sábado, enero 30, 2010

“Ofertón” de los fiscales y montajes en zona mapuche

En la foto, Andrés Cruz, fiscal de Cañete (gentileza de www.paismapuche.org)

Con alguna frecuencia se están conociendo denuncias sobre el comportamiento de los fiscales del ministerio público en causas relacionadas con el conflicto mapuche/Estado chileno/forestales. Los familiares de los presos políticos mapuche sostienen que para evitar el derrumbe de determinados montajes, a falta de pruebas los fiscales ofrecen la libertad o ciertas granjerías a un detenido en prisión preventiva, a cambio de inculpar a otros presos. Previo al ofrecimiento, los presos han sido presionados sicológicamente y/o sometidos a tortura por funcionarios de la policía. Los tres casos que aquí se reseñan son aquellos en que la maniobra ha sido rechazada por los prisioneros interpelados. No es posible cuantificar la situación contraria.
El fiscal Jorge Granada
Desde Lautaro, comuna ubicada 32 km al norte de Temuco, en la región de la Araucanía, el denominado Lof Muko denunció el 7 de enero de 2009 que un fiscal local, Jorge Granada, le ofreció al detenido Angel Reyes Cayupan (20 años) obtener rebaja de condena, cambio de identidad, traslado a otra región, casa y trabajo, si firmaba una confesión en la que involucrara como autores de la quema de un galpón en el fundo San Leandro , en enero de 2009, a su primo, el menor Cristian Cayupan Morales (18 años) y a otros miembros de su comunidad. Reyes Cayupan y su pariente habían sido detenidos el día 27 de noviembre. Según esta denuncia difundida por la Coordinación de Organizaciones Autónomas Mapuche de Santiago - publicada en www.mapuexpress.net el 7 de enero - , Reyes Capupan fue sometido a tortura e intensas presiones psicológicas en el cuartel de la Policía de Investigaciones de Lautaro, como parte del interrogatorio previo a la oferta. Luego se le trasladó incomunicado a la cárcel de Temuco, donde el 10 de diciembre el fiscal y el defensor público, abogado Ricardo Cáceres Setien, habrían reiterado el ofrecimiento. Cristian Cayupan fue enviado luego al centro de reclusión de menores de Cholchol distante unos 62 km de Lautaro, donde –por otras acusaciones- permanece recluido también el baleado menor Leonardo Quijon, de la comunidad José Guiñón de Ercilla, sin recibir atención médica. A través de dos cartas públicas ambos han reiterado su adolorida inocencia: “Nos trataron de inculpar con amenazas y golpes de parte de Investigaciones de Chile (PDI). Como no tienen prueba ahora salieron con testigos protegidos que no sabemos verdaderamente si existen o no….Pero no podrán callar nuestra voz por la injusticia que se comete contra nuestro pueblo por parte de un gobierno tan cobarde y traicionero y nos tienen aquí injustamente. Entonces, ¡cómo quieren que creamos en ellos, si cada día alimentan nuestros corazones con rabia y dolor!”
Una oferta similar a la recibida por Angel Reyes Cayupan, hizo la policía con otro comunero del lof Muko, Elvis Millan, víctima de la tortura conocida como “submarino” en el mismo cuartel de Investigaciones, después de haber sido llevado a constatar lesiones. Millan fue detenido el 3 de diciembre.
El 31 de diciembre el lof Muko fue allanado violentamente por fuerzas policiales, un hecho que se repite periódicamente y en el que la policía suele dejar heridos a bala, desde que en septiembre de 2009 los comuneros retomaron un proceso de recuperación del fundo Tres Luces, reivindicando tierras que consideran usurpadas por Pablo Herdener Truan. El lof Muko se presenta a sí mismo como “una comunidad autónoma que lucha por la liberación nacional mapuche, camino por el que transitan nuestros weichafe (luchadores) que no pertenecen ni están vinculados a partidos políticos ni a organizaciones legalistas funcionales a intereses propios del Estado”.
Los ofertones no son la única irregularidad en este proceso, ya que otros dos inculpados, Andrés Gutiérrez Coña y Miguel Angel Tapia cumplen ya once meses de prisión preventiva en la cárcel de Alta Seguridad de Valdivia sin ser llevados a juicio, habiéndose sobrepasado el plazo legal fijado para la investigación. Pero además, Cristián Cayupan, Elvis Millan, junto a Eliseo Ñirripil Cayupan y Daniel Canio Traical fueron formalizados por segunda vez, acusados además por el “incendio terrorista” del fundo Brasil ocurrido el 11 de septiembre en Vilcún. La jueza María Teresa Villagrán acoagió la postura del fiscal Miguel Angel Velásquez, alargando aun más su prisión preventiva. Esta es una modalidad que se está imponiendo en el último tiempo, como un recurso adicional a los ofertones de los persecutores.
El fiscal Andrés Cruz
Por otra parte, según informa el 12 de enero el sitio www.paismapuche.org el fiscal Andrés Cruz, de Cañete, envió un emisario a la cárcel de Lebu, comuna ubicada a más de 140 km de Concepción, en la región del BioBio. A Eduardo César Painemil Peña, detenido el 15 de agosto de 2009 le ofrecieron “excarcelación inmediata, dinero, casa, trabajo y cambio de identidad para que declare e inculpe a dos de los comuneros inculpados junto a él por la quema de un camión grúa y cabañas en el lago Lleu Lleu”. Los afectados iban a ser Mauricio Millanao y Juan Carlos Millanao Painemil, también detenidos el 15 de agosto. Los tres son miembros de la comunidad Pascual Coña sin tierra. Pero Eduardo Painemil rechazó el ofertón, por lo que el fiscal encontró otra forma de mantenerlos en prisión y/o condenarlos: la reformalización. El 27 de enero obtuvo del juez de garantía John Landeros, 35 días más para investigar y agregó como cargo la asociación ilícita terrorista, incorporando además otros cinco incendios “terroristas” ocurridos en cabañas de veraneo de la provincia de Arauco en los últimos cuatro años. La táctica de formular nuevos cargos diferenciados por grupos, se empleó contra los 23 comuneros de la zona del Lleu Lleu procesados inicialmente por la supuesta emboscada al fiscal Mario Elgueta en Puerto Choque. El juicio oral se realizaría recién en mayo o junio, lo que extendería la prisión preventiva a más de un año.
Por su parte, los abogados defensores Pelayo Vial, Adolfo Montiel y Nelson Miranda, aseguraron que más que una reformalización con cargos que desconocían hasta la fecha y de los cuales no podían defender a los imputados, el juez debería haber procedido a absolverlos de los cargos, ya que terminado el plazo de investigación no existían pruebas por parte de la fiscalía.
El fiscal Andrés Cruz paralelamente ha estado a cargo de una investigación sobre posibles vinculaciones de ETA con el conflicto mapuche, con indicios tales como la presencia en la zona de Arauco, tiempo atrás, de activistas de la ONG independentista vasca Askapena.
El fiscal Servando Pérez
El tercer caso conocido corresponde al fiscal de Rancagua, Servando Pérez, en el proceso contra la documentalista Elena Varela y los co-imputados Kenny Sánchez y Sergio Reyes, relacionado con el tema mapuche por el secuestro del su material fílmico sobre la lucha por recuperación de tierras. En carta enviada desde la prisión de alta seguridad por el ex chofer de Mininco Sergio Reyes, difundida recientemente por radio BioBio, el detenido afirma que el fiscal Pérez le habría presionado para inculpar a Elena Varela y al artesano y ex preso político mirista Kenny Sánchez, de participación en un robo con homicidio, un robo con violencia y asociación ilícita. Esos son los delitos que Servando Pérez intenta probar desde que en mayo detuvo en un mediático operativo a estas tres personas y otras cinco que debió liberar posteriormente. La autenticidad de la misiva de Reyes fue corroborada a esta periodista por Susana Sánchez, hermana de Kenny Sánchez, en tanto que el abogado de Varela, Jaime Madariaga declaró que la denuncia confirmar algo que ya se conocía.
Sergio Reyes afirma en su carta: “En una oportunidad fui avisado que tenía visita, estaba el abogado de la defensoría en compañía del Fiscal Servando Pérez quien me dice: ‘Reyes, le vengo a ofrecer un trato; le doy una condena de 7 años si se inculpa como cómplice e inculpa a Kenny Sánchez y Elena Varela’…Más adelante agrega Reyes que en una segunda visita el fiscal sostuvo: ‘Sr. Reyes, yo necesito de usted y usted de mí; le ofrezco 5 años firmando en su casa, acusarlo como encubridor, pero usted tiene que declarar en contra de Kenny y Elena’.
Continúa Reyes expresando:
“De golpe, se me aclaró la razón del porqué yo fui detenido por funcionarios de la A.N.I., se aclararon las presiones que ejercieron sobre mí en relación a mi esposa, se me aclaró por qué me amenazaban con delitos como la fuga de una persona de la cárcel de Temuco, con supuestas bombas y reuniones en el extranjero, con conocer a personas que por lógica, yo no había conocido, como es Mauricio Hernández (preso desde hace muchos años), delitos por los cuales debí haber sido formalizado por lo menos y eso nunca ocurrió. La razón estaba ahí, ante mis ojos y yo nunca la vi… Y es que la investigación de la Fiscalía era tan mala que no tenían pruebas, no podían tenerlas y necesitan de mí para poder probar una culpabilidad inexistente. Obviamente, me negué.”
Reacción de documentalistas
Al conocer la carta de Reyes Matus, los colegas de Elena Varela y miembros de la Asociación de Documentalistas de Chile, ADOC reaccionaron expresando públicamente “preocupación e indignación ante la posibilidad de que las presiones denunciadas resulten ser efectivas, puesto que ello significaría la vulneración de las normas que rigen el Estado de Derecho y el debido proceso en nuestro país. Exigimos a las autoridades que Elena Varela tenga un juicio justo, con total e irrestricto apego a las normas internacionales en estas materias, y que se investigue la veracidad de las graves denuncias realizadas por el señor Sergio Reyes Matus. De lo contrario se están vulnerando sus derechos ciudadanos y los de todos nosotros.” La declaración está firmada por Ignacio Agüero, María Paz González, Flor Rubina, Pachi Bustos, Alejandra Carmona, Paola Castillo, Paola Coll, Soledad Cortés, Pedro Chaskel, Vivi Erpel, Pablo Fernández, Lorena Giachino, María Paz González, Andrea Henríquez, Pablo Insunza, María Teresa Larraín, Tatiana Lorca, Germán Liñero, Magali Meneses, Patricio Muñoz, Carmen Luz Parot, Pablo Rosenblatt, Marcela Said, PaulaTalloni, y Dauno Tótoro.
Hostigamiento a Kenny Sánchez
La percepción de familiares de Kenny Sánchez, el otro afectado por la maniobra inculpatoria del fiscal Servando Pérez, es que existe un cerco comunicacional que dificulta denunciar nuevas fórmulas utilizadas para sostener las graves imputaciones. En enero, Sánchez expresó a su vez en carta pública: “Nuevamente debo señalar que la denegación de los medicamentos y las amenazas veladas ocurridas durante la semana pasada, están íntimamente relacionados a los golpes recibidos por mi persona el día 16 de diciembre en el transcurso de otro allanamiento al Módulo Nº 1, así como al montaje de las supuestas amenazas que yo habría proferido a un funcionario de gendarmería. Todo ello encadenado al montaje original de la fiscalía de Rancagua y a mi actitud de no transar principios y no callar ante las graves arbitrariedades cometidas tanto en la detención inicial como al interior del penal de Rancagua.
Una vez más debo advertir la gravedad de esta situación en tanto este penal se ha ido destacando por los malos tratos a los internos y, a pesar de visitas que las instancias de garantía ha realizado al recinto, los malos tratos continúan a la orden del día.
Reitero que la situación en que me encuentro es realmente peligrosa, que ha tendido a escalar y que no son descartables otras formas de hostigamiento, como la aparición entre mis pertenencias de elementos prohibidos, supuestos intentos de fuga o lisa y llanamente nuevas agresiones físicas.”
En el caso de Elena Varela, Kenny Sánchez y Sergio Reyes, detenidos en mayo de 2008 el juicio oral ya tiene fecha definitiva en Villarrica, en plena zona mapuche. El margen de maniobra del fiscal Servando Pérez sólo se extiende hasta el 2 de marzo. Con los ojos del país y buena parte del mundo vueltos en esos días hacia La Moneda, a la espera de la entrada triunfal de los herederos de la dictadura, en Villarrica estarán nuevamente a la orden del día la defensa de los derechos humanos, el debido proceso y la libertad de expresión.
En cambio, los más de 50 presos políticos mapuche que esperan llegar a juicio oral lo harán varios meses después de la toma de posesión de Piñera y cía. Mientras, en las últimas semanas se han reiniciado las recuperaciones de terreno y acciones en contra de forestales y latifundistas. “Nada que celebrar”, coreaban los mapuche el pasado 12 de octubre refiriéndose al publicitado Bicentenario. Sin duda tampoco habrán de celebrar el próximo 11 de marzo.

viernes, enero 29, 2010

Jorge Martin retornó a prisión justo 20 años después de fugarse de la cárcel


A Jorge, un compañero digno y consecuente, lo conocí en Madrid en noviembre del año pasado y doy fe de su amor por Chile, de su constante interés por lo que pasa en este país y su necesidad de retornar, por supuesto que sin perder su libertad. Pero Jorge no se aguantó más,porque no es verdad que veinte años no es nada! Me regaló un libro sobre la fuga que es excelente y que aún debo reseñar, también estoy en deuda con ellos...
Con la Comisión Etica Contra la Tortura y otras organizaciones hemos presentado cartas a la Presidenta Bachelet (en distintos momentos de su período) pidiéndole actuar en el tema del exilio prolongado de estos compañeros condenados a un cuasi eterno extrañanamiento. Pero no hubo respuesta. El "no retorno" de Bachelet a este tipo de peticiones explica la distancia de las organizaciones de derechos humanos y luchadores sociales respecto de la supuestamente popular futura ex mandataria. Podría ella despedirse ahora con un último gesto digno amnistiando a estos compañeros. Pero quizás eso es esperar demasiado de quien junto a la Concertación abrió paso a Piñera y le entregará La Moneda, lo único que les faltaba a los herederos de Pinochet.
A continuación, reproduzco el artículo de Clarín publicado por la G80 sobre el retorno a la cárcel de Jorge.

Decidió terminar con el extrañamiento
A 20 AÑOS DE LA ''GRAN FUGA'' DETIENEN A JORGE MARTÍN AL REGRESAR A CHILE


Hoy 29 de enero de 2010 se cumplen 20 años de la fuga de medio centenar de presos políticos de la cárcel pública de Santiago de Chile por un túnel que 24 militantes del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), brazo armado del PC, excavaron a lo largo de un año y medio con herramientas como cucharas y tenedores.

En ese grupo no sólo se encontraban importantes dirigentes comunistas y socialistas sino que también vieron la luz de la libertad militantes de base social del PC, como Jorge Martín, chileno de 53 años que vive en Madrid escondido de la justicia chilena.

El miércoles, en el aeropuerto de Santiago, ha sido detenido el ciudadano español chileno Jorge Martin Martínez e hijo de exiliado español que llegó en el barco Winnipeg. “Su delito es haber luchado contra la dictadura de Pinochet”, explicó su hermana Matilde a Eurolatinpress.com.

Asimismo, Matilde explicó que “cuando los asesinos de nuestra familia campean libremente por las calles del país, a los luchadores de la democracia se les encarcela y se les prohíbe volver a su país”.
Jorge Martín tiene un proceso que lleva 20 años en la Corte Marcial, acusado de asociación ilícita desde 1986 y hasta hoy dia no ha podido lograr el sobreseimiento. Además, su familia tiene otro juicio estancado, desde la misma fecha, por la muerte de dos hermanas y un sobrino a manos de la represión de la dictadura de Augusto Pinochet, en la Calle Mamiña 150. Hasta ahora los inculpados caminan sin problemas por las calles de Chile.

Y pese a lo que muchos pueden creer, Jorge Martín no se siente libre caminando por las calles de la capital española sino que vive en una cárcel interna. No puede volver a su tierra, ni tomarse unas cervezas con sus amigos o presentarle su hija española a sus parientes. Él es parte de los cien chilenos que todavía viven clandestinos en Chile o en exilio. Una de las peores penas que se pueden imponer al ser humano.

El exilio forzado y el extrañamiento fueron impuesto por decreto por el dictador Augusto Pinochet (1973-1990) contra los opositores y también aplicado al llegar de la democracia por tribunales militares durante el Gobierno de Patricio Aylwin (1990-1994) contra activistas que buscaban el juicio contra los violadores de DD.HH o no dejaron las armas.

“Yo tengo dos procesos acumulados. El primero es por el asesinato de mi familia y el segundo, es por mi detención el 30 de junio del 86 en calle Mamiña 150, en la comuna de La Cisterna. Fue muy sonada la primera situación por la brutalidad con que se metieron en mi casa y asesinaron a mi familia”, explica Jorge Martín.

Bajo el mando del Mayor Benimellis, quien murió más tarde producto de una bomba caza bobos, tanto el director del GOPE, teniente coronel Sergio Gajardo Giadach como José Ricardo Luna García fueron identificados por el expediente de 1987 / 1843-87 a cargo de la fiscal María Angélica Granifo como autores de los asesinatos de Margarita Eliana Martín Martínez (43), María Paz Martín Martínez (30) e Isidro Salinas Martín (20), ocurridos en la comuna de La Cisterna, calle Mamiña 150 el 1 de julio de 1986.

Si bien el Departamento de Comunicaciones de Carabineros, informó que el teniente coronel Gajardo era inocente porque así lo había dictaminado la justicia militar en 2002, la fiscal Granifo determinó que la detención de Jorge Martín Martínez como el allanamiento realizado que se facultaba para la detención de este y sus parientes, se infringieron las normas contempladas en el párrafo 3 del título III del libro de II del Código de Procedimiento Penal, infracciones que exceden la falta que contempla el nº5 del artículo 22 del reglamento de Disciplina de Carabineros y configura delitos contemplados en los artículos 148 y 155 del Código Penal.

En resumen, se alteró el lugar del suceso, no se informó de la armas ni las balas utilizadas en el lugar del hecho. No se revisaron las armas de los policías, entre otras graves faltas de Carabineros.

“Me cogen preso a mí y liquidaron a gran parte de la familia, dos hermanas y un sobrino. La CNI (policía secreta de Pinochet) me tuvo detenido durante días y me torturaron a mansalva. Luego me trasladaron a la Penitenciaria. Me tienen en el Parque O’Higgins casi dos años y después nos llevaron a la cárcel pública. Si bien ya veníamos manejando una fuga desde la ‘Peni’, esta la llevamos a efecto cuando trasladaron a todos los compañeros del Partido Comunista a la cárcel pública”, recuerda Martín.

Jorge Martín comenta que muchos de los fugados decidieron salir de Chile por que no creían en el cambio de política que se estaba gestando en los 90. El tiempo les daría la razón. “El 29 de enero fue la fuga y en 1990 ya había ganado Patricio Aylwin pero en marzo asumía. Salimos por la Estación Mapocho e hicimos infraestructura externa con coches y casas de seguridad. Yo decidí salir al extranjero porque tenía nacionalidad española. Aunque salí de Chile con identificación clandestina hacia Argentina donde conseguí mi nacionalidad española por parte de mi padre, que era un refugiado republicano español que llegó en el Winnipeg a Chile. Luego de ahí escapé a Paraguay porque en la Argentina habían muchos agentes secretos de la CNI”.

“Nosotros luchamos para obtener una democracia y ¿por qué ahora la democracia nos da la espalda y nos esta condenando por luchar contra la dictadura. ¿Por qué no se ha resuelto este problema con La Concertación?. Ellos no ha tenido sensibilidad y sólo se agarran al poder”, reflexiona Jorge Martín.

Sin duda la exitosa transición a la democracia chilena, que se vende por los partidos y líderes de la Concertación, tiene muchas contradicciones y deudas para estos ciudadanos nacionales. En virtud de la ley de reparación promulgada este invierno, las víctimas de la dictadura recibirán 112.000 pesos (120 euros) por lo que el Estado los reconoce como víctimas, pero si vuelven a Chile, pueden ser detenidos y juzgados.

Martín recibe este dinero pero a él no le interesa. Sólo quiere volver a su país y limpiar su hoja de antecedentes ya que la Fiscalía le acusa de asociación ilícita y robo con intimidación . Ya han pasado más de 20 años desde que Martín dejó Chile por obligación y el proceso contra el debería haber sobreseído y prescrito pero la Fiscalía quiere retener su proceso. Él no pierde la esperanza que termine pronto esta pesadilla de 20 años y lucha en grupo con otros exiliados junto al “Comité Chile Vuelvo”, una organización creada recientemente para terminar con el exilio y el extrañamiento político, que presentó un manifiesto hace unos días a la presidenta Michelle Bachelet.

Hace unos meses, la abogada especialista en DD.HH, Alejandra Arriaza, explicó que el comité surgió a raíz de la llegada a Chile de Jorge Escobar Díaz el pasado 26 de marzo, tras quince años expatriado en Noruega.

Según informaron agencias, Escobar, fue autorizado a ingresar a Chile para visitar a su madre, enferma de un cáncer terminal. Miembro del “Mapu Lautaro”, movimiento que siguió armado tras llegar la Democracia a Chile, luego de ver a su progenitora fue invitado a salir de nuevo.

“Este es mi país, un país que quiero, y no importa cuánto tiempo voy a estar fuera, esto no va a suplir el estar con mis compañeros y mi familia”, indicó Escobar, que aún debe cumplir cinco años de su pena de destierro.
fuente: www.elclarin.cl

lunes, enero 25, 2010

Para la Asociación Chilena de Seguridad, una intoxicación sólo es "una crisis de ansiedad colectiva"


Un nuevo caso de intoxicación masiva por plaguicidas se produjo el viernes 22 de enero en la comuna de Coltauco, en Rancagua (Región de O’Higgins) donde 40 temporeras fueron prácticamente fumigadas por un avión, mientras efectuaban labores de retoque de uva de exportación en el fundo Santa Rosa de la Agrícola Vial. El Secretario Regional Ministerial de Salud, doctor Genaro González Fierro, inició de inmediato el respectivo sumario sanitario, pero la Asociación Chilena de Seguridad, por boca del funcionario Carlos Moya (¡que es médico!) intentó nuevamente y en forma descarada, desmentir la información asegurando que se trataba de una "crisis de ansiedad colectiva" de las trabajadoras y no de una intoxicación. Esta es una práctica histórica de la ACHS que busca ocultar los casos que está obligada a recibir y denunciar. Sólo falta ahora que el SAG se sume al intento de negar los hechos, como ya hizo cuando cerca de 500 trabajadores resultaron intoxicados en noviembre pasado, en la Región del Maule.

Conducta empresarial

El senador por la zona Juan Pablo Letelier denunció los hechos considerando inexplicable que una empresa que exporta fruta a exigentes mercados externos, donde hay leyes muy claras, viole las normas. Agregó que además de negligencia pudiera haber una actitud culposa que deberá ser investigada por la justicia.

Las trabajadoras fueron atendidas en la Asociación Chilena de Seguridad con síntomas claros de de intoxicación aguda por plaguicidas, es decir mareos, vómitos y desmayos. Esto ocurrió alrededor del mediodía del viernes 22 de enero. El SEREMI Genaro González afirmó por su parte que las mujeres fueron afectadas por la propagación de un fungicida con el que se fumigó parte del fundo dos horas antes de que el grupo comenzara sus labores. La norma regional establece que debe ser con cuatro horas de antelación. Funcionarios del Departamento de Salud Laboral de la región se encuentran en terreno recogiendo datos para el sumario sanitario.

Según se informó en la prensa, a las 11.30 horas del viernes se inició una segunda fumigación cerca de donde cosechaban. "Estábamos trabajando y apareció una neblina de humo. Todas empezamos a sentirnos mal, mareadas y a vomitar. Estaban fumigando a cinco metros de nosotras", comentó una de las temporeras atendida en la Asociación Chilena de Seguridad de Rancagua (ACHS).

Tres fallecidos este año


Hasta noviembre de 2009, según la Red de Vigilancia Epidemiológica REVEP del Ministerio de Salud, se habían producido en esa región de la zona central 3 brotes (intoxicaciones masivas), de origen laboral; había 71 casos registrados de intoxicaciones y 3 personas habían fallecido por intoxicación aguda producida por plaguicidas. 19 personas de esa región intentaron suicidarse en 2009, ingiriendo plaguicidas.

Estimaciones basadas en los antecedentes oficiales, a los que se suman los últimos casos conocidos públicamente, permiten elevar el total de intoxicaciones registradas en el país en 2009, a una cifra total muy superior a los 700 casos. En 2008 se registraron 849 casos, según REVEP, superando la cifra de 2007 que ascendió a 727 casos. El total de intoxicados en 2009 aún no es publicado oficialmente por la REVEP, sin embargo se dieron a conocer las estadísticas enero-noviembre con un total de 391 casos de intoxicaciones registradas y 8 fallecidos. Ese informe no incluye el brote más masivo de la historia del uso de plaguicidas en Chile, ocurrido el pasado 23 de noviembre en la Región del Maule, que elevará considerablemente la cifra. El informe oficial (www.epi.minsal.cl/ ) adelanta que "probablemente son más de 300 los trabajadores afectados" por ese brote. Las informaciones recogidas por RAPAL llevan la cifra a un número cercano a los 500 afectados. Hay que recordar que se estima que por cada caso que se registra oficialmente, hay otros cuatro que no son notificados a la autoridad sanitaria, lo que hace que la cifra real sea superior a los tres mil casos anuales.

Tampoco está disponible aun la cifra oficial de intoxicaciones registradas en diciembre de 2009. El período que va entre septiembre y marzo concentra el mayor número de casos y brotes de intoxicación aguda por plaguicidas, por hechos que ocurren fundamentalmente en los predios de la agroexportación. En esa región hay registradas un total de 5.010 empresas agrícolas y el trabajo rural concentra un 33% de la fuerza de trabajo regional, con cifras que se acercan a los 99.000 trabajadores, la mayor parte de ellos temporeras y temporeros que desarrollan su trabajo en precarias condiciones de seguridad y respeto a sus derechos laborales.

Un informe oficial del Departamento de Salud Ocupacional de la Región de O'Higgins sobre aplicaciones aéreas realizadas en Rancagua el año 2008, revela que se realizó un total de 90 fumigaciones, sin denuncias de intoxicación registradas asociadas a este hecho en ese período. En la región, el total de aplicaciones aéreas ascendió ese año a 431, muchas de las cuales se hacen utilizando plaguicidas altamente tóxicos, tales como el insecticida organofosforado Lorsban.



Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina

(RAP-AL) Chile

Contactos: 3416742, cel. 900 23729 y 885 8227

sábado, enero 23, 2010

El voto mapuche según Diego Ancalao

Posteo esta entrevista porque da respuesta a una pregunta que ronda por ahí. ¿Cómo es que Piñera arrasó en el país mapuche? Pocos días antes de la elección leí una nota de prensa que decía que la campaña de la UDI se concentraría en el voto rural, justamente yendo a las plazas de los pueblos del sur el día de pago de las pensiones de gracia en el INP. Me pareció una notable agudeza, todo un hallazgo pues efectivamente esos días está allí todo el mundo mapuche. Pero en esta nota está todo el contexto. Fue publicada en Azkintuwe con ese significativo título (dirán lo mismo ahora? Irán a decir lo mismo mañana?) Ahí va el artículo:

"No hay nada que nos diga que un gobierno de Frei sería distinto a uno de Piñera"
Es parte de una nueva generación de líderes mapuches. A sus 28 años, fue uno de los candidatos al Congreso más jóvenes de Chile. No resultó electo, pero los tres mil votos que consiguió los atesora como un valioso capital político. Originario de Purén, repasó con Azkintuwe pasajes de su candidatura y los desafíos políticos que se avecinan para nuestro pueblo.
PEDRO CAYUQUEO - TEMUKO, WALLMAPU - 13 / 01 / 10
Diego Ancalao Gavilán nació en Purén en el seno de una familia campesina mapuche en diciembre de 1980. Se educó en colegios fiscales y a punta de méritos ingresó a la Universidad de La Frontera de Temuko. Su pasión por el deporte –fue Campeón Regional y Nacional de Karate- lo llevó a cursar la carrera de Pedagogía en Educación Física, de la cual egresó con honores el año 2005. Pero lo suyo era la política. Apadrinado en sus tiempos de liceano por un antiguo líder de la democracia cristiana en Malleco, Ancalao comenzó a militar a temprana edad en la falange. Esto terminó abruptamente el año 2009, cuando tras anunciar su intención de competir por un cupo al Congreso por el distrito 48, la cúpula metropolitana de la DC rechazó la posibilidad de una primaría entre su opción y la del actual diputado Mario Venegas. Víctima de las “máquinas” internas y de un desencanto de larga data, optó finalmente por renunciar.

Se dio entonces a la tarea de pavimentar un camino político propio. Junto a una red de profesionales mapuches que dirige en Temuko, montó en corto tiempo un pequeño pero fiel comando de campaña. Siguió tocando puertas y consiguió el respaldo de Marco Enríquez-Ominami, quien lo incluyó en su lista parlamentaria como independiente. No fue el único respaldo político que tuvo. Comunidades mapuches, juntas de vecinos, clubes deportivos, grupos de jóvenes y comunidades eclesiásticas de base de diversas comunas de Malleco se pronunciaron públicamente a su favor. También el Partido Mapuche Wallmapuwen. Fue así como el 13 de diciembre, Ancalao se convirtió en uno de los candidatos al parlamento más jóvenes de Chile. No ganó la elección, pero la experiencia adquirida la califica como invaluable. También los más de 3 mil votos que obtuvo, su “primer capital político”, señala.
A pocos días de la segunda vuelta presidencial, Ancalao repasó con Azkintuwe pasajes de su candidatura y los desafíos políticos que vislumbra para nuestro pueblo.

- ¿Cómo fue para ti este primer proceso electoral como candidato a diputado independiente?

