viernes, agosto 30, 2013

Solicitan a SAG prohibición de insecticidas que matan las abejas


Santiago, 30 de agosto de 2012

Habiéndose iniciado recién en el país la temporada de polinización, RAP-Chile y ANAMURI demandan al SAG la prohibición o suspensión inmediata de los insecticidas dañinos para las abejas, como respuesta a la mortandad de abejas en la región del BioBio y a la notoria escasez de colmenas para enfrentar la polinización, tarea crucial para la producción de frutas. Estas emergencias han encontrado amplia cobertura en medios, por su impacto en la economía.

La Red de Acción en Plaguicidas Chile / Alianza por una Mejor Calidad de Vida dirigió una carta al SAG demandando la inmediata prohibición de los tres insecticidas neonicotinoides Imidacloprid (Gaucho), clotianidina (Poncho), thiametoxam (Cruizer), de Syngenta y de fipronil (Regent, de Bayer/Basf) de la familia de los fenil-pirazoles, cuyo uso ya está prohibido en la Unión Europea. A continuación, el texto de la carta enviada al SAG.

Carta Abierta

Santiago, 30 de agosto

Sr. Aníbal Ariztía
Director
Servicio Agrícola y Ganadero, SAG
de derecha a izquierda: Ana Téllez, María Elena Rozas, Alicia Muñoz, Mónica Hormazabal.

Nos dirigimos a usted para demandar al Servicio Agrícola y Ganadero que usted dirige,  la prohibición y/o  suspensión inmediata del uso de imidacloprid, clotianidina, thiametoxam, y fipronil, responsables de la mortandad de gran cantidad de familias de abejas, insectos polinizadores y aves.  La inacción en esta materia continuará poniendo en grave peligro a estos insectos benéficos, y a la biodiversidad, por lo cual instamos a la autoridad a aplicar el principio de precaución, y a emular lo obrado por la autoridad sanitaria europea en ese sentido. Deben tenerse en cuenta además las obligaciones derivadas de los aspectos ambientales incluidos en el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, además de la importancia del comercio con ese mercado.

El gremio apícola, representado entre otros por  la Red Nacional Apícola RAN, en declaración del Directorio y Presidentes Regionales de las Federación de Asociaciones Gremiales Apícolas de Chile, emitida en mayo ha llegado igualmente a la conclusión de que los insecticidas citados afectan gravemente el desarrollo de la apicultura en todas las regiones de Chile.

El uso de las cuatro sustancias prohibidas, sigue estando autorizado por SAG, lo cual genera alta preocupación entre los apicultores.  Las abejas y los demás insectos polinizadores cumplen un rol fundamental en la mantención de la biodiversidad, la producción agrícola y horto-frutícola del país, que están pagando el costo de la falta de medidas de protección.

Mortandad de abejas en Chile

En la Región del BioBio han muerto millones de abejas desde mayo a la fecha. Los apicultores relacionan la mortandad  con la aplicación de insecticidas tóxicos  recientemente prohibidos en Europa, que continúan siendo legales en Chile: Poncho (nombre comercial del principio activo clotianidina),  Gaucho (Imidacloprid), Cruizer (thiametoxam) y Regent (fipronil) producidos por Syngenta y Bayer o Basf, y otros agrotóxicos utilizados en cultivos de uvas y cerezos. Otra causa de la mortandad, según los apicultores, son las fumigaciones no avisadas con agrotóxicos realizadas en las plantaciones forestales del sector. Una tercera causa mencionada se relaciona con los cultivos transgénicos y derivados.  En alimentos como la fructuosa y las pastillas vitaminizadoras, suministrados a las abejas y recomendados oficialmente,  hay  maíz transgénico Bt que envenena a las abejas. En esa zona además hay cultivos de maíz transgénico insecticida, y raps transgénico.

En la reunión con los funcionarios públicos del sector agrícola los apicultores del Biobio manifestaron su preocupación por uso de neonicotinoides en las uvas para atacar dos insectos,  el trips de California y el chanchito blanco, y por el uso de carbaryl en cerezos. Se quejaron de falta de control por parte de la entidad que Ud. encabeza, la cual no realizó oportunamente un análisis con muestras de las abejas muertas, aunque la primera denuncia se formuló en mayo de este año. La alarma pública generada por estos hechos ha sido respondida con una tardía promesa oficial de investigación científica sobre el problema, pero sin medidas precautorias inmediatas reclamadas por los afectados que han construido ya un diagnóstico compartido por el Comité Apícola de Quillón, encabezado por don Juan Carlos Abarzúa. Hasta ahora el Servicio Agrícola y Ganadero ha continuado afirmando públicamente que el fenómeno global del colapso de abejas no ha llegado a Chile, pero esta vez el caso denunciado da una idea de la devastadora dimensión de la catástrofe. La Red de Acción en Plaguicidas Chile recibe en forma constante denuncias de este tenor, en su contacto con comunidades campesinas e indígenas y organizaciones de apicultores.

Al mismo tiempo, desde Lampa, en la Región Metropolitana, el apicultor don Héctor Zambrano ha denunciado a través de los medios que la práctica del robo de abejas se está haciendo cada vez más común debido a la generalizada escasez de colmenas. En esta temporada los apicultores se ven imposibilitados de cumplir sus compromisos de polinización con la industria frutícola, incurriendo en delitos que, según recientes informes de prensa,   lesionan aún más al sector apícola.

Por otra parte, en julio de 2013, la Unión Europea anunció que siguiendo las recomendaciones de su comisión técnica, el uso del insecticida fipronil (Regent), asociado también a la mortandad de abejas, estará prohibido en el tratamiento de semillas de maíz y maravilla. La sustancia química producida por la transnacional BASF y por Bayer, formará parte de la lista negra de insecticidas prohibidos a partir del 31 de diciembre de este año.
Con anterioridad, la decisión adoptada por la Unión Europea a fines de abril de 2013 prohibiendo el uso de tres plaguicidas neonicotinoides dañinos para las abejas- los insecticidas imidacloprid, clotianidina y thiametoxam -contó con el respaldo de la mayoría de los países miembros. Aunque en Chile esta resolución ha sido ignorada oficialmente, está siendo apoyada firmemente por expertos y apicultores en otros continentes.
Los científicos de EFSA, la agencia sanitaria europea, han identificado varios riesgos planteados a las abejas por este tipo de insecticidas. Los neonicotinoides tienen un modo común de acción que afecta el sistema nervioso central de los insectos causando parálisis y muerte. Varios estudios recientes han señalado que la exposición a neonicotinoides a dosis subletales (mínimas) puede tener efectos negativos importantes en la salud de las abejas y en sus colmenas. La evaluación de riesgo realizada por  EFSA aborda el uso de clotianidina, imidacloprid y thiametoxam, como tratamiento de semilla o como granulados, con atención especial a sus efectos agudos y crónicos en la sobrevida de las colmenas de abejas y su desarrollo; a sus efectos en las larvas de abejas y el comportamiento de las abejas, y a los riesgos planteados por dosis subletales de las tres sustancias.

Las evaluaciones de riesgo se centraron en tres principales rutas de exposición: de residuos en néctar y polen en las flores de las plantas tratadas; exposición al polvo producido durante la siembra de semillas tratadas o aplicación de granulos; y exposición de residuos en el líquido de exudado producido por plantas desinfectadas.
Las conclusiones de EFSA abordaron todas las fuentes de exposición, determinando que se prohíba temporalmente el uso de estos insecticidas en ciertos cultivos, debido a los riesgos planteados por estas fuentes de exposición
-el polen y néctar de cultivos atractivos para las abejas
- el polvo producido durante la siembra de semillas previamente tratadas con estos insecticidas a fin de prevenir la aparición de plagas. Igualmente se prohíbe la aplicación de granulados, salvo excepciones contadas.
- la exudación (proceso por el cual algunas plantas secretan savia similar a gotas de rocío)  en el caso del maíz tratado con tiametoxam, por su efecto nocivo inmediato  en abejas melíferas, comprobado en estudios de campo.

Los antecedentes tomados en cuenta en esta decisión incluyen información previa de los Estados miembros respecto de estos productos, literatura relevante, monitoreo y en especial, un documento denominado “Opinión Científica de EFSA” (mayo de 2012), publicado por el Panel de EFSA  sobre los Productos Fitosanitarios y sus residuos (PPR Panel). El estudio propuso una evaluación de riesgo mucho más amplia para abejas, con el objetivo de mejorar el nivel de protección concedido a las abejas al evaluar los riesgos de los plaguicidas. La resolución señala que hasta esa fecha había información limitada respecto de otros polinizadores, por eso se debería considerar en adelante el riesgo para otros insectos benéficos y aves.

Carta_SAG_30082013La decisión sobre los neonicotinoides se puso a votación de los países miembros de la Unión Europea por primera vez en enero de 2013, lo que desató un intenso lobby y campaña pública de las empresas fabricantes de estas sustancias químicas, Syngenta y Bayer. Esto ilustra de una forma clara la presión permanente de estas transnacionales frente a los gobiernos e instancias regulatorias, para evitar medidas que restrinjan el uso de plaguicidas. Ya en el año 2008 EFSA había identificado, según su propia versión,  varias áreas críticas de preocupación: un riesgo alto para abejas, aves, mamíferos, organismos acuáticos y organismos que viven en el suelo. Y sin embargo pasaron cinco años de continuación del fenómeno del colapso de las colmenas de abejas hasta que EFSA adoptara finalmente esta resolución. De 27 países miembros, 15 votaron a favor, 8 en contra y 4 se abstuvieron.

Más elementos para que SAG prohíba el uso de estos insecticidas se exponen en el estudio “Impacto de los insecticidas usados más ampliamente en aves en el país” (de Pierre Mineau y Cynthia Palmer, marzo 2013) que llevaron a la American Bird Conservancy y a los miembros de la Coalición Nacional de Reforma de los Plaguicidas a instar a la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) a suspender todas las aplicaciones de neonicotinoides, a la espera de una revisión independiente de los estudios sobre los efectos de los estos químicos, "sobre las aves, invertebrados terrestres y acuáticos, y la vida silvestre", entre otras medidas.

Por todos estos antecedentes solicitamos que el SAG adopte la suspensión o la prohibición del uso de estos insecticidas, mientras se realizan las correspondientes evaluaciones en terreno.

Saluda atte. a Ud.



María Elena Rozas                                                                                         Alicia Muñoz T.
Coordinadora Nacional                                                                                 Directora Nacional
Red de Acción en Plaguicidas Chile (RAP-Chile)     Asociación de Mujeres Rurales e Indígenas   (ANAMURI)
        
Alianza por una Mejor Calidad de Vida (RAP-Chile)
Integrada por:
Asociación de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI)
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA)
Corporación de Investigación en Agricultura Alternativa (CIAL)
____________________________
Oficina de Comunicaciones y Administración, RAP-Chile
Alonso de Ovalle N°1618, Santiago Centro. Fono 02-2699 7375


jueves, agosto 29, 2013

Senadora Rincón llama a rechazar la Ley Monsanto flanqueada por YNQT y organizaciones campesinas





La senadora Ximena Rincón, fundamentó en conferencia de prensa el 29 de agosto en el Senado (Santiago) su rechazo a la Ley Monsanto, entregando  sólidos argumentos relativos a sus impactos lesivos para  la agricultura familiar campesina, la biodiversidad, sumados ala inexistente consulta a los pueblos indígenas, entre otras razones. Lo hizo acompañada por María Elena Rozas y Lucía Sepúlveda (RAPAL, campaña YNQT), Alicia Muñoz (ANAMURI), Camila Montecinos (Grain), Mónica Hormazábal (Federación Campesina El Carmen, Ñuble), Patricia Núñez (Proyecto Dedos Verdes) e Iván Santandreu (Chile sin Transgénicos), quienes a su vez expusieron las razones del amplio repudio social y campesino a la iniciativa, expresado en marchas, velatones y  la recolección de más de cien mil firmas en internet .
“Estamos en contra de esta ley porque esta propuesta amplía los derechos de propiedad intelectual sobre las semillas pertenecientes a grandes corporaciones y convierte en ilegal para los agricultores el guardar e intercambiar su propia semilla", indicó la senadora agregando que su posición es también la de la senadora Soledad Alvear. Rincón destacó que ha trabajado en estos temas junto a las organizaciones RAPAL y ANAMURI desde el año 2011. Recordó que votó en contra del UPOV 91, un convenio que sólo será válido si se aprueba esta ley de obtentores, que beneficia a las grandes empresas en desmedro del campesinado.
Expresó luego en forma categórica: "La apropiación del saber ancestral acumulado por parte de grandes empresas al amparo legal de la nueva ley de obtentores vegetales no es innovación, es simplemente biopiratería: es un robo. Creo que la semilla de nuestros campos le pertenece a nuestros campesinos y sus familias que de manera natural, y por años de años han mejorado y guardado semillas, derecho que mediante esta legislación, se encontraría amenazado", afirmó.
Lucía Sepúlveda, de la campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile destacó el rol de los pequeños productores como abastecedores de las ferias libres, afirmando que una ley de este tipo alentará la migración rural y encarecerá el precio de los alimentos. Sostuvo que la ley pretende generar condiciones para que esos territorios sean ocupados a mediano plazo para expandir los cultivos transgénicos, contaminando la producción orgánica, agroecológica y convencional.
También, la senadora sostuvo que "esta ley sólo beneficia a las empresas productoras de híbridos y transgénicos, al vender un paquete tecnológico y monopolizar el mercado con semillas de propiedad exclusiva, normalmente más caras y de menor productividad".
Finalmente, la legisladora DC indicó que este proyecto de ley debería votarse en los próximos días en la Sala del Senado, ante lo cual "ratificamos nuestro rechazo al proyecto, y hacemos un llamado a todos los parlamentarios, tanto de Gobierno como de oposición a votar en contra, puesto que creemos que representa una grave amenaza a nuestro campo y a la soberanía alimentaria y propiedad común de los recursos naturales de un país".
La iniciativa está en tabla para la sesión ordinaria del Senado del martes 3 de septiembre, aunque sólo aparece en el lugar 28, porque el gobierno retiró la urgencia al constatar el pasado miércoles que cada vez son más los senadores que ante la fuerte presión ciudadana, anunciaron que votarán en contra.
La campaña Yo NO Quiero Transgénicos intensificó en las últimas dos semanas la presión  sobre los senadores a través de las redes sociales, publicando una lista Roja/Verde en la que figuraban los nombres de quienes se manifestaban a favor o contra este proyecto de ley. La masiva marcha nacional realizada el 17 de agosto en 20 ciudades y localidades del país, convocada por YNQT y a la que se sumaron centenares de organizaciones, colectivos y miles de ciudadanos de Arica a Ancud, ya había incorporado este tema en la agenda pública  pese al silencio interesadod e los grandes medios de  comunicación, subordinados a la presión de las empresas semilleras encabezadas por Monsanto.  A la marcha y el bombardeo virtual con correos y twitter, siguió la publicación en las páginas centrales de la revista The Clinic, de los argumentos de la campaña, que la senadora Rincón mostró a los periodistas en la conferencia de prensa.  
El retiro de la urgencia para que se vote el proyecto por parte del gobierno, mientras en diversas ciudades del país se iniciaban velatones en defensa de la semilla,  es interpretado por YNQT como un indicador del creciente rechazo de la iniciativa a nivel parlamentario y ciudadano. Los campañistas han expresado su voluntad de no detener la movilización social y la presión sobre los parlamentarios para que el proyecto sea votado y rechazado por el Senado en la sesión del 4 de septiembre.



domingo, agosto 18, 2013

En todo Chile los ciudadanos votaron contra la Ley Monsanto

Votación a mano alzada rechazando la Ley Monsanto al pie del cerro Huelén en Saniago








La “Ley Monsanto” que será votada a fines de agosto por el Senado chileno, concitó masivo rechazo ciudadano en veinte capitales y ciudades del país en respuesta a la convocatoria de la campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile (YNQT).  Multitudinarias marchas se realizaron en Valparaíso, Santiago, Talca, Chillán, Concepción y Temuco. Otras  actividades informativas y/o de intercambio de semillas, tuvieron lugar en Arica, Iquique, Vallenar, Ovalle, Melipilla, Rancagua, Curicó, La Serena,  San Fernando, Casablanca, Cauquenes, Puerto Montt, Valdivia,  Ancud e incluso  en la isla Robinson Crusoe (archipiélago Juan Fernández). Familias con niños y niñas presentes en la movilización nacional asumían que el presente y futuro de los más pequeños y vulnerables está en juego. Así lo entendió Vicente Colío, un niño de 11 años que leyó su poema “Esperanza Terrestre” y concluyó afirmando “No nos rendiremos”, emocionando a los adultos y jóvenes que colmaban la plazoleta y calles aledañas al Mercado Central en Santiago.
Ximena Rincón y  Juan Pablo Letelier votaron en contra del citado proyecto en la Comisión de Agricultura, en tanto que los senadores Fulvio Rossi, Jaime Quintana, José Antonio Gómez,  Alejandro Navarro y  Antonio Horvath annciaron su rechazo a la iniciativa.  Pero aun no se pronuncian Isabel Allende, Camilo Escalona, Guido Girardi, Ricardo Lagos y Eugenio Tuma. Tampoco lo han hecho Pedro Muñoz, Soledad Alvear, Eduardo Frei, Mariano Ruiz Esquide, Hossain Sabag, Jorge Pizarro, Patricio Walker, Ignacio Walker, Andrés Zaldívar,  ni los independientes Carlos Bianchi y Carlos Cantero. Se presume que las bancadas RN y UDI votarán a favor de Monsanto, como ya lo  hicieron Hernán Larraín,  J. Antonio Coloma y José García Ruminot.
La campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile (www.yonoquierotransgenicos.cl,  el facebook Yo No Quiero Transgénicos en Chile,  twitter @YNQTransgenicos)  llevada adelante por organizaciones sociales, campesinas y ambientales, y por profesionales del área de salud y la educación, difunde  los riesgos de la transgenia en comunidades, universidades y organizaciones de norte a sur del país. Informa asimismo sobre el rol de las transnacionales productoras de híbridos y transgénicos, tales como Monsanto, Dupont/Pioneer, Syngenta y Dow, principales beneficiarias del proyecto de Ley de Derechos de Obtentores Vegetales (Boletín 6355-01), un paso imperativo para la implementación de la adhesión de Chile al convenio UPOV 91 ya aprobado por el Senado. La actual Ley de semillas reconoce la propiedad intelectual de las variedades patentadas, lo cual hace innecesaria esta nueva ley. La Ley Monsanto maximizaría las ganancias y derechos de los productores de semillas manipuladas genéticamente, un negocio ya altamente rentable y en gran medida subsidiado por el Estado.
Derechos versus despojo
Los voceros de la campaña en Valparaíso (Joel González), Santiago (Lucía Sepúlveda) y Región del BioBio (Guillermo Riveros) coinciden en señalar que esta ley posibilita a los productores de híbridos y transgénicos patentar todas las variedades de semillas,  despojando a los campesinos de su derecho a guardar e intercambiar semilla libremente. Así se perderán por desuso las semillas locales utilizadas por generaciones, y las endémicas, ya que el mercado, y las entidades del Estado privilegiarán –como ya hacen- la venta y uso de las semillas patentadas. 
Chile no cuenta con ningún sistema legal de protección de su patrimonio genético, lo cual pone en riesgo a todas las variedades susceptibles de ser “descubiertas” o declaradas “nuevas” por transnacionales que no reconocen ningún derecho a los campesinos. Ninguna variedad local puede ser “descubierta” por un obtentor pues todas son el resultado de la selección y trabajo de generaciones y generaciones de campesinos e indígenas. Asimismo, la definición de “semilla nueva” de la ley, se refiere a que no haya sido comercializada por las grandes semilleras como Seminis y Anasac, propiedad de Monsanto, poniendo en riesgo las variedades intercambiadas en forma de trueque a nivel local, y las yerbas medicinales.
“El objetivo final y no declarado de esta ley, es expulsar del campo a los campesinos y comunidades indígenas, que enfrentados a los altos precios fijados por el cartel de la semilla liderado por Monsanto, emigrarán  a la ciudad. Así las transnacionales podrán dedicar el campo chileno a la “innovación y desarrollo” nombre que este proyecto da a los transgénicos y a los farmocultivos que pretenden impulsar, para que  Chile produzca lo que pocos países aceptan: drogas medicinales hechas a partir de cultivos alimentarios”, afirma   Lucía Sepúlveda, de la Red de Accion en Plaguicidas RAP-Chile
Resguardar la soberanía alimentaria
“No aceptaremos que conviertan a Chile en un país transgénico. Por el contrario la agricultura orgánica y la producción agroecológica, es lo que puede distinguirnos como país y darnos un sello de calidad. Tenemos que producir alimentos sanos, al alcance de todos, y resguardar la soberanía alimentaria,” señala Guillermo Riveros, presidente de BioBio Orgánico.  A su vez Joel González, de la organización “Tierra Nueva”, docente en Limache y músico, anuncia los próximos pasos de la campaña: “Permaneceremos en movilización permanente, hasta que Monsanto y sus secuaces  desistan de extender sus sucias manos en nuestro territorio. Debemos colmar las graderías del senado cuando el proyecto sea votado, con miles de voces afuera del congreso, para que los senadores comprendan que en Chile  estar al servicio de las transnacionales tendrá un costo electoral y social muy importante.”
Frente  al ícono turístico de la alimentación de los chilenos y chilenas,  el Mercado Central de Santiago, donde se inició la marcha, Francisca Rodríguez, dirigente de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI, declaró a Telesur: “Las miles de semillas que existen son obra de los pueblos campesinos e indígenas. Esta ley las pone en peligro de desaparecer para afianzar el negocio de la alimentación que está en manos de las transnacionales”.
La prensa nacional ignoró olímpicamente la convocatoria y la movilización, cubierta a nivel internacional por TeleSur, Hispan TV, Global Voices y RT e incluso por Associated Press AP y Xinhua, la agencia china de noticias.  La masividad de las manifestaciones obligó a los medios del duopolio nacional y a radios a informar sobre el tema ausente en las pautas y noticieros de los grandes medios de comunicación chilenos, pese al inminente despacho del proyecto por el Senado.
En todo el país una enorme diversidad de redes sociales y organizaciones, como –entre muchos otros – el colectivo Pacto Mundial Consciente, Tierra Nueva, Exige Vivir Sano, Colectivo Socio Ambiental Symbiosis, Red Socio Ambiental del Norte, Caravana Ahimsa, Revolución de la Cuchara, Red Socio Ambiental Semillas, OLCA, RAP-Chile, Red de Semillas Libres, Mapuexpress, Colectivo Ecológico de Acción, Grupo de Trabajo Social, Marcha Mundial de Mujeres, AMAPACH, Chiloé Libre, Greenpeace,  Red de Soberanía Alimentaria Sexta Región, PALTTA, Red Socio Ambiental del Mataquito, Red de Soberanía Alimentaria Región del BioBio, BioBio Orgánico, UNE (Unión Nacional de Estudiantes), Grupo Tun, organizaciones de defensa del pueblo mapuche, junto a simples ciudadanos y ciudadanas y  activistas de la campaña YNQT, mostraron con pancartas, y performances su rechazo a la Ley Monsanto. “Vénganse a marchar, póngase a sembrar” cantaban alegremente por las calles mientras grotescas representaciones de Monsanto y sus tóxicos productos eran alzadas por los manifestantes. “Semillas libres de patentes, alimentos libres de transgénicos” decía la convocatoria. Los organizadores evaluaron que los primeros brotes de esta siembra contra Monsanto están asomando con la primavera que se asoma ya en nuestro territorio.

lunes, agosto 12, 2013

Campesinos de Filipinas arrancaron las plantas de un cultivo experimental de Arroz Dorado


El pretexto de las empresas para lanzar el arroz dorado (transgénico) es darle vitamina A a los pobres. ¡En vez de asegurar que tengan comida que la contenga! Son soluciones falsas que huelen a propaganda para hacer transgénicos "de beneficencia y mejorar su  imagen..



Diario Remate, Filipinas, 8 de agosto.- Más de 400 productores de la región de Bicol devastaron los campos de prueba de Arroz Dorado (transgénico) de la Unidad Regional de Campo Nº5  del Departamento de Agricultura en Pili, Camarines sur. Los productores arrancaron el arroz transgénico para detener la anunciada comercialización del Arroz Dorado.

“Los productores agrícolas han decidido actuar contra los campos de experimentación de Arroz Dorado. El Arroz Dorado no es la respuesta para los problemas de hambre y desnutrición de nuestro país”, dijo Bert Autor, un productor y vocero de SIKWAL-GMO,  una alianza que incluye a pequeños productores rurales, miembros de diferentes religiones, estudiantes, académicos y consumidores de Bicol que están contra los transgénicos y contra el control de la agricultura ejercido por las transnacionales productoras de agrotóxicos y transgénicos.

El Arroz Dorado ha sido manipulado genéticamente a través de la inserción de genes de una bacteria y del maíz, para producir betacaroteno. Los proponentes dijeron que el Arroz Dorado se usará para enfrentar la deficiencia de vitamina A (VAD). El proyecto lo está desarrollando el Instituto de Investigación del Arroz (Philrice) con campos experimentales en Ilocos Norte, Isabela, Nueva Ecija y Camarines Sur. Sin embargo la presencia de casos de personas con Deficiencia de Vitamina A ya está disminuyendo en el país, según estadísticas de DOST-FNRI.

Bert Autor enfatizó que las transnacionales agroquímicas y Estados Unidos respaldan la presión para la adopción de Arroz Dorado y de otros transgénicos. Las exportaciones a Filipinas  de productos norteamericanos derivados de la tecnología agrícola moderna aumentaron en más del 265 por ciento desde U$ 142 millones en 2003 a US$527 millones el año 2011. Los productos que contienen soya constituyen la mayoría de las exportaciones (un 67%)  seguida por alimentos y forraje (17 por ciento). En una entrevista, Philip Shull, asesor agrícola de la embajada norteamericana en Manila dijo que Filipinas es un mercado gigante que está creciendo cada año y que el gobierno de Estados Unidos está preocupado por los malentendidos respecto de los cultivos y productos transgénicos. La patente del Arroz Dorado  es del gigante agroquímico Syngenta.

 “Las transnacionales agroquímicas, que están protegidas y encubiertas por el gobierno de Estados Unidos, obtienen millones de ganancias por los transgénicos a costa de la salud y el sustento de los productores agrícolas filipinos y los consumidores. A ellos no les preocupa que no sea seguro, siempre que ellos obtengan ganancias.  Ese es el destino de los productores de maíz transgénico. Los productores que se cambiaron al maíz transgénico son los que más han sufrido, ya que el precio de las semillas transgénicas y de otros insumos se fue a los cielos. Los productores ahora están endeudados, la mayor parte de ellos perdió sus tierras en manos de los comercializadores de maíz porque ellos no podían pagarles. Las transnacionales agroquímicas han estado esperando esta oportunidad para tomar el control total de la industria de semilla de arroz. Esto les daría mucho más lucro, ya que el arroz es un alimento tradicional de los Filipinos y de la gente de Asia”, agregó Autor.

Los productores agrícolas entraron rápidamente al campo de experimentación, arrancaron el arroz transgénico y lo enterraron en el mismo campo. Autor dijo que los campos experimentales  solo estaban poniendo en peligro la salud y el ambiente de los filipinos. Los experimentos de Arroz Dorado también ponen en riesgo de contaminación las variedades tradicionales de arroz y las variedades nativas.

Más adelante Autor agregó  que “en febrero pasado, tuvimos un diálogo con funcionarios del Departamento de Agricultura. Después de escuchar nuestras preocupaciones, nos prometieron que ellos no iban a llevar adelante ningún ensayo de Arroz Transgénico.  Estamos muy preocupados ya que hay noticias que indican que este año comenzarán las pruebas con alimentos y que la cosecha se utilizará para hacer experimentos con alimentos. En China, la gente ha protestado contra los experimentos con niños alimentados con el arroz transgénico, planteando a los proponentes que deberían compensar a las familias afectadas. Nosotros no deseamos que nuestra gente, y muy especialmente los niños, sean usados en estos experimentos”.

En mayo pasado, la Corte de Apelaciones emitió un fallo contra el campo de experimentos de otro cultivo transgénico, la berenjena Bt, diciendo que el campo experimental viola los derechos constitucionales de los filipinos a la salud y a tener un ecosistema saludable y equilibrado. La berenjena bt transgénica fue manipulada genéticamente para producir toxinas contra un insecto que ataca el fruto. La Corte de Apelaciones sostuvo que no hay evidencia científica completa que responda por la seguridad del producto y que no hay ninguna ley que regule el estudio, la introducción y el uso de transgénicos. La Corte ordenó el cierre permanente de los campos de prueba de berenjena Bt así como  la protección, rehabilitación y restauración del ambiente.

“Esto debería servir como una firma advertencia para aquellos que tienen planeado desarrollar campos experimentales de transgénicos en Bicol. Lo que nosotros necesitamos es una solución abarcadora y de largo plazo para enfrentar el hambre y la desnutrición. El arroz transgénico y los transgénicos en general, solo van a hacer más grave la condición de los pequeños productores agrícolas, que son de escasos recursos. Hacemos un llamado al Ministerio de Agricultura a detener inmediatamente todos los cultivos experimentales de Arroz Dorado y otros transgénicos. No queremos Arroz Dorado”, afirmó Autor.
Fuente: http://www.remate.ph/2013/08/bicolano-farmers-uproot-golden-rice/#.Ugl6Vn-gSZn
Traducción
Lucía Sepúlveda para RAP Chile y campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile
Nota nuestra:
El Arroz Dorado es un truco para poder mostrar un transgénico que haga de “relacionador público” de la industria, por su supuesto objetivo benéfico. La realidad es que los millones de dólares que se han gastado en décadas de investigación sólo se entienden en ese marco. Porque la deficiencia de vitamina A puede y debe enfrentarse como un problema de salud pública, apoyando el consumo de los alimentos que la contienen, en lugar de introducir un cultivo riesgoso y caro. El arroz es a los asiáticos algo similar a lo que es el maíz para los mexicanos y centroamericanos. Forzar un cambio de este tipo en la alimentación de un pueblo es un gravísimo atentado a la soberanía alimentaria.