Mostrando las entradas con la etiqueta OLCA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta OLCA. Mostrar todas las entradas

jueves, marzo 12, 2015

Alerta: podrían dar “chipe libre” al pino transgénico, como en Estados Unidos


En Viña, nuestro propio festival 2015 por la vida.

.



En Brasil mujeres campesinas impidieron la autorización del eucaliptus transgénico

En Chile hace tiempo que la industria forestal, responsable de destrucción ambiental, incendios y sequía con sus plantaciones de  eucaliptos y pinos, busca tener variedades transgénicas para aumentar sus ganancias. Parece estar cada vez más cerca de lograrlo. No existe fiscalización alguna  a la experimentación actualmente en curso del evento llamado Genómica de Resistencia a Fusarium Circinatum en Pinus Radiata, del consorcio Genómica Forestal en la Región del BioBio, según responde el Servicio Agrícola y Ganadero SAG en noviembre de 2014 a una detallada consulta por transparencia, respecto del tema árboles transgénicos. La consulta fue enviada por Verónica González, de OLCA (Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, miembro de la Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Arboles RECOMA). OLCA también es fundador de la campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile, junto a RAP-Chile y otras organizaciones de todo el país. La empresa Genómica Forestal está conformada por las forestales Mininco y Arauco, la Universidad de Concepción, CEFOR (empresa de la Universidad Austral) y Fundación Chile. En 2012 el consorcio recibió alrededor de $150.000.000 del Fondo Innova BioBio de Corfo (27/08/2012 al 27/08/2017) a nombre de Jorge Daniel Riveros Cuadra, y  en el descriptor del proyecto, el consorcio anunciaba estar listo para formar un área de negocios para los productos que desarrolla en el área biotecnológica (información oficial de CORFO).
Una vez más se constata que no existe voluntad política de proteger el ambiente y la biodiversidad. La decisión implícita del Estado chileno y los gobiernos de turno es imitar el modus operandi de Estados Unidos y dejar manga ancha para que las forestales, Monsanto y las empresas que los secundan  sigan avanzando  con la posibilidad de introducir árboles transgénicos, en un marco de secreto y falta de transparencia.
SAG afirma en su respuesta a OLCA que el año 1996 se autorizaron 240 plántulas transgénicas resistentes al glifosato para experimentación a nombre de Forestal y Agrícola MonteAguila en Los Angeles. Según Oscar Camacho, director (s) del  SAG, el año 2000 Lorenzo Caballero, entonces director de la entidad estatal, firmó la última autorización de experimentación con árboles transgénicos, dada a Fundación Chile para pino radiata con resistencia a la polilla del brote con plántulas importadas de Nueva Zelanda.  SAG sostiene que estos árboles se mantuvieron en espacios confinados, por lo que no entrega la ubicación de las posibles plantaciones. Tampoco se explica en la respuesta qué pasó con esos árboles, que teóricamente deberían  haber sido destruidos, en algún momento no precisado de su desarrollo y crecimiento.
El floreciente consorcio Genómica Forestal no es el único en contar  con fondos estatales para el desarrollo de árboles transgénicos. Se incentivaron después del 2000, experimentos con  eucaliptos con propiedades insecticidas, tolerantes a ataques de hongos defoliantes, proyecto desarrollado entre 2002 y 2005 por la Universidad de la Frontera con apoyo de Innova Chile. Luego, hubo un proyecto desarrollado por la Universidad de Concepción y la Universidad Andrés Bello (2004/2007) para Celulosa Arauco sobre eucaliptos con tolerancia al frío. No logramos encontrar información pública sobre los resultados de estos proyectos, y en su respuesta SAG omite todo dato al respecto. La respuesta entregada por la entidad encargada de fiscalizar los transgénicos implica que en estos estudios no se habrían introducido plántulas transgénicas manipuladas en terceros países sino en Chile, y los experimentos se habrían desarrollado en recintos confinados (no al aire libre) lo que las deja “legalmente” fuera de toda fiscalización.
Se confirma así que en Chile la autoridad sigue amparando el secreto respecto de los lugares concretos donde se desarrollan estos experimentos, que al revés de los cultivos de granos y plantas, probablemente requieren décadas para poder hacer una estimación de sus resultados. La negativa de SAG a informar a la ciudadanía  sobre su ubicación y desarrollo, muestra un Estado que deja de lado totalmente su función fiscalizadora, ya que los experimentos podrían ser seguidos por liberaciones no anunciadas al SAG.
Mujeres brasileñas en acción
Mientras tanto, en Brasil, las mujeres sin tierra, del MST brasileño, se encargaron de destruir las plantas de eucaliptus transgénico (conocido como H421) del centro experimental de la empresa FuturaGEne, en las jornadas de lucha del 8 de marzo. Al mismo tiempo, otros manifestantes irrumpían en la reunión de la Comisión Técnica Nacional de BioSeguridad que tenía previsto aprobar la comercialización de estas especies. La reunión oficial se suspendió indefinidamente.  En la acción participaron cerca de  1000 mujeres del Movimiento de los Sin Tierra MST, y militantes de los movimientos sociales del campo y la ciudad de los estados de Sao Paulo, Rio de Janeiro y Minas Gerais que ocuparon en la mañana del jueves 5 de marzo  la empresa FuturaGene Brasil Tecnología Ltda, de la celulosa Suzano, de la comuna de Itapetininga, en el estado de Sao Paulo.
Diversos científicos y académicos brasileños opuestos a la introducción de la variedad transgénica, destacaron  el alto consumo de agua de esta especie. El eucaliptus, consume más agua durante los primeros años de crecimiento y la cosecha de la planta transgénica se haría dentro de cinco años y no a partir de siete como ocurre actualmente. Habrá mayor consumo de agua en el período de crecimiento, lo que puede alterar el equilibrio hídrico del ecosistema de la región donde se localicen los cultivos. Datos aportados en Brasil indican que este árbol, que normalmente  consume 30 litros de agua por día  provoca sequía en el norte de Espiritu Santo y el sur de Bahía.
Pino GM exportable made in USA
En Estados Unidos esta temporada será legal plantar pino transgénico, pero los activistas están organizándose para impedir que esas plantaciones se concreten. Una carta secreta de Michael Firko, director adjunto del departamento de Servicios Regulatorios del Ministerio de Agricultura norteamericano, dirigida a la empresa Arbor Gen de árboles transgénicos y fechada el 28 de agosto del 2014,  coincidió con la posición de la empresa acerca de que su pino transgénico taeda no necesitaba ser sometido a ningún trámite de autorización. Los ejecutivos de Arbor Gen trabajaban anteriormente para Monsanto. Esta carta solo se dio a conocer el 13 de enero de 2015. La denuncia la hizo el Dr. Doug Gurian-Sherman, científico del Centro de Seguridad Alimentaria, Center for Food Safety, de Estados Unidos.
En febrero de este año, organizaciones de todo el mundo se unieron para denunciar públicamente al gobierno norteamericano por  autorizar el primer árbol transgénico, un pino taeda, sin ningún estudio previo del gobierno ni conocimiento público, y sin evaluación de sus riesgos para la gente o el ambiente. Además ello se hizo a espaldas de la enorme oposición pública a los árboles transgénicos. El año 2013, el Ministerio de Agricultura recibió más de 10.000 comentarios en contra de la aprobación del eucaliptus transgénico de la misma empresa ArborGen durante la etapa de consulta pública, que para el caso del pino taeda transgénico se omitió. La decisión sobre el eucaliptus transgénico quedó pendiente. La variedad nativa de pino taeda se exporta a varios países del sur, por lo que esta amenaza se proyecta más allá de América del Norte.
La campaña de los países del  norte global contra los árboles transgénicos incluye a  Biofuelwatch (US & UK), Canadian Biotechnology Action Network, EcoNexus (Europa), Amigos de la Tierra (Melbourne, Australia), Global Justice Ecology Project, Red Ambiental Indígena (América del Norte), World Rainforest Movement (Internacional) y Dogwood Alliance de Carolina del Norte, Estados Unidos. En América Latina, la Via Campesina, la CLOC, RECOMA y la Red por una América Latina Libre de Transgénicos RALLT desarrollan campañas en el mismo sentido, a las que en Chile se une YNQT junto a la Alianza por una Mejor Calidad de Vida, integrada por la Red de Acción en Plaguicidas RAP-Chile, OLCA y la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas ANAMURI.  

