Mostrando las entradas con la etiqueta soya. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta soya. Mostrar todas las entradas

lunes, julio 23, 2012

La Red de Acción en Plaguicidas RAP-Chile y nuestra campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile han preparado una actualización de la lista de alimentos “rojos” y “verdes”, es decir de aquellos alimentos que pueden contener transgénicos, así como una muestra de alternativas saludables.  En Chile se comercializan alimentos importados de USA, Argentina, Brasil, entre otros países, que contienen transgénicos (OGM) o que NO garantizan NO contener productos transgénicos, entre ellos: maíz, soya, canola. Algunas de las marcas importadas que no garantizan estar libres de transgénicos son: *Aceites:, Mazola * Dulces: Chocolates Kit Kat *Cereales: Kelloggs, Nestlé *Lácteos: Danone, Nestlé *Dulces, Mermeladas y Postres: Mermelada Kraft, Mc Cormick, Nutra sweet. *Harinas, Tortillas, Granos: Great Value *Mayonesas, Salsas, y Aderezos: Hellman’s, Kikkoman, Mc Cormick’s, Mostaza Kraft.La guía completa, con fotos de los productos no recomendados – en un archivo pdf – se puede bajar de http://www.rap-chile.com/news_list.php

jueves, mayo 24, 2012

Regiones más contaminadas por transgénicos y plaguicidas, de Norte a Sur




Por Lucía Sepúlveda

En la región de Arica y Parinacota, en la temporada 2011/2012 el registro del SAG informa de la existencia de 54,26 hectáreas de maíz transgénico (comuna de Arica) de un total de 25.188,53 hectáreas  de cultivos de esa especie en todo el país. Los impactos en el ambiente, la salud y el entorno social son previsibles para quienes manejan el tema, pero hasta ahora no suficientemente conocidos por los  ariqueños, salvo los visibles efectos de la tala de olivos centenarios.
 El picaflor de Arica, especie endémica de los valles del desierto está ciertamente en riesgo por la creciente deforestación. También hay un peligro cierto de contaminación de las variedades o razas locales de maíz, con el maíz transgénico. En el norte existen variedades muy antiguas de maíz, adaptadas a sequía y suelos salinos, que se han encontrado en momias de 8.000 años de antigüedad. Además   hay en Arica 1,27 hectáreas de raps transgénico, de un total de 4.087,56 hectáreas de raps (canola)  transgénico en todo el país.
En 2012, los cultivos de maíz transgénico llegan en Chile por el sur hasta la región de los Ríos, donde hay 0,36 hectáreas de maíz transgénico. Esa es oficialmente la extensión que alcanza en nuestro territorio la transgenia para exportación, negocio tras el cual se encuentran Monsanto (con un 23% de los cultivos y algo más al sumar lo correspondiente a ANASAC, de su propiedad y Massai que trabaja para ellos), Pioneer (15%), Massai (15%), Green Seed  ( 9%), Curimapu (7%), Semameris (un 5%) y Tuniche (un 5%). El informe del SAG que entrega estas cifras para la temporada pasada (2010), agrupa con el restante 15% a otras empresas menores entre las que están la empresa familiar de los von Baer, con cercana llegada al Congreso vía la Senadora designada,  y a La  Moneda por el mismo conducto.

Los semilleros de maíz transgénico para el mercado externo son el cultivo más extendido en este rubro agroexportador. La región del Maule concentra la mayor cantidad de hectáreas dedicadas a este negocio, seguida por la región de O’Higgins y la metropolitana. En cambio, en cuanto al raps transgénico, la más impactada es la región de la Araucanía, seguida por la región del BioBio y la del Maule, nuevamente. En raps, nuevamente está a la cabeza la Región del Maule, con la región de O’Higgins en segundo término, y la del BioBio en tercer lugar.
Los apicultores de la zona central y del sur recién captaron las implicancias de ello cuando se enteraron que el polen de la miel que producen está posiblemente contaminado por transgénicos, razón por la cual Alemania y Europa suspendieron sus importaciones de miel chilena. “Problema entre privados”, dijo al principio el SAG frente al colapso de los apicultores, sosteniendo que el concepto “inocuidad” (muy relacionado con el etiquetado vigente en Europa respecto de los transgénicos) nada tiene que ver con los transgénicos. Raro, para quien tiene a la Unión Europea como uno de sus principales mercados. Es muy fuerte el lobby empresarial contra el etiquetado. Sólo así puede explicarse que estando las autoridades tan convencidas (públicamente) de que los alimentos derivados de transgénicos son sanos y óptimos, no accedan a etiquetarlos como tales. Bastaría que el Ministro de Salud Jaime Mañalich desempolvara un decreto de etiquetado de los transgénicos del año 2001, firmado por el ex Presidente Lagos, que ya había pasado todas las vallas jurídicas de ese ministerio y de la Contraloría. A ese decreto sólo le faltaba la publicación en el Diario Oficial. La Concertación y el gobierno de Sebastián Piñera tienen también aquí un punto de coincidencia, en su sometimiento al lobby de ANPROS, la Asociación Nacional de Productores de Semillas y ChileBio, o Monsanto Chile.
La carga tóxica por habitante
El uso de plaguicidas es una de las razones por las cuales  es útil conocer las comunas chilenas que tienen más monocultivos transgénicos, ya que eso es un indicador de que también ese territorio -y sus habitantes- están recibiendo una carga mayor de tóxicos. En cuanto al impacto del uso de plaguicidas asociados a transgénicos, aun no tenemos cifras actualizadas de intoxicaciones, pero sí había una tendencia: la Región del Maule –top en el ranking de semilleros transgénicos- presentaba este año  el mayor aumento de  envenenamientos por plaguicidas. También se sabe que en Chimbarongo, la comuna con más transgénicos de todo el país, las fumigaciones aéreas son casi los 365 días del año.
El marketing de los amigos de los transgénicos muestra como una ventaja la supuesta disminución del uso de plaguicidas en esos cultivos. La realidad los desmiente a cada rato, como cada día es más evidente en Argentina. Esta semana  se conoció un informe dado a conocer en el país vecino por  la organización llamada “Médicos de Pueblos Fumigados”. El reporte se  basa en informes de oficinas del registro civil de distintos pueblos de la provincia de Córdoba y de otras, donde la población está expuesta a la actividad de fumigación de los cultivos transgénicos de soya. El informe revela que en esas localidades casi el 30% de las muertes se producen por cáncer, mientras que en otras zonas del país ese número no llega al 18%, siendo la primera causa de muerte los problemas cardiovasculares. Brasil, que es primero en producción de cultivos transgénicos en el mundo, tiene también el primer lugar del mundo en importación de plaguicidas.

El SAG y la transparencia 
Hasta marzo de 2012, el SAG, el organismo a cargo de autorizar y fiscalizar los semilleros transgénicos mantenía celosamente el secreto de la ubicación de sus cultivos, que cubren poco más de 31.000 hectáreas, pero en esa fecha el Consejo para la Transparencia falló en sentido contrario –ante un recurso de amparo por el derecho a saber- sosteniendo entre otros argumentos que la información tenía carácter público y que ventilarla en forma abierta favorecería el necesario debate social sobre el tema.

Hasta ahora la información que publica SAG en su web  solo especifica el tipo de cultivo (por ejemplo maíz 864 de Monsanto), es decir si se trata de maíz, raps, soya, remolacha, vid, zapallo o cártamo,  variedades de las cuales hay semilleros de exportación en Chile, pero no indica el nombre del evento. Tampoco lo hace en el Sistema de Información Geográfica destinado a los apicultores. Esperamos que la decisión del Consejo para la Transparencia que puso fin en marzo de 2012 al secreto en los cultivos lleve al SAG a publicar información más amplia sobre el tema, actuando proactivamente en lugar de autolimitarse a dar respuestas a consultas individuales. RAP-Chile, cuya coordinadora nacional, María Elena Rozas interpuso en 2009 el recurso de amparo por denegación de información, a nombre de la Alianza por una Mejor Calidad de Vida,  acaba de recibir del SAG la información solicitada respecto de los cultivos de ese año. Ahora son las distintas comunidades de todo el país las que iniciarán su propio ejercicio del derecho a saber dónde están los cultivos transgénicos de sus localidades. Efectivamente, la entidad estatal cumplió lo dispuesto legalmente y entregó a María Elena Rozas la información solicitada el año 2009, por la vía de coordenadas del sistema de ubicación geográfica por satélite.  Diversas organizaciones sociales y ambientales, con el apoyo de la campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile  están intentando ahora ejercer su derecho a saber, garantizado por la Ley de Transparencia, respecto de lo que ocurre en sus comunas en este año 2012.
 Las mentiras de Monsanto  
En Chile todavía estamos a tiempo de parar el daño,  aunque el marketing de Monsanto y sus socios chilenos quiera hacer aparecer su negocio como un avance ininterrumpido y   panacea para la agricultura chilena. La inmensa mayoría de la superficie agrícola nacional  se utiliza en cultivos convencionales, orgánicos y agroecológicos. Las mentiras de Monsanto quedan en evidencia en la publicación Crop Protection South America Monthly Report.Vol. 1 Issue 03, 2012 31 de marzo de 2012, donde Chile figura con 100.000 hectáreas de cultivos transgénicos en lugar de las 31.000 hectáreas que aparecen en las estadísticas publicadas en www.sag.cl. Gonzalo Pardo, responsable del área de transgénicos del SAG, consultado al respecto, expresó:Las cifras del ISAAA no son validadas por el SAG”. El cuadro allí citado es de ISAAA-C.James la agencia global de publicidad de los transgénicos.  Clive James es el predicador mundial del negocio, que recorre el mundo predicando las maravillas de lo que gustan llamar la “segunda revolución verde”.
En América Latina y en Chile, ya son conocidos los nefastos efectos de la primera revolución verde que por la vía del uso de agroquímicos contaminó la tierra y agua y marcó el inicio de la destrucción de la economía familiar campesina a favor de las transnacionales productoras de agroquímicos y semillas híbridas.

En el marco del despertar de la conciencia y del paso a la movilización y la acción que hoy viven amplios sectores de la sociedad chilena, especialmente los jóvenes y las mujeres campesinas e indígenas, la moratoria a los transgénicos ya no es sólo una consigna. Es una exigencia que cada vez más sectores sociales enarbolan,  para defender la semilla campesina e indígena, y detener los negativos impactos en la salud, el ambiente y la sociedad toda, de los cultivos transgénicos.











jueves, octubre 06, 2011

Extracción de Derechos en Sudamérica: Ciclo de cine documental en Santiago

Ciclo de cine documental en Santiago - Chile: "Extracción de derechos. Industrias extractivas y derechos humanos en Sudamérica"
Ciclo de cine documental: "Extracción de derechos. Industrias extractivas y derechos humanos en Sudamérica"

Ciclo de cine documental en Santiago - Chile: "Extracción de derechos. Industrias extractivas y derechos humanos en Sudamérica"

El objetivo de este ciclo de cine documental es denunciar y sensibilizar acerca de la responsabilidad de los Estados y de las empresas en las violaciones de derechos humanos que éstas, en el ejercicio de su actividad puedan cometer. La iniciativa en Chile es coordinada por Amnistía Internacional y el Colectivo Informativo Mapuexpress. Las muestras se realizarán entre el Martes 11 al Miércoles 19 de Octubre en el Archivo Nacional, salón Ricardo Donoso. Miraflores 50, Metro Santa Lucía, Santiago.

Amnistía Internacional y Mapuexpress, con el apoyo de la Fundación Greengrants para su presentación - difusión, presenta el ciclo de cine documental “Extracción de Derechos. Industrias extractivas y derechos humanos en Sudamérica”.
Cabe mencionar que este ciclo se mostrará de manera simultánea en Chile, Argentina, Uruguay y Perú.
EL IMPACTO DE LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS EN LOS DERECHOS HUMANOS
Muchos de los países más pobres o empobrecidos del mundo son también los más ricos en recursos. Hasta 12 de los Estados más ricos en minerales y 6 de los más ricos en petróleo están clasificados por el Banco Mundial como “países pobres muy endeudados” y se encuentran entre los países con peores niveles de vida, salud y educación del mundo.
La globalización ha dado un poder y una influencia sin precedentes a las empresas. Éstas tienen un enorme impacto en los derechos de las personas y comunidades. Si bien, el impacto puede ser positivo; como por ejemplo: la creación de puestos de trabajo; también pueden acarrear consecuencias nefastas para las personas. Las empresas pueden ser cómplices y, en algunos casos, directamente responsables de abusos contra los derechos humanos y a menudo no hay una vía efectiva para exigir justicia.
El impacto de las industrias extractivas y de otros proyectos de desarrollo puede ser devastador para los pobladores. Las comunidades son reubicadas por la fuerza para dejar paso a las actividades de extracción. La contaminación puede perjudicar el acceso de la gente al agua potable. En definitiva, cuando las empresas violan los derechos humanos sumen a la gente en una pobreza aún mayor.
Además, algunos Estados, en su búsqueda de recursos valiosos, incumplen su obligación de proteger a las personas que viven en su territorio de los abusos contra los derechos humanos, o los cometen ellos mismos. Las personas afectadas tienen pocos recursos para obtener un resarcimiento, y sus intentos por lograr justicia pueden verse frustrados por la corrupción, los intereses o unos sistemas legales ineficaces.
Programación:
MARTES 11
18.00 horas
Presentación oficial del ciclo de cine documental
19.00 horas
Cazador de aguas (Chile). (110’)
Director: Dauno Tótoro
•Sinopsis: el biólogo Héctor Kol se convierte en el Cazador de Agua, un atípico antihéroe, sin más poderes que el de un convencimiento absoluto acerca de lo inadecuado de los grandes proyectos industriales que usan y abusan del agua en sus procesos de extracción y producción. Su calificación científica le permite, a lo largo de un prolongado recorrido por todo Chile, constatar la contaminación de los cursos hídricos con metales pesados, la escasez de agua para los pequeños y medianos agricultores, la desecación de las napas subterráneas, y la vida que se escapa, gota a gota, en esta larga faja de tierra que se jacta de ser ejemplo de modernidad y desarrollo.
MIÉRCOLES 12
18.00 horas
Gurises al abordaje (Argentina). (76’)
•Dirección: Dimas Games, Álvaro Llorens
•Sinopsis: Desde los años 2005 a 2010, las relaciones políticas y sociales entre Uruguay y Argentina se vieron profundamente afectadas por la aprobación y posterior construcción en el Río Uruguay de una de las industrias de pasta de celulosa más grande del mundo. El conflicto de las pasteras es analizado bajo la mirada de adolescentes uruguayos y argentinos, quienes dialogan con diversos actores sociales (activistas, agricultores, sindicalistas, autoridades nacionales y empleados de la planta), a ambas márgenes del río. Una mirada que trasciende lo ambiental y se enfoca en modelos de desarrollo de los países del sur a partir de las renovadas y frescas, aunque no menos críticas, lecturas de un grupo de jóvenes documentalistas.
19.30 horas
Chao pescao (Chile). (66’)
•Director: Raimundo Gómez.
•Sinopsis: Tres de las reservas naturales marinas más importantes del Pacífico sur, junto con localidades costeras de pescadores artesanales y pequeñas comunidades agrícolas sustentables están siendo amenazadas por la eventual construcción de centrales de generación termoeléctrica en base a carbón, la más contaminante de las tecnologías para desarrollar energía actualmente disponible. Científicos, pescadores y movimientos ciudadanos organizados luchan bajo la convicción de poder cambiar su destino y evitar la instalación de las cuestionadas centrales. Chao Pescao revela la extrema permisividad de la ley chilena respecto a la protección del medioambiente y los derechos de los ciudadanos, evidenciando igualmente los nocivos impactos de la tecnología del carbón en distintas regiones de Chile. Un conmovedor relato sobre la lucha de los pueblos por el cuidado de la naturaleza y la defensa de las opciones locales de desarrollo social.
JUEVES 13
17.30 horas
Operación Diablo (Perú). (69’)
•Director: Stephanie Boyd.
•Sinopsis: El padre Marco Arana, un humilde párroco de los Andes peruanos, está
siendo perseguido. Una empresa privada de vigilancia graba en video y fotografía cada movimiento del sacerdote; sus informes meticulosos están bajo el nombre clave de Operación Diablo. El documental sigue al Padre Marco a través de una historia de suspenso político y misterio que apunta directamente a la minera de oro más grande de Sudamérica. En la década pasada, el sacerdote y su grupo de activistas han defendido a las comunidades agrícolas contra los abusos de las empresas mineras, ganando el sacerdote el apodo de "El Diablo" por parte de sus detractores. Este documental expone con abismante claridad los intrincados y oscuros nexos entre el poder político y las empresas transnacionales, junto con la nueva ola de persecución enfrentada por activistas de los derechos humanos en Latinoamérica.
19.00 horas
El Dorado (Chile). (75’)
•Director: Martín Frigon.
•Sinopsis: “El Dorado. Sed de Oro”, nos transporta a la Cordillera de los Andes de Chile, donde los habitantes de una comunidad agrícola en un fértil valle enclavado en el desierto de Atacama se oponen al establecimiento de uno de los gigantes de la industria minera del oro, la empresa de capitales canadienses Barrick Gold Corporation y su proyecto Pascua Lama. El temor a la pérdida de calidad de vida, la contaminación de las aguas y la destrucción de los glaciales de alta montaña, motiva el rechazo y movilización de cientos de agricultores. El conflicto alcanza diversas ciudades del país, abriendo el debate sobre el verdadero impacto de la gran minería del oro en Chile y los efectos de un tratado minero de origen incierto y cuestionables beneficios. Buenos, brutos y truhanes se confrontan en este documental de denuncia, cada cual con sus respectivas e irreconciliables visiones sobre el desarrollo.
VIERNES 14
18.00 horas
Por la tierra (Paraguay). (44)
•Directora: Malú Vázquez.
•Sinopsis: En junio de 2009 fiscales y fuerzas policiales inician una serie de atropellos a organizaciones y asentamientos campesinos de cuatro departamentos del Paraguay, generando una impactante y violenta represión. Así confirman que tanto la policía como los funcionarios de justicia trabajan para proteger los intereses de los propietarios de grandes extensiones de tierras, ganaderos y sojeros, criminalizando a comunidades y organizaciones campesinas que reclaman soberanía sobre sus tierras y resisten a pesar de todo al avance expansivo de la soja. Un documental emotivo e impactante sobre el uso de la fuerza por parte del estado y las respuestas desesperadas de las pequeñas comunidades rurales.
19.00 horas
Tambogrande (Perú). (85’)
•Director: Ernesto Cabellos y Stephanie Boyd.
•Sinopsis. Un grupo de pioneros transforma un desierto inhóspito en un fértil valle agrícola de mangos y limones. El esfuerzo de sus vidas es amenazado cuando una compañía canadiense, aliada con el gobierno y la poderosa industria minera, llega al pueblo interesada en explotar un yacimiento de oro descubierto debajo de sus calles y tierras de cultivo. La indignación, la violencia y un asesinato estremecen lo que antes era un tranquilo pueblo en el norte de Perú. En medio del caos, la visión de un hombre une a los agricultores y los guía a través de un revolucionario camino de efectiva movilización pacífica, culminando en la realización del primer referendo comunitario contra la gran minería.
LUNES 17
18.00 horas
Cielo abierto (Argentina). (98’)
•Director: Carlos Ruíz.
•Sinopsis: los pobladores de Famatina y de Chilecito, en la provincia de La Rioja, Argentina, resisten la instalación de una mina de oro a cielo abierto en el Nevado del Famatina, a 6.109 msnm. En medio de una convulsión política, logran echar a la empresa Barrick Gold y sancionar una Ley Provincial que prohíbe este tipo de minería, pero nada es seguro. Pocos días después, la ley es desconocida por los mismos que la sancionaron. Este film documenta la valiente historia de las comunidades precordilleranas que defienden con decisión sus opciones a vivir en un medio ambiente limpio y proteger el agua.
19.30 horas
Vienen por el oro. Vienen por todo (Argentina). (83’)
•Director: Pablo D’Alo Abba, Cristián Harbaruk.
•Sinopsis: En Esquel, Patagonia, una empresa canadiense obtiene los derechos para extraer oro y plata de una mina ubicada a 7 km de la ciudad. El emprendimiento minero parece ser la gran solución para el 50% de la población que vive por debajo de los límites de pobreza. "Vienen por el oro, vienen por todo" narra el profundo enfrentamiento que sostuvieron los vecinos de Esquel al debatirse entre apoyar o no al proyecto minero que usa enormes cantidades de agua y cianuro en sus operaciones.
MARTES 18
18.00 horas
Tierra Arrasada (Paraguay). (43’)
•Director: Víctor Burgos.
•Sinopsis: “Tierra arrasada” relata los perjuicios producidos por el mayor monocultivo del mundo, el de la soja transgénica. Filmada en Brasil y Paraguay, esta película nos muestra las consecuencias sociales, políticas y ambientales que el modelo de agronegocios basados en grandes extensiones de monocultivos tiene sobre la vida de las comunidades campesinas e indígenas de la región.
19.00 horas
Con la Soja al cuello (Uruguay). (55’)
Director: Fabián Arocena para Redes Amigos de la Tierra.
Sinopsis: La Soja se ha vuelto el más extenso de los cultivos transgénicos del Uruguay. Este documental aborda, en dos etapas, los efectos de la expansión de la frontera agrícola del Uruguay. En la primera edición se documentan varios casos de conflictos ambientales producidos por el crecimiento del agronegocio sojero, que junto al forestal ocupan cerca de dos millones de hectáreas de tierras fértiles, una octava parte del total del territorio uruguayo. La segunda edición entrega una actualización de los datos referidos a esta problemática y el desarrollo de otros aspectos como: la “ofensiva por la tierra” o la dinámica del mercado de tierras y la consiguiente pérdida de soberanía. Se contrastan a modo de reflexión los supuestos “beneficios” del negocio a partir del aporte tributario de estas actividades al Estado uruguayo en relación a sus crecientes utilidades comerciales.
MIÉRCOLES 19
18.00 horas
Salmonopoly (Chile). (52’)
•Director: Wilfried Huismann y Arno Schumann.
•Sinopsis: John Friedriksen es uno de los hombres más ricos del planeta y su empresa multinacional noruega de cría de peces en cautividad, Marine Harvest, es la salmonera más grande del mundo. En Noruega la empresa se presenta como seria, sustentable y comprometida socialmente con un desarrollo equitativo, pero en Chile país paraíso para los inversionistas, mueren trabajadores, especialmente buzos, por falta de seguridad en sus instalaciones. Décadas de malos manejos e indolencia han producido igualmente un desastre ecológico: toneladas de antibióticos y pesticidas han contaminado el fondo del océano, destruyendo la flora y la fauna. Los pescadores artesanales ya no tienen qué pescar y el turismo local se ve seriamente afectado. La industria del salmón en Chile es un íncubo ecológico. El documental investiga a lo largo de un año los pasos del “gran lobo” John Friedriksen, desnudando la insustentabilidad de la acuicultura industrial, cuyos malos manejos produjeron una de las crisis sanitarias más graves de la historia de Chile en el año 2007.
19.00 horas
La Soberbia (Chile). (51’)
•Director: Dauno Tótoro.
•Sinopsis: Chile es hoy el sexto país con mayor volumen de captura pesquera del mundo. Sin embargo esta mal llamada “riqueza” beneficia casi exclusivamente a los grandes consorcios financieros nacionales y las pesquerías transnacionales, quienes explotan en forma insustentable los “stocks” de pesca llevándose siderales ganancias en desmedro de la biodiversidad oceánica. Mientras tanto, los productos alimenticios del mar se hacen escasos cuando no inalcanzables para las mesas de la población. Los pescadores artesanales, las encarnadoras y los pequeños comerciantes, quienes conforman la cultura del mar ancestral del país, se ven cada vez más desplazados. Un documental que aborda la escasamente documentada devastación de los océanos en el Pacífico sur y sus impactos sobre la naturaleza, los estilos de vida ancestrales y las opciones económicas y alimenticias de toda una nación.
EL ciclo de cine documental se acompañará de conversatorios
Información importante
¿CUÁNDO?
Desde el martes 11 al miércoles 19 de octubre
¿DÓNDE?
En el Archivo Nacional, salón Ricardo Donoso. Miraflores 50, Metro Santa Lucía, Santiago.
VER AFICHE: http://www.radiodelmar.cl/sos/sos/articulos-sos/programacion-documenta-ddhh.html
VER MÁS:
www.amnistia.cl
www.mapuexpress.net
www.radiodelmar.cl