Fue muy interesante. Por un lado, te permite ver como opera la maquinaria gubernamental de la Concertación para defender a sus candidatos, y por otro, como opera la elite económica para privilegiar a los candidatos de la derecha. Y frente a ello, cientos, miles de personas que viven en condiciones de marginalidad social en la región y que esperan que lleguen las elecciones para ver “qué les va a caer”, con qué regalo van a llegar los candidatos de uno u otro sector. Entonces no es tanto lo que yo criticaba, es decir, que los candidatos lleguen donde las familias más pobres con regalos, canastas familiares, lo que sea, sino que es la propia gente la que pide, la que exige a los candidatos que lleguen con regalos a la Junta de Vecinos, a la comunidad mapuche o a la población tanto. Hay una política de asistencialismo brutal, de clientelismo muy fuerte y que lamentablemente está instalada en nuestra gente. Lamentablemente y como está el sistema político actual, aquí gana quien tenga más plata para poner pan y circo. Así de claro.

- Un panorama a ratos desolador.

Es lamentable. Pareciera ser feo lo que estoy diciendo, pero es la verdad, así funciona nuestra gente, especialmente en esta región y ello es complicado para un candidato que viene desde abajo. Responsabilidad les cabe también a los municipios, ya que estos encabezan la intervención electoral. Pudimos ver como estos ponen todo el aparataje que debiera estar al servicio de la comunidad, al servicio de los candidatos de tal o cual coalición. En Bajo Pellahuen me encontré con un circo que organizaba un alcalde con siete comunidades mapuches. Yo fui invitado por algunas familias del sector. Había tres camionetas, un jeep y dos autos municipales. Todo el equipamiento era municipal, una camioneta llena de vino y una chaparrita que andaba cantando corridos y montón de gente emborrachada. El candidato; ningún discurso, ninguna propuesta. “Mientras mas curado están, más seguros tenemos el voto”, me señalaron los mismos que hacían el show. En Los Sauces, el día de la elección, los buses con gente llegaban a la casa del alcalde primero, allí los esperaban con sándwich, con vino, cada bus a cargo de un operador político del municipio y luego pasaban a votar.

- El clásico puntero político.

¡Esta es la política que se hacia en el siglo XIX, cuando los dueños de fundo te entregaban un zapato y si ganaba el candidato, te regalaban el otro¡. Aquí es lo mismo solo que no se entrega un zapato, sino que se juega con la necesidad de la gente. “Le hacemos el invernadero si sale nuestro candidato”, “le damos el subsidio si sale nuestro candidato”… eso es la denigración de la política y la denigración de la persona. En este sentido, hay todo un desafío para las nuevas generaciones de mapuches que estamos entrando en la política. La “vieja política” como yo la llamo, la política del colonizador, se basa en esto, en el vino, en las rancheras y en el sándwich. Eso lo debemos cambiar por una política de ideales, de propuestas, de compromiso con ciertos valores y principios. Más que denunciar por denunciar, yo lo viví en la práctica, en terreno, nadie me lo contó, debimos lidiar con ello cada día que estuvimos en campaña.

- En Chile y especialmente en Wallmapu, el cohecho y el clientelismo a nivel rural es toda una institución. Hay quienes incluso atribuyen cierto “factor cultural” a dicho comportamiento del voto mapuche. ¿Cómo se cambia esta realidad?

Se cambia luchando en terreno, disputando los votos y la confianza de la gente día a día, casi como un predicador. No hay otra forma. Yo estoy convencido que es posible cambiar esta situación. Soy optimista y la campaña electoral que hicimos, bastante corta y donde por falta de recursos no logramos llegar a todos los lugares, demostró que es posible cambiar las cosas. Hubieron 3 mil personas, un 4.6 % del electorado de mi distrito, que votó por ideales y por una propuesta política distinta. A ninguno de ellos les llevamos pan y circo, por el contrario, tratamos de posicionar la campaña centrándonos en propuestas y haciendo una invitación a construir un futuro mejor para nuestra gente. ¡Si la gente no es tonta! Y saben que a punta de pan, circo e invernaderos tal vez podrán sobrevivir, pero no van a lograr enviar a sus hijos a la universidad ni salir de la pobreza… A la hora de los recuentos, este es el gran triunfo que dejó la elección para nosotros. Antes del 13 de diciembre no teníamos ningún capital político electoral y hoy podemos decir que hay miles de personas en el distrito 48 que creen en la propuesta política levantada por grupo de jóvenes y profesionales mapuches. En ningún debate o en ningún foro con los otros candidatos yo los sentí superiores en propuestas, capacidades o en estudio. En lo único que eran superiores era en maquinaria económica y poder gubernamental. Entonces, a quienes no tenemos poder, solo nos queda armar redes, forjar alianzas, construir día a día. Los votos que logramos fueron de gente descontenta con lo que está sucediendo y que creen es necesario un recambio político y generacional.

- ¿Cómo interpretas la ausencia casi absoluta del tema mapuche en los debates presidenciales, incluso en aquellos foros parlamentarios donde a ratos solo aparecía como un tema de seguridad pública?

Que la derecha guarde silencio en el tema se entiende, para ellos los mapuches no existimos. La actitud de la Concertación es la que debiera preocuparnos. Me recuerdo que hace años atrás, cuando estaba en la democracia cristiana, me pidieron información sobre el tema mapuche, pero luego, cuando tenía que enviarlo, me dijeron que no era necesario, que no era un tema de interés para el partido. Y esa es la verdad, nosotros no somos un tema de interés para ellos, tampoco para Frei, por más que viaje a la zona y se saque fotos con mapuches. Hay un racismo muy fuerte en la política. En Santiago se creen que los mapuches todavía somos “indios que andan a pata por el campo” y que no tenemos la capacidad intelectual para actuar en política. Esto lo viví en la campaña. Por ejemplo, me tocó debatir con (Tomás) Jocelyn-Holt, candidato a Senador por la DC y era increíble el grado de desconocimiento suyo del origen del conflicto, de lo que ha sucedido con nuestro pueblo a través de la historia. Jocelyn-Holt señaló en un foro que el llamado “conflicto mapuche” estaba resuelto, porque con errores y todo, CONADI estaba funcionando y haciéndose cargo del problema. Yo no sabía si él estaba bromeando o hablando en serio...

- No olvidemos que Jocelyn-Holt antes de iniciar su campaña residía en el extranjero…

Bueno, eso da cuenta del respeto que las cúpulas de los partidos en Santiago le dan a la ciudadanía regional, con un candidato que nadie conoce y que es impuesto a los electores. Su desconocimiento del tema mapuche da cuenta también del grado de importancia que nos otorgan. Él refleja la clase política chilena actual, miembro de una élite que piensan que todos los demás, todos aquellos que no pertenecemos a ese club de familias, somos unos incapaces, sujetos de asistencia pero no de derechos. Chile como país lamentablemente no está preparado para abordar de manera seria y responsable el tema mapuche. No habrá solución a menos que nosotros, como pueblo, tengamos la capacidad política de poner el tema en la mesa. Y para eso falta mucho.

- Quisiera profundizar en un punto anterior. Tú tienes 28 años, observando a miembros de tu equipo el promedio de edad no supera los 25… ¿Qué valor le atribuyes a generar un recambio generacional en la política mapuche?

Me parece algo urgente. Otra victoria de nuestra campaña fue esto, el atrevernos como jóvenes a hacer política y sin tutelajes de ninguna especie. Yo en verdad espero que esta actitud logre motivar a otros de mi generación. Y permita dar cuenta de un nuevo tipo de discurso político. No solo los mapuches estamos pasándolo mal, también una gran cantidad de chilenos que son nuestros vecinos y que sienten muchas veces que son también discriminados como nosotros. La región jamás ha superado el 2.4 del producto interno bruto del país, económicamente es una de las más atrasadas, dentro de los índices de medición de calidad del empleo de la OIT, esta región encabeza las listas, lo mismo a nivel de desempleo, desigualdad social, etc. Entonces, el camino para resolver el denominado “conflicto mapuche” pasa por resolver también estos problemas que señalo, que son de todos quienes vivimos hoy en este territorio. De allí que los discursos deban cambiar, dejar de ser tan centrados en problemáticas puntuales, que “la tierra”, que “las forestales”, que “la empresa tanto”, está bien, son situaciones reales que deben ser denunciadas, pero para que existan cambios de fondo necesitamos ir más allá de la denuncia de temas puntuales.

- ¿Pasar de la protesta social a la propuesta política?

Precisamente. Necesitamos avanzar hacia una mayoría política y eso requiere abordar otros temas, ampliar la mirada hacia lo que sucede también con los no mapuches en la región y con todos aquellos mapuches que no viven ya en el campo y que tienen problemas de otro tipo. Los problemas puntuales muchas veces el Estado los aborda con migajas, subsidios por aquí y por allá, proyectitos por aquí y por allá. No digo que estén malos los subsidios, es necesario que existan, la gente los necesita, pero lo que tenemos que entender es que los temas de fondo no se resuelven con ellos. Esto último tiene que ver con disputa de poder político, con estar en la toma de decisiones, de eso hablamos. Creo que hacia allá debemos apuntar, con un discurso inclusivo. Algunos países latinoamericanos nos han dado muestras de cómo es posible avanzar indígenas y no indígenas. Esos lazos nosotros tenemos que fortalecerlos en la región.

- Pareciera que desde las organizaciones surgen variadas “propuestas mapuches para problemas mapuches”, pero no “propuestas mapuches para problemas de todos”. ¿Lo sientes así?

Es una deficiencia que tenemos. Yo creo que pasa también por lo que decías, un tema generacional, no olvidemos que gran parte de los dirigentes mapuches actuales vienen de una realidad distinta a la de nosotros. Me refiero a los peñi de mayor edad, gente como Santos Millao, por mencionar a alguien de mi zona, de Puren. Es difícil que cambie a estas alturas. Y hay otros peñi que se encierran en una postura radical que tampoco ayuda a sumar. Recuperar un fundo es legítimo, son tierras que nos pertenecieron y es un reclamo legítimo de las comunidades, pero pretender que la tierra solucionará nuestra situación actual de pobreza y subdesarrollo es mentirse uno mismo. Por eso creo que además de tomarse un fundo, es también legítimo plantearse la toma de los espacios de poder político que hemos perdido. Tenemos que pensar estratégicamente si queremos proyectar a nuestro pueblo en el futuro, eso hicieron los viejos luchando por que tuviéramos educación, porque llegáramos a la universidad, porque fuéramos de a poco mejorando nuestra calidad de vida. De esta manera iremos recuperando la dignidad que tuvimos antes, de lo contrario seguiremos sumisos, humildes y pisoteados.

- ¿Eres optimista al respecto?

Absolutamente. Creo que no falta mucho para que las cosas cambien. En la propia dirigencia mapuche están surgiendo nuevos liderazgos, jóvenes muy preparados, con una visión más amplia del problema que enfrentamos. Jóvenes algunos con un alto grado de preparación académica y que no han perdido su identidad, por el contrario, muchos de ellos la han fortalecido en los últimos años. Uno se encuentra todos los días con jóvenes profesionales con su identidad étnica muy clara, pero alejados de la política. Hay que hacer el esfuerzo por atraerlos y para ello los viejos discursos tal vez no son muy útiles, hay que innovar, hay que usar la creatividad. Creo que la nueva dirigencia que está surgiendo viene a eso, de lo contrario, seguiremos entrampados en el conflicto y bailando la música que el gobierno nos ponga.

- Finalmente, ¿nos puedes adelantar cómo votarás este domingo, en segunda vuelta?

Votaré nulo. Me parece que la Concertación no escuchó la potente señal ciudadana de descontento que un 20% le hizo el pasado 13 de diciembre, además las señales al mundo mapuche no han sido las esperadas. Y por otro lado, la derecha jamás ha sido alternativa para mí. No hay nada que nos diga que un gobierno de Frei sería diferente de un gobierno de Piñera. Nada. Yo siendo progresista, un hombre de izquierda, creo que se viene una etapa difícil, no será fácil un gobierno de derecha, pero no veo que exista mucha diferencia entre uno y otro ¡Si quien privatizó lo que no logró hacer la dictadura fue el propio Frei! Lo que está en juego no es un modelo de sociedad, es simplemente quién administra mejor lo que hay, el modelo neoliberal. Gane quien gane, todos los que estamos excluidos seguiremos igual de excluidos. Asumir eso es importante, porque permite no dejarse engañar. Partiendo de esa gran verdad, podemos construir algo distinto. Creo que en la etapa que viene los mapuches debemos articular, forjar redes, avanzar en alianzas, prepararnos para las contiendas políticas que se vienen. Yo ya comencé a predicar en el desierto, en tres meses de campaña, con un equipo pequeño y con escasos recursos logramos sobre tres mil votos en mi distrito. Imagínate fuéramos un equipo más grande, con mayor preparación y recursos… yo creo que podemos ganarle a quien sea

sábado, enero 16, 2010

Votar con asco

Sí, mañana voy a votar por Frei. Con asco y todo, pero Piñera es mucho peor. No hace falta hacer largos razonamientos a estas alturas.
Todo lo demás que hacía lo seguiré haciendo...
Fundamentalmente pienso que las condiciones para el desarrollo y fortalecimiento de los movimientos sociales serían infinitamente peores con un gobierno de Piñera y en el plano internacional su triunfo sería una carta más del imperialismo en la región. Además la derecha quedaría enquistada por décadas en el país, usando los métodos que ya conocemos a nivel municipal.

viernes, enero 08, 2010

Juicio a Elena Varela para marzo: la historia sin fin


“Por solidaridad con el derecho de Kenny Sánchez a contar con un abogado defensor estoy de acuerdo con el aplazamiento del juicio”


Para el próximo 3 de marzo se postergó –por tercera vez - el juicio oral a la documentalista que aboga por los derechos del pueblo mapuche, Elena Varela, y a los co-imputados, el artesano y ex preso político mirista Kenny Sánchez y el ex trabajador forestal de Mininco, Sergio Reyes. Para los tres detenidos en mayo de 2008, la fiscalía pide condenas a 15 años (para ella) y 20 años (ellos) por su presunta participación en un robo con homicidio y un asalto a banco, en un juicio considerado emblemático para la libertad de expresión, pues la policía mantiene secuestrados los materiales fílmicos de “Newen Mapuche, la fuerza de la gente de la tierra” (FONDART 2007) que realizaba la cineasta antes de su arresto (nuevo trailer disponible en http://www.youtube.com/watch?v=qwXy5zFf6a8). Media hora deliberó el tribunal antes de tomar la resolución de aplazamiento solicitada por el abogado defensor de Sánchez, Pablo Ortega, reputado defensor de presos políticos mapuche. El planteó ante el tribunal que vio por primera vez a su cliente el viernes 8 de diciembre, al inicio del juicio en Villarrica, porque el ex defensor Fernando Monsalves abandonó intempestivamente la causa de Kenny Sánchez.
Al respecto expresó Elena Varela en conversación telefónica con esta periodista, camino al balneario de Licanray, lugar donde fue detenida en 2008 y reside nuevamente desde que se le cambiaron las medidas cautelares de reclusión nocturna:
“Una vez más debo continuar esperando. Esto es como la ‘historia sin fin’ de un juicio plagado de irregularidades…Sin embargo yo estoy de acuerdo con la postergación por razones de solidaridad y por razones elementales de derechos humanos, ya que el Fiscal Servando Pérez pretendía que en dos días el nuevo abogado se interiorizara del caso y el juicio comenzara este lunes. ¡Ahora está apurado! Debe ser porque en mayo próximo se cumplen los tres años de la detención y si no hay juicio para entonces, se anulan los cargos. Creo que los jueces adoptaron la resolución adecuada, que vela por los derechos humanos de un imputado. Tienen que haber tomado en consideración que éste es un caso de gran importancia judicial, y va a tener una trascendencia internacional. No podían arriesgarse a que fuera declarado nulo después el juicio, porque un acusado para el que se pedía una pena de veinte años, no había contado con la debida defensa…En el juicio la investigación suma cuatro tomos y más de 2000 páginas. Se han demorado tanto en llevarnos a juicio porque buscan y buscan pruebas pero no cuentan con ellas. Yo espero poder demostrar mi total inocencia de los hechos que se me acusan en este juicio, que considero un juicio político.”
¿Quiénes se hicieron presentes hoy en el tribunal como observadores de la causa?
Me sentí muy respaldada, ya que entre otros pude ver a Estelle Varas, representante del Parlamento Europeo; a abogados de la Asociación Americana de Juristas, entre ellos Graciela Alvarez; a Gilles Piquois, representando a Danielle Miterrand de la Fundación France Liberté; a Jaime Valdés, de la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos acreditada ante la OIT; la Asamblea por los Derechos Humanos, junto a representantes del Observatorio Ciudadano, la Asociación de Documentalistas Argentinos, DOCA, y de la ADOC de Chile. También había ex presos políticos mapuche como Víctor Ancalaf, y estaba uno de mis entrevistados, un sobreviviente de la guerrilla de Neltume, el médico Pedro Cardin. Llegaron las organizaciones mapuche de Panguipulli que luchan contra megaproyectos energéticos, y familiares de Kenny Sánchez y Sergio Reyes con pancartas de apoyo. Previamente me escribieron dándome fuerza los documentalistas Patricio Guzmán y Fernando Birri, entre muchos otros, y Joe Higgins representante del Partido Socialista irlandés en el Parlamento europeo, asimismo de Soldepaz Pachakuti la organización de derechos humanos de Asturias que visité en mi gira a Europa del año pasado, antes de ir a la sesión de derechos humanos en Ginebra. También documentalistas venezolanos y organizaciones de ese pueblo me han dado todo su apoyo.
Estamos a muy pocos días de la segunda vuelta en la elección presidencial. ¿Algún político se ha pronunciado sobre su causa?
No, ningún político se ha manifestado al respecto. En algo tan importante para la libertad de expresión y los derechos humanos, debían haberse hecho presentes. Esto me hace pensar en lo enajenado, parcial y superficial que es su enfoque de la realidad. Yo esperaba en realidad que se hicieran presente de algún modo los diputados del medio audiovisual y de cultura que me dieron su apoyo visitándome en los peores momentos cuando estuve casi cuatro meses recluida en la cárcel de alta seguridad de Rancagua, eso yo lo aprecié mucho. Pero en fin, espero que sí vengan en marzo.
¿Y había prensa chilena presente?
Sí, estaba la radio BioBio, y creo que algunos diarios, incluido Azkintuwe, el periódico mapuche. Un gran logro es que estamos logrando romper el cerco de la censura por la fuerza de los hechos. A la salida del tribunal me entrevistó TELESUR y la nota salió en vivo para toda su audiencia global. Eso será muy significativo ya que estaban haciendo un reportaje sobre el conflicto en territorio mapuche, aquí mismo donde se está desarrollando el juicio y donde cada día en la zona hay nuevos detenidos, allanamientos y tortura, y en ese marco me entrevistaron y pude hablar sobre mi detención, sobre el montaje mediático y policial y la pretensión de acallar a quienes difundimos con nuestra cámara las luchas y hablamos de los dolores del pueblo mapuche y de su lucha por recuperar sus tierras ancestrales. Buscaban darme un escarmiento, el fiscal está buscando matar el monstruo de la guerrilla, del mirismo, de la lucha y neutralizar a gente de izquierda vinculada al movimiento mapuche y lucha contra el sistema, como yo. Mi lucha se expresa en la cámara. Ser documentalista significa mostrar por ese ojo las injusticias que se cometen contra el pueblo mapuche con el apoyo silencioso de un estado supuestamente democrático. Pero el fiscal y la policía quieren mostrarme como parte de una célula guerrillera.Yo me siento muy fortalecida por la solidaridad recibida y confío en el equipo jurídico encabezado por el ex juez Juan Guzmán junto a los abogados Jaime Madariaga y Sandra Pinto, todos ellos de gran nivel.”

¿Ahora se dedicará a terminar Newen Mapuche?
No sé si me alcance el tiempo para eso de aquí a marzo. Tengo un ofrecimiento muy importante, el mejor montajista de Cuba me ha ofrecido que viaje para realizar en la isla el trabajo que falta para concluir el documental, que ya tiene lista toda la parte de producción. Eso sería fabuloso para mí, pero una vez más tengo que pasar por todos los trámites de pedir autorización a la justicia para viajar, en fin…Tengo arraigo nacional. Es muy temprano para tomar decisiones al respecto todavía. Hay informes favorables de Gendarmería al respecto, por eso me autorizaron antes, ya que las pericias sicológicas y siquiátricas que me hicieron les demostraron quién soy de verdad. En esos informes no aparece la “terrorista” que dibujará el fiscal en su alegato o la pobre mujer sin capacidad de razonamiento que sigue órdenes de otro. Por lo demás, he salido en varias oportunidades al extranjero y cada vez he regresado a Chile, a asumir por duro que ello sea, pues sé que puedo demostrar que todo esto es un montaje y soy inocente de las acusaciones.
Antes de la asunción presidencial
El juicio se realizará definitivamente –se espera- en Villarrica (a unos 780 km al sur de Santiago y distante alrededor de una hora de Temuco, capital de la Región de la Araucanía) y con más de 150 testigos, podría extenderse por más de dos semanas. Villarrica es una ciudad cuyo entorno de lagos y volcanes convierte el área en un lugar privilegiado, donde un atractivo adicional es la feria artesanal mapuche. Miles de visitantes llegan allí cada verano pero en marzo sólo quedarán los locales, en tanto que las condiciones nacionales también habrán variado. Los chilenos habrán hecho su elección respecto del próximo presidente de Chile. Con seguridad el mal llamado “conflicto mapuche” habrá retomado su intensidad y la atención de la prensa nacional y extranjera se centrará en la nueva situación política, quizás puesta a prueba por la decisión que adopte el tribunal respecto de la cineasta y los otros dos imputados.

El tribunal oral seguirá estando presidido por el juez Jorge González Salazar, e integrado por los magistrados Oscar Viñuela Aller y Alejandra Rosas. Sólo la jueza es de Villarrica; los dos magistrados vendrán desde Temuco, la capital regional. Las dos juezas de Villarrica se inhabilitaron por haber juzgado ya el robo a la sucursal del Banco de Estado (2004) ocurrido en la vecina localidad de Loncoche.

La única “prueba” contra Elena Varela no refutable por la defensa, es la breve vinculación sentimental que la realizadora tuvo en 2004 con “Leonardo Civitarese” a quien el fiscal Servando Pérez Jordán identifica como Juan Moreno Venegas, jefe del autodenominado MIR/Ejército Guerrillero del Pueblo, una división del MIR formada en los ´90. Moreno no ha sido habido y tampoco el único detenido por los hechos, Cristián San Martín, que se fugó de la cárcel de Temuco en 2006. El enfoque de género del fiscal y de la policía y su capacidad para construir fábulas es ilustrativo: para ellos, Elena Varela necesariamente debía seguir el camino y el accionar de su pareja, sin capacidad para adoptar decisiones propias. Además, la fiscalía deduce mágicamente a partir de la declaración de una testigo “protegida”, que el grupo era una alianza Frente Patriótico Manuel Rodríguez/MIR, organizada para financiar la defensa jurídica del ex frentista Hernández Norambuena. “Un constructo”, lo denomina Elena, agregando que están sosteniendo de hecho que el ex MIR sigue vivo. Por tanto, asume ella, también es legítimo pensar que igualmente está viva la ex CNI –el organismo represivo de la dictadura- ya que la policía chilena utilizó los mismos métodos que los órganos de “inteligencia” pinochetista: seguimiento y operaciones encubiertas que duraron tres años antes de la detención; secuestro, tortura, juicio mediático, y montaje con armamento inexistente. No falta nada en el libreto policial asumido por el fiscal Servando Pérez, que incluso como justificativo adicional menciona supuestos vínculos del grupo que realizó las acciones armadas, con las FARC colombianas, igualmente mencionadas en relación a detenciones de comuneros mapuche juzgados por la ley antiterrorista heredada de Pinochet y utilizada en tiempos de Lagos y Bachelet asiduamente.

En la cárcel de Rancagua

Pocos días antes del fijado para el inicio del juicio, Kenny Sánchez – retornado en 1988, desde Suecia, país al que lo expulsó la dictadura; padre de cinco hijos y hoy militante socialista - se dirigió a los organismos de ddhh para denunciar su situación: “ A los órganos represivos no les basta el montaje que han pretendido ejecutar contra mi persona a través de una nueva acusación contra mí por “amenaza” a un funcionario de Gendarmería, sino que…entran directamente a la agresión física, como un modo de provocación burda y brutal. El día miércoles 16 de diciembre se realizó un allanamiento al módulo en que estoy. Habiéndonos hecho salir a todos los internos de nuestras celdas y mientras caminaba con las manos en la nuca hacia el lugar en el cual estaban concentrados los demás internos del módulo de improviso fui golpeado en la cabeza, por la espalda... Estando en el lugar de concentración, también con las manos en la nuca y mirando hacia el suelo, fui nuevamente golpeado, ahora para que bajara aún más la cabeza. Nunca pude ver al funcionario que me golpeó. Fui llamado para hacerme presente en mi celda, motivo por cual fui tomado desde el suelo, con las manos y muñecas torcidas desde atrás, situación a la cual el mayor Ferrada puso fin, dejando de manifiesto la violencia innecesaria que estaban empleando contra mi persona los miembros del grupo de traslado del penal de Rancagua. .En conversación con el mayor éste señaló que él no era el responsable del operativo sino el mayor Fuentes… Esta actitud de Gendarmería o de algunos de sus funcionarios, podría derivar en otros tipos de provocaciones, como por ejemplo en la “aparición de elementos prohibidos” al interior de mi celda o lisa y llanamente nuevas agresiones. Por ello, nuevamente llamamos a los organismos de Derechos Humanos a manifestar preocupación por los malos tratos que en este penal se aplica contra todos los internos, haciéndolos responsables por las consecuencias que este tipo de provocaciones
pueden tener.”

Kenny Sánchez pertenece a una familia histórica de la combativa población La Victoria de Santiago, en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, una de las áreas que contribuyó para que el Partido Comunista lograra por primera vez en democracia, contar con representación parlamentaria.
Tampoco existen pruebas contra Sánchez que puede demostrar fehacientemente que cuando ocurrieron los hechos de los que se le acusa, estaba a centenares de km de distancia, en eventos familiares que compartió con decenas de personas. El rechaza el mote de terrorista que se le ha dado a partir de su pasado mirista en dictadura, reafirmando su orgullo de haber pertenecido en esos tiempos a una organización que escribió parte de la historia de la lucha antidictatorial en Chile para recuperar la democracia, pagando por ello un alto precio en prisión y muerte de muchos de sus integrantes.

La historia de Elena
Elena es chilena y tiene una hija de 17 años. En los años 80 como estudiante en el Instituto Pedagógico de la capital, conoció la represión junto a jóvenes que cayeron combatiendo a la dictadura, como Jecar Neghme y los hermanos Vergara. Es licenciada en música por la Universidad de Chile, intérprete en clarinete y saxofón, compositora y directora de orquesta, y Magíster en Artes mención Musicología. Formada inicialmente con los seminarios que daba ARCIS, en 2005 ya había ganado el fondo audiovisual de CORFO (2005) con “Tres Mujeres” (mapuche), juzgadas por la ley antiterrorista. En 2004 trabajó en “Miradas del Sur”, su primera experiencia con FONDART, formando jóvenes documentalistas. Como directora de Cultura en Pucón, creó la Casa de la Cultura de esa comuna promoviendo intercambios con directores de cultura de todo Chile. Siguió un pos título en Gestión Cultural (U de Chile/U Iberoamericana de España) generando un diagnóstico cultural local. Su guión para el largo metraje “Pueblo de los Niños” fue premiado en el Festival de La Habana. En 2006 creó la Orquesta Infantil Intercultural (con niños mapuche) de Panguipulli, que dirigió por tres años. Los documentalistas argentinos la nombraron miembro de honor de su organización por su trayectoria.
El proyecto con el que ganó el 2006 el Fondo Audiovisual CORFO (“Sueños del Comandante”) desentierra la historia de la localidad de Neltume (comuna de Panguipulli) antes y después del golpe militar.

ELENA VARELA , NEWEN MAPUCHE Y LUCHA POR LA LIBERTAD

Nuevo trailer de Newen Mapuche

miércoles, enero 06, 2010

Ra Ma Da Sa

Singh Kaur Crimson Vol. 6, Ardas

“Haré saber a jueces y fiscales que en este país aun se tortura, se persigue y se niega la verdad”



Palabras de la documentalista Elena Varela

Mientras se prepara para declarar en el juicio oral, la documentalista chilena Elena Varela ha estado recibiendo el apoyo de diversas personalidades de la cultura y de organizaciones sociales y de derechos humanos de Chile y el mundo a quienes solicitó actuar para que “el grito ´libertad´ se levante desde el sur de Chile y traspase todas las fronteras”. La documentalista, que el viernes 8 de enero deberá comparecer en un juicio en que la fiscalía pretende acallarla con 15 años de prisión, se dirigió al movimiento solidario forjado para rechazar el montaje que se desplegará en los tribunales de Villarrica, en el corazón lacustre de la zona mapuche.
Expresó Elena Varela:
“Quiero compartir estos momentos con quienes me han acompañado a lo largo de esta lucha por la libertad. Fui detenida el 07 de mayo del 2008 y desde ese momento ustedes han estado conmigo. Algunos alzando sus voces clamando justicia, otros con abrazos como lo hacen los hermanos. los compañeros, otros con sus cantos y el apoyo político social. Casi son dos años de esfuerzo y de dolor, de prisión, persecución y de injusticia, esto sin contar los cuatro años de investigación de inteligencia. Este 08 de enero comienza el juicio en mi contra donde con más fuerza he tenido que levantarme para decir la verdad, para hacerles saber a jueces y fiscales que en este país aun se tortura, se persigue y se niega la verdad. Quiero decirles que no soy una delincuente, ni tampoco una terrorista. Que la vida se me ha ido construyendo una sociedad más linda, entre niños y viejos. Les pido en estos momentos toda su presencia como ustedes saben hacerla. Que el grito LIBERTAD se levante desde el sur de Chile y traspase todas las fronteras. Por la Justicia y por la dignidad de nosotros los que pensamos y decimos la verdad, los que creemos que es posible aun y a pesar de todo, construir un mundo fraterno y solidario.”