martes, julio 24, 2012

JUSTICIA VUELVE A TENER VOZ EN CASO CASTILLA

Satisfacción en comunidad de Atacama por fracaso de conciliación:


Luego del ejercicio de conciliación que entrampó por 10 semanas la definición de la Corte Suprema frente al caso Termoeléctrica Castilla, sobre el que pesa un fallo de ilegalidad en el comportamiento de la autoridad sanitaria regional, Totoral y las comunidades de Atacama esperan ratificación de la sentencia que invalidó la construcción de la termoeléctrica más grande de América Latina.

Esta tarde, en la Tercera Sala de la Corte Suprema de Santiago, cerca de 50 vecinos que habían viajado toda la noche desde la región de Atacama, acogieron de manera favorable el cese del proceso conciliatorio definido por los ministros de la Sala, al constatarse que un sector de los directamente afectados no estaba dispuesto a poner precio a sus derechos para posibilitar una nueva termoeléctrica en la región.

La Junta de Vecinos de Totoral, representada por el abogado de OLCA Alvaro Toro, y un sector de pescadores artesanales representado por el abogado Inti Salamanca, fueron tajantes en su voluntad de que se hiciera justicia, se respetara el fallo de la Corte de Antofagasta, y se finalizara un proceso conciliatorio que solo había traído división, incertidumbre y angustia a los vecinos. Por su parte, los abogados representantes de otro sector de pescadores, señores Lorenzo Soto, Ignacio Poblete y Cristián Tapia, buscaron por todos los medios obtener compensaciones económicas, llegando incluso a solicitar al ministro que separara los dos proyectos en cuestión, pidiendo conciliación para el puerto y fallo para la termoeléctrica, pero esto fue rechazado por el abogado Salamanca, entendiendo que él tenía representación en ambos casos y mandato para no conciliar en ninguno de los dos, lo que terminó por cerrar las posibilidades de mantener abierto el proceso de conciliación.

Llamó la atención de los vecinos el descaro de los abogados de los pescadores, en términos de que claramente no estaban defendiendo los intereses de sus representados, sino las comisiones que devendrían en el caso de que lograran que el derecho a la salud, a la vida y a un medio ambiente libre de contaminación tuviera precio, sentando nefastos precedentes para la institucionalidad ambiental nacional.
En voz de los pobladores, la señora Raquel Araya, presidenta de la Junta de Vecinos, sostuvo que “están esperanzados de que la Justicia sancione a las autoridades que, presionadas por las empresas, actúan contra el bienestar de los vecinos, y entonces se considere lo que dijo la Corte de Apelaciones de Antofagasta, en relación a que la aprobación del proyecto fue ilegal”.

En ese mismo sentido, Lucio Cuenca, manifestó que “es impresentable el grado de presiones y a la vez de impunidad con que actúan las autoridades regionales en el país, por lo tanto, esperamos que ahora que se terminó este paréntesis inédito de la conciliación, gracias a la fuerte convicción comunitaria de que hay cosas que simplemente no son negociables, se ratifique el fallo de la Corte de Antofagasta de marzo de este año”.
Si la Corte Suprema ratifica el fallo de Antofagasta, la termoeléctrica más grande de América Latina, del empresario Eike Batista asociado con la alemana E.ON, no tendría autorización sanitaria ni ambiental  para operar, por lo tanto, sería inviable en el país.  

Comunicaciones OLCA
Santiago-Copiapó, 24 de julio de 2012

miércoles, marzo 07, 2012

Termoeléctrica Castilla: Corte de Apelaciones anuló aprobación de proyecto

Corte de Antofagasta ratifica, Termoeléctrica Castilla es Contaminante

           La Corte de Apelaciones de Antofagasta determinó ayer, que la autoridad de Salud de Atacama había procedido de manera ilegal y arbitraria al cambiar la calificación ambiental del proyecto termoeléctrica Castilla de “contaminante” a “molesto”, lo que implicará la anulación de la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental de la termoeléctrica más grande de Latinoamérica.
En un fallo unánime de 49 páginas, que fue muy bien acogido por la Junta de Vecinos de Totoral, la Mesa Social de Atacama y el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA, quienes habían interpuesto la acción legal; la Corte de Apelaciones de Antofagasta no solo determinó que las autoridades de salud habían procedido de manera ilegal y arbitraria en este caso, sino que además ordenó a la Comisión de Evaluación de la región de Atacama anular la resolución de calificación ambiental que daba luz verde al proyecto Castilla, dejando sin alternativa a la trasnacional brasilera CGX, del multimillonario Eike Batista.
El Fallo, con fecha 6 de marzo de 2012, establece que se acogen los recursos de protección interpuestos, en razón de lo cual se deja sin efecto la Resolución Ex. 578 de 15 de febrero de 2011 del SEREMI de Salud de Atacama, que invalidó el ORD. BS3 110/2010, por lo tanto, no podrá ser tomada en consideración para los efectos de calificar ambientalmente el Proyecto Central Termoeléctrica Castilla, en consecuencia de lo anterior, la autoridad administrativa deberá anular la aprobación al proyecto Castilla del 1 de marzo de 2011.
            “Se incurre en una ilegalidad (…) que permitió calificar de molesta una industria contaminante, permitiendo su emplazamiento en un lugar que de acuerdo al Plan Comunal sólo admite bodegas o establecimientos industriales molestos o inofensivos, ilegalidad que importa una vulneración al 19 N° 8, esto es el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación vulneración que afecta directamente a los recurrentes quienes representan a personas naturales que pueden ver afectado su entorno al calificar simplemente de industria molesta el proyecto Central Termoeléctrica Castilla lo que en definitiva podrá permitir calificar favorablemente dicho proyecto en un emplazamiento que no corresponde”, concluye el fallo de la Corte de Apelaciones de Antofagasta.
En un primer momento, el recurso presentado en Copiapó fue trasladado a  la Corte de Apelaciones de Antofagasta, pues la Corte Copiapina se inhabilitó, al haber ya fallado favorablemente a la comunidad en el mismo caso. Con lo cual, las comunidades debieron viajar 700 kilómetros para defender la acción legal. La Corte de Antofagasta revisó el recurso por más de 8 meses, y en el día de ayer falló favorablemente a las pretensiones comunitarias, evidenciando que las autoridades operaron de manera mal intencionada en la calificación de este proyecto.

Pronunciamiento de las organizaciones
Ante esto, las organizaciones que llevamos adelante estas acciones manifestