lunes, mayo 05, 2008

Secuestrados desde el sur del mundo



"Los nativos de Cabo de Hornos antes y después de Darwin" abarca cuatro siglos y será lanzado el año próximo para el bicentenario de Charles Darwin. Es un libro de 800 páginas que integran la historia de navegantes y exploradores británicos -Drake, Cook, FitzRoy, Darwin- y la de los pueblos más australes del mundo. La antropóloga Anne Chapman -su autora- adelantará una pequeña parte de la publicación que será editada en inglés por Cambridge University Press en la conferencia que dará el próximo 12 de mayo en el Centro Cultural Palacio La Moneda.

"No es etnohistoria ni antropología, es historia a secas", aclara la autora que acaba de terminar la traducción al castellano del capítulo que utilizará para la conferencia. El tema será el de los aborígenes australes secuestrados por europeos a fines del siglo XIX, las décadas en que las ideas racistas seudocientíficas estaban en auge y millones asistían en París, Londres, Berlín y Barcelona a exhibiciones de "nativos exóticos" enjaulados "importados" de África, Asia, Australia y América. Allí eran exhibidos como ejemplos de primitivismo y de estadios inferiores de la especie humana.

-En el contexto de la época, ¿qué hacía a los yámanas (yaganes) y selk'nam (onas) más exóticos a ojos europeos?

"Para los europeos, los indígenas de Tierra del Fuego eran los pueblos más primitivos del mundo. Quizás tanto o más que los aborígenes de Australia. Existían otros pueblos de Asia que les resultaban exóticos pero tenían una cultura, para sus ideas, "más sofisticadas", con danzas y otras expresiones que los hacían muy diferentes a la forma de vida de yámanas y selk'nam que resultaban más acordes con sus prejuicios. Los yámanas y selk'nam fueron objeto de comercio para ser mostrados en estos espectáculos y de interés de antropólogos de la época que se ahorraban el traslado y el estudio de campo y los observaban y estudiaban allá mismo. Es interesante, porque esto habla de la historia de las ideas, de cómo se han producido cambios y del espíritu de la época, porque para los antropólogos de fines del siglo XIX, salvo excepciones, se trataba de seres humanos inferiores, salvajes y caníbales. La antropología tiene muchas lecciones que sacar sobre ese período"

-¿Cuántos fueron secuestrados?

"Fueron 11 kaweskar (alacalufes) en 1881 y 11 selk'nam en 1889. Durante el traslado fueron maltratados y abusados sexualmente. También fueron víctimas de las enfermedades contagiosas para las que no tenían defensas como la sífilis y en Europa siguieron siendo tratados con crueldad. Como existía el mito de que eran caníbales los mantenían enjaulados sin comer para que los visitantes les arrojaran carne cruda. El historiador británico Peter Mason describe muy bien el fenómeno de los zoológicos humanos en Europa entre 1874 y 1930, cuando mostraban gente exótica -tribus africanas, gauchos, aborígenes australianos, inuits- como curiosidades".

-Usted ha definido su trabajo como original desde el punto de vista disciplinario, ¿por qué no se trata de etnohistoria sino de historia a secas?

"No es etnohistoria porque incluyo a los europeos, a Francis Drake, al capitán Cook, a Robert FitzRoy, pero a la vez incluyo a los indígenas como parte de la historia. Lo que normalmente se hace es hacer o historia europea o historia nacional, pero mi apuesta es vincular todo en un mismo proceso que también incluye historia de los indígenas..."

-Usted llegó a Tierra del Fuego en los 60. Desde aquellos años, ¿cómo ha cambiado el acercamiento de la antropología hacia el estudio de estos pueblos?

"Ahora existe una mayor injerencia de la propia gente. Obviamente, no tanto en el caso de los fueguinos, que finalmente se extinguieron".

"Cuando yo llegué a Tierra del Fuego mi contacto fue con 4 mujeres yámanas que fueron mis informantes. Creo que desde esa época la actitud de la antropología se ha modificado. Los descendientes de pueblos indígenas tienen mucha más participación en la historia de su propio pueblo. En algunos casos ellos son los antropólogos, porque las nuevas generaciones se han educado, van a las universidades..."

-¿Por qué la literatura sobre el pueblo yámana es mayoritariamente inglesa?

"Porque se dio la casualidad que los primeros misioneros que tuvieron contacto con ellos eran misiones ingleses, anglicanos y la literatura que se desarrolló sobre los yámanas finalmente fue en ese idioma".

Muestra y conferencia

El 8 de mayo se inaugura la muestra fotográfica y documental "Testigo del fin de un mundo", sobre los pueblos extintos de Tierra del Fuego, en el Centro Cultural Palacio La Moneda. Organizada en conjunto con el grupo Lo Nuestro, de la Corporación de Patrimonio Cultural, la exhibición se complementa con la conferencia que dictará la antropóloga Anne Chapman el lunes 12.

Chapman es una antropóloga de reputación mundial y ha sido reconocida en nuestro país con la medalla Gabriela Mistral por su labor como investigadora de los pueblos australes. Franco-americana nacida en 1922, sus primeros trabajos se centraron en pueblos de Centroamérica. En los sesenta se traslada a la Isla Grande de Tierra del Fuego en donde conoció a Lola Kiepja, quien se transformó en su informante para su trabajo "Los selk'nam: la vida de los onas". En adelante continuaría sus investigaciones en torno al pueblo yamana o yagán, que tal como los selk'nam, se encaminaban a desaparecer tras ser exterminados por las enfermedades y los colonos. Anne Chapman actualmente reside parte del año en Buenos Aires y parte en París.

Óscar Contardo
Artes y Letras de El Mercurio

No hay comentarios.: