. Pero esa fiesta recién comienza y los invitados no son los de siempre.

viernes, septiembre 11, 2009

El 11 de septiembre chileno, 36 años después


Por Jorge Luna (*)

Santiago de Chile, (PL) Divididos por las elecciones presidenciales de diciembre, los chilenos recuerdan de distintas maneras el Golpe de Estado de Augusto Pinochet contra el Presidente constitucional Salvador Allende en 1973.
A 39 años del bombardeo del Palacio de La Moneda, la interrupción de un proceso democrático popular y el inició de un represivo régimen militar que duró 17 años, este es el tercer aniversario en un "Chile sin Pinochet", fallecido el 2006.
El recuerdo -y el significado de ese episodio histórico para Chile y la región- varían no sólo según el prisma político con que se mire, sino también de acuerdo a la generación de chilenos post-dictadura a que se pertenece.
Estudios académicos señalan una gran variedad de visiones sobre el 11 de septiembre de 1973 chileno y el paso del tiempo, en algunos casos, ha contribuido al olvido, mientras que en otros ha servido para fortalecer la memoria y la renovada búsqueda de la justicia.
Prensa Latina recogió testimonios inéditos de cuatro chilenos de distintas edades pero que, además de sobrevivir el 11 de septiembre, comparten el difícil ejercicio del periodismo comprometido con la verdad.
Los cuatro son renuentes a hablar en primera persona, pero en esta ocasión aportaron breves versiones de sus dramáticas vivencias personales sobre el "día del golpe", fecha en que culminó una vasta y prolongada conspiración nacional e internacional contra el Gobierno Popular de Allende.

Marcelo Castillo

Marcelo Castillo es hoy el director del periódico La Nación, con amplia experiencia en varios medios chilenos y extranjeros. Pero, ese 11 de septiembre, con 16 años de edad, cursaba tercer año de enseñanza media en el Liceo Manuel de Salas y militaba en la Juventud Socialista.
Aunque nunca vio un fusil, integró un grupo con "preparación militar básica en el partido, pero solamente teórica", dijo al señalar que en una asamblea "propusimos entregar algunas nociones básicas de formación militar. Quiénes siempre habían sido reacios a esa idea, esta vez aceptaron".
Pero, cuando salimos al patio, ya había helicópteros artillados sobrevolando, apuntó Castillo, uno de los encargados de comunicaciones de los Comités de Defensa del Gobierno Popular en las escuelas de la capitalina comuna de Ñuñoa.
Hizo un recorrido por los colegios y por el Pedagógico de la Universidad de Chile, que estaba rodeado de fuerzas militares: "Fuimos a dos liceos, el Veinte y el Siete, que permanecían tomados igual que el nuestro".
Me detuve unos momentos en la casa de mi novia de entonces y, desde el tejado de su casa, presencié a lo lejos el bombardeo a La Moneda, agregó Castillo, quien -pese a todo- confiaba en que "fuerzas militares democráticas estarían de nuestro lado para enfrentar a los golpistas".
Al regresar a su escuela y ver que la mayoría de sus compañeros se había ido, Castillo -junto a otro estudiante conocido como "Pato"- partió hacia una "casa de seguridad" con unas botellas de ácido sulfúrico que sacaron de los laboratorios de química.
Pero, al poco andar, un grupo de civiles armados nos detuvo, nos subieron a un automóvil y, luego, nos entregaron a una patrulla militar, que nos llevó al Regimiento de Telecomunicaciones del Ejército, donde fuimos interrogados con simulacros de fusilamiento y golpes, subrayó Castillo.
Finalmente, los dos estudiantes, junto a otros tres prisioneros, fueron entregados a Carabineros, quienes los recibieron con una pateadura, según relató Castillo. "En esa Comisaría llegaríamos a ser alrededor de 60 los detenidos, todos en tres o cuatro celdas que habitualmente no albergan a más de dos o tres personas".
Sentimos las balaceras durante toda la noche. Llegaron algunos compañeros muy heridos, a los que nadie se atrevió a hablar, dijo Castillo, hasta que el día 13 el nuevo régimen levantó el toque de queda y, junto al Pato, fue liberado. "Pasamos a engrosar las filas de la resistencia en la clandestinidad", concluyó.

Lucía Sepúlveda

Por su parte, Lucía Sepúlveda, quien tenía entonces 27 años y tres meses de embarazo, aseguró que su "falta concreta de memoria está asociada al trauma", aunque aportó valiosos recuerdos de esa jornada junto a su compañero, el conocido periodista Augusto "Pelao" Carmona, con quien intentó llegar hasta La Moneda.
No pudimos llegar a reportar y tuvimos que irnos a la revista Punto Final, pero allí no había nadie. Entonces, nos unimos a los corresponsales de Prensa Latina, cuya oficina estaba en igual piso del mismo edificio de Punto Final y muy cerca del palacio de Gobierno.
Ella, reportera de la Televisión Nacional, y él, de Radio Nacional, emisora del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), buscaban allí noticias sobre los violentos acontecimientos.
"Todo el horror se concentró en esas horas y ese día, que recuerdo como el más largo de mi vida", señaló Lucía.
Allí pudo escuchar varios "bandos militares", citando a políticos y periodistas conocidos a presentarse en el Ministerio de Defensa. También pudo escuchar el sobrevuelo de los Hawker Hunter disparando contra el cercano palacio de Gobierno.
"Cuando el entonces director de Prensa Latina, Jorge Timossi, nos informó -tras un contacto telefónico con alguien en La Moneda- que el periodista Augusto Olivares, amigo y asesor de Allende, se había suicidado, el dolor y el espanto me sobrecogieron", reconoció.
De Prensa Latina, caminamos a nuestro departamento de Calle Cóndor, pasando entre grupos de soldados y detenidos, entre tanques, muertos y personas deambulando como autómatas con ojos colmados de miedo y desesperación, agregó.
Después de ese día -aseguró- no fuimos más que miembros de la resistencia: "Para el "Pelao", el periodismo quedó atrás para siempre. Fue asesinado por la dictadura el 7 de diciembre de 1977".

Eduardo Contreras

Eduardo Contreras fue el primer abogado en presentar una querella judicial contra el dictador Augusto Pinochet y es conocido por su defensa de los derechos humanos y todas las causas justas. Es, además, dirigente del Partido Comunista de Chile y un destacado columnista del semanario El Siglo y otros medios.
En 1973, con 33 años de edad, Contreras era diputado comunista por la zona de Chillán, donde nació, y donde el régimen militar cometió muchos crímenes de lesa humanidad.
La noche antes del golpe, regresaba a Chillán -donde antes había sido alcalde- junto al diputado socialista Rogelio de la Fuente, luego de cumplir varias actividades con campesinos y obreros, "preparando el apoyo al plebiscito al que convocaría el Presidente", relató.
Pese al cansancio, dijo, decidimos partir de inmediato de Chillán a Santiago, pues el martes 11 en el palacio de La Moneda Allende nos entregaría los lineamientos generales de la consulta popular para que los parlamentarios fuéramos sus voceros.
Tras sortear registros policiales por la Ley de Control de Armas durante la noche, amanecieron en Santiago pero, como el vehículo no tenía radio, no se enteraron de que el golpe ya había empezado, "hasta que algunos civiles nos detuvieron para prevenirnos a pocas cuadras del palacio presidencial. Era imposible continuar".
Cada uno partió entonces a los lugares asignados previamente por el Partido: yo fui a una fábrica donde escuchamos el último discurso de Allende y nos enteramos de su muerte. No había condición alguna para combatir, recordó Contreras.
Aunque mi primer impulso fue tratar de regresar a Chillán, la compañera "Amanda", responsable política de la fábrica, me aconsejó esperar. Le debo la vida, rememoró.
En Chillán, militares y carabineros asesinaron a los dirigentes de la izquierda, dijo al admitir que se salvó en esa ocasión por haber viajado a la reunión con Allende.
Luego, vendría la clandestinidad y, más tarde, el asilo: Panamá en el 74, Cuba desde el 75, México desde el 78. Tras el exilio, regresó "a la misma lucha, los mismos sueños, aunque en condiciones más duras". Contreras subrayó, sin embargo, que mantiene "la misma confianza en la victoria".

Manuel Cabieses

El periodista y escritor Manuel Cabieses es conocido, entre otras cosas, por haber logrado mantener en circulación la revista de izquierda Punto Final desde 1965, salvo los 16 años de clausura durante la dictadura militar.
El también dirigente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) fue detenido dos días después del golpe, sufrió prisión en los campos de detención de Chacabuco, Puchuncaví y Tres Álamos. Luego, vivió en Cuba y, más tarde, regresó clandestinamente a Chile.
Entre otros éxitos periodísticos, Punto Final publicó, como primicia mundial, el "Diario del Che en Bolivia".
Pero, también, el 11 de septiembre de 1973, alcanzó a estar -por pocas horas- en kioscos una edición especial, cuya portada señalaba: "Soldado: la patria es la clase obrera".
El golpe se esperaba hacía semanas, cuando se rebeló un regimiento de blindados en Santiago. Sin embargo, la tensión fue convirtiéndose en adormecedora esperanza en que la habilidad de Allende -fogueada en larga experiencia parlamentaria- derrotaría la conspiración, recordó Cabieses, quien entonces tenía 40 años de edad.
En esos días, Cabieses trabajaba también como reportero del vespertino "Noticias de Ultima Hora", del Partido Socialista -ubicado a cinco cuadras de La Moneda-, adonde se dirigió temprano el día del golpe.
Mi mujer salió hacia el consultorio donde trabajaba como enfermera. Mis tres hijos se fueron a sus colegios. El transporte público funcionaba con normalidad y la ciudad se veía tranquila. En un kiosco de periódicos vi la edición del día de Punto Final, contó.
Relató que "ya habían llegado algunos compañeros al diario, escuchaban la radio y comenzaban a organizar el trabajo. Hablamos de sacar una edición de emergencia, como hicimos el 29 de junio cuando el alzamiento de los blindados".
Más adelante, precisó: "Nos repartimos las tareas, uno iría a La Moneda, otro al Ministerio de Defensa, aquel a la Central Única de Trabajadores, a mí me correspondía el Congreso Nacional para buscar declaraciones de parlamentarios y partidos políticos".
Pero, al comunicarse con la imprenta Horizonte, del Partido Comunista, donde se imprimía el vespertino, "tuvimos el primer acercamiento a la realidad, pues los compañeros estaban mejor informados que nosotros y nos hicieron ver la ingenuidad de nuestros propósitos".
El también presidente del sindicato explicó que "de todos modos, decidimos permanecer en el diario por si más tarde se podía sacar una edición especial llamando al pueblo a resistir el golpe".
"Desde la terraza del edificio vimos a los Hawker Hunter bombardear La Moneda. En una radio a pilas oímos el último mensaje de Allende. Lo que sucedía no lo podíamos creer", afirmó.
Las columnas de humo se elevaban del palacio en llamas. El histórico símbolo de un país "diferente", se convertía en la imagen fantasmagórica y trágica del final de una época, opinó y agregó que "comenzaba una nueva historia que no ha concluido".
(*) El autor es corresponsal de Prensa Latina en Chile.

Waikilaf Cadín detenido el 11 de septiembre Operan como en dictadura, denuncia su abogado



El joven líder mapuche Waikilaf Cadin alcanzó a estar en libertad sólo una semana luego de salir de la cárcel de Alta Seguridad de Valdivia, en la austral región de Los Lagos. Hoy 11 de septiembre fue detenido arbitrariamente en Temuco. Cadin es hijo de la encarcelada lonko Juana Calfunao, de la comunidad Juan Paillalef, y del werken Antonio Cadin, preso hasta hace poco en Temuco. En La Moneda, en Santiago, a la misma hora, se cumplía el ritual de homenaje al Presidente Salvador Allende y las autoridades del gobierno desoían las palabras de su último discurso, aquel en que el “compañero presidente” que se inmoló en el palacio de gobierno, aseguraba que los trabajadores y el pueblo abrirían las grandes alamedas.

Acusado de la colocación de una bomba en Temuco el 29 de diciembre de 2008, Waikilaf Cadin pasó seis meses en prisión preventiva muy lejos de su comunidad de origen, ubicada en la comuna de Cunco, en la región de la Araucanía. Detenido el 27 de marzo de 2009, el joven ex estudiante de Derecho fue enjuiciado por la ley antiterrorista y, como un ejemplo más de una táctica policial orientada a neutralizar los liderazgos del pueblo mapuche usando las medidas cautelares como mecanismo de control de la lucha política y social.

Anteriormente Cadin había cumplido condena pasando más de un año en la cárcel de alta seguridad de Santiago, saliendo en libertad sólo en enero de 2008.
Sobre su intempestiva detención informó minutos atrás su abogado, Lorenzo Morales, que este 11 de septiembre está redactando un recurso de amparo a favor del joven dirigente mapuche. Expresa el abogado en comunicación con esta periodista:
“Hace menos de una hora iba con mi amigo Waikilaf en el centro de Temuco, en una auto conducido por su compañera Nele Loos, en una esquina se cruzó un auto y se bajaron tres sujetos con pistolas. Me bajé inmediatamente y me apuntaron mostrándome sus placas de Carabineros. En total eran tres autos y doce funcionarios de civil.Yo les mostré mi única arma, mi carnet de abogado. Pero a la fuerza, sin escuchar razones y por encima de mis peroratas e improperios, se llevaron a mi amigo por una orden verbal del Fiscal Mililtar. Lo llamé e increpé y ahora espero me reciba. Estoy en la antesala, y al mismo tiempo estoy redactando un recurso de amparo...Sí, de esos mismo que se interponían en dictadura.”

Detenciones y procesamientos
En este último año de gobierno de la presidenta socialista Michelle Bachelet hay 87 presos políticos y/o procesados (7 mujeres) mapuche, una lista que incluye algunos activistas chilenos solidarios con su causa. De ellos, 38 casos corresponden a personas que cumplen prisión efectiva actual. El ministerio público, por instrucciones del gobierno del ex Presidente Lagos, y ahhttp://www.blogger.com/img/blank.gifora de Bachelet, ha aplicado la Ley Antiterrorista heredada de la dictadura, en 35 oportunidades
Existen otros 44 casos de condenados y/o procesados con medidas cautelares.
Cuatro mujeres están en prisión y 3 viven con medidas cautelares que restringen sus libertades democráticas. Una de las mujeres, Mireya Figueroa, padece de un cáncer terminal y espera en el Hospital Barros Luco de la capital ser llevada a juicio oral al sur. Las estadísticas no incluyen aun las numerosas detenciones practicadas luego de las últimas recuperaciones de tierras. Para ejemplificar como se cumplen en Chile las medidas cautelares, basta constatar que José Patricio Jara Muñoz el carabinero de Fuerzas Especiales que asesinó por la espalda al comunero, está en libertad por decisión unánime de la Corte Marcial.

jueves, septiembre 10, 2009

Elena Varela lleva su caso a Europa


“La autorización para viajar que me ha dado el juzgado de garantía de Loncoche la considero un triunfo, ya que el ministerio público se oponía con argumentos tan inconsistentes como los cargos que me hacen,” expresó la documentalista Elena Varela. En los próximos días viajará a Europa previo pago de una fianza de un millón de pesos a participar en las Jornadas “Cosmovisión Indígena y Resistencia” que se celebrará del 16 al 18 de septiembre en Oviedo, España.

Fue invitada por el Principado de Asturias, una de las 17 comunidades autónomas del país europeo, y por la ONG Pachakuti-Sol de Paz, de solidaridad con los pueblos del sur del mundo y los indígenas. En el encuentro participarán representantes de pueblos originarios de Guatemala, Colombia y Bolivia. Pero ése es sólo el punto de partida para la cineasta.

En Naciones Unidas
Desde Oviedo, la capital de Asturias, Varela seguirá rumbo a Ginebra, donde - blindada por la ex primera dama francesa y activista de derrechos humanos Danielle Miterrand, presidenta de Frances Liberté - expondrá en la 12ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, que verá el caso chileno el 24 de septiembre. Allí denunciará su caso como vulneración a la libertad de expresión y se referirá a la criminalización y judicialización de los movimientos sociales e indígenas. En esa sesión se presentará el informe sobre Chile del relator de Naciones Unidas para temas indígenas, James Anaya, elaborado a partir de su visita al país este año.

El Ministerio público está pidiendo quince años de prisión para la profesional detenida el 7 de mayo de 2008, cuando registraba la lucha de las comunidades mapuche en su documental. Nos informa ahora: “Voy a llevar un nuevo trailer de mi documental “Newen Mapu Che”, la fuerza del pueblo mapuche, y materiales que reemplazan las filmaciones secuestradas por el ministerio público. Yo seguí trabajando en ese proyecto FONDART y estoy decidida a terminar la obra. La invitación a Ginebra y a actividades en Francia con organizaciones sociales surgió de Danielle Miterrand, de la Fudnación France Liberté. Así podré dar a conocer ampliamente no sólo mi caso sino todas las violaciones a la libertad de expresión, y la realidad que hoy se está viviendo en tierra mapuche. Voy a hablar también sobre Mireya Figueroa, presa política mapuche que está con un cáncer terminal y deberá ir próximamente desde el hospital a un juicio oral!”.

El juicio oral
A su regreso la cineasta deberá enfrentar a su vez en el sur, un juicio oral –aun sin fecha – por graves acusaciones consideradas un montaje político/ policial por los artistas, intelectuales y organizaciones de derechos humanos chilenos. Actualmente ella está sujeta a medidas cautelares de reclusión nocturna. Una campaña internacional de solidaridad y defensa de la libertad de expresión.logró liberarla en agosto de 2008 de la Cárcel de Alta Seguridad de Rancagua, donde debió cumplir tres meses de rigurosa prisión. El equipo que defiende a la documentalista está encabezado por el ex juez Juan Guzmán Tapia e integrado por los abogados Sandra Pinto, Jaime Madariaga y Marisol Reyes.

Los co-imputados en el proceso también aguardan que se fije la fecha del juicio, varias veces postergado. El artesano Kenny Sánchez –comerciante, ex preso político mirista en dictadura, retornado desde Suecia en 1988, padre de cinco hijos y hoy militante socialista- y el supervisor forestal Sergio Reyes llevan más de un año en prisión y enfrentan posibles condenas a veinte años de cárcel. La cineasta (43 años, una hija de 16, intérprete en clarinete y saxofón, compositora y directora de orquesta, Magister en Artes mención Musicología) es acusada de planificar un robo a la Sucursal del Banco de Estado en Loncoche (20 de diciembre de 2004) y un robo con homicidio en las oficinas del INP de Machalí (10 de junio de 2005), proporcionando supuestamente refugio a quienes participaron en los hechos e incurriendo en asociación ilícita.
Trayectoria
Sin embargo, precisamente entre los años 2004 y 2008, la realizadora trabajó sin parar con su productora Ojo Films, siempre en documentales financiados con fondos públicos concursables. El proyecto con el que ganó el 2006 el Fondo Audiovisual CORFO, “Sueños del Comandante” desentierra la historia de la localidad de Neltume (comuna de Panguipulli), algo que según Elena “sólo está en la conciencia colectiva y la expresión oral del pueblo y es lo que me hizo ir a buscar con la cámara. El síndrome colectivo de no poder recordar es lo que yo más destaco. El nombre ‘Sueños del Comandante’ se debe a que esos sueños retornan el año 81 cuando un grupo de sobrevivientes vuelve, a armar la guerrilla.” Elena agrega que al formular su proyecto ganador “Newen Mapu Che” (2007, FONDART) su objetivo era que la gente despertara y comprendiera -desde el corazón -la represión que viven los mapuche de Arauco y Malleco, calificados como terroristas por recuperar sus tierras.

La campaña
Las medidas cautelares ordenadas por la Fiscalía obligan a Elena a repartir su tiempo entre Santiago y el sur. En los días que está en la capital, además de compartir con su familia, presenta su caso ante diversos auditorios y personalidades de talla internacional. Entre ellos han estado el poeta nicaragüense Ernesto Cardenal, el documentalista chileno Patricio Guzmán ("La Batalla de Chile") y el cineasta venezolano Angel Palacios. Su colega argentino, Fernando Birri y la Asociación de Documentalistas Argentinos DOCA han participado activamente en la campaña por su libertad en la que también se inscriben Ignacio Agüero (“El Diario de Agustín”) por los documentalistas nacionales, Rosa Ramírez, por los actores de teatro, Amnistía Internacional, y políticos como Tomás Hirsch, del Partido Humanista, el senador Carlos Ominami y el candidato presidencial Marco Enríquez-Ominami, entre muchas otras personalidades del mundo de la cultura y de todos los medios de comunicación comunitarios y/o independientes.

La cineasta también se suma a las actividades por la libertad de los presos políticos mapuche que se desarrollan en Temuco y Concepción. En Santiago, a fines de agosto estuvo en la Facultad de Humanidades del campus San Joaquín de la Universidad Católica en un foro denominado “Cuestión Mapuche”, junto a un sacerdote jesuíta, un representante del Observatorio Ciudadano y un lonko (autoridad ancestral) mapuche. Días después estuvo en el foro “Ideas en Prisión” en la Universidad Tecnológica de Chile, junto a Flor Domínguez, la esposa de Kenny Sánchez, uno de los imputados en su causa. “Expuse mi experiencia de vida como presa política en tiempos de 'dictadura civil”, relata la documentalista por teléfono, en el breve espacio que le deja el tiempo que toma para el almuerzo mientras filma a toda velocidad, para recuperar el tiempo perdido y las imágenes desaparecidas.

jueves, septiembre 03, 2009

Pulso Ambiental en Radio U de Chile


Santiago.- (Galy Chávez)
Organizaciones ciudadanas ambientalistas sacarán su voz al aire, todos los jueves a las 11.30 de la mañana, a través de la radio Universidad de Chile. En el programa “Pulso Ambiental”, “habrá espacio para la creciente resistencia ciudadana frente a los múltiples impactos del excluyente modelo político, económico, cultural y social que impera en nuestro país”, afirma el Director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, Lucio Cuenca.

“Pulso Ambiental” será un punto de encuentro, análisis a fondo, debate y reflexión que pondrá énfasis en la defensa de la vida a partir de la relación del ser humano con la naturaleza y de los derechos ciudadanos en la preservación del medio ambiente y biodiversidad.

El espacio radial que, además, contendrá información sobre conflictos ambientales en Chile, Latinoamérica y el mundo, es el resultado de un trabajo conjunto entre el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA, Ecoceanos, el Centro de Conservación Cetácea y la Red de Acción en Plaguicidas RAPAL-Chile.

El programa será conducido por los periodistas, Javier Karmy e Isabel Díaz.

Estreno de El Mundo Segun Monsanto doblado al español



La Alianza por una Mejor Calidad de Vida (RAP-Chile) y Le Monde Diplomatique
le invitan a ver el documental El mundo según Monsanto, de Marie-Monique Robin, que se estrena por primera vez en Chile en su versión doblada al español el Martes 29 de septiembre, a las 18 horas, en la Librería de Le Monde Diplomatique, San Antonio 434 – Local 14. La entrada es liberada.
La cineasta y periodista francesa Marie-Monique Robin desenmascara a través de documentos inéditos y del testimonio abrumador de víctimas, científicos,y ex funcionarios públicos, los métodos ilícitos e ilegítimos utilizados por la corporación transnacional Monsanto –con la venia de los gobiernos- para convertirse en líder mundial del mercado de semillas, cultivos transgénicos y plaguicidas.

Hasta ahora sólo existían versiones del video en francés, alemán e inglés, a las que se sumaban versiones "piratas" subtituladas en nuestro idioma. La versión en español fue realizada especialmente por ArteTV, la productora del video, a pedido de RAP-AL, debido al enorme interés que despertó el libro y video de la realizadora, y la necesidad de disponer de una versión de calidad para espectadores hispano-parlantes y en especial, el mundo campesino. Marie-Monique Robin visitó Chile, Paraguay y Argentina en marzo y abril pasado, cuando se lanzó la edición en español de su obra.

*El DVD estará a la venta en RAP-Chile, Providencia 365 – of. 41. Tel: 3416742
E-mail: info@rapal.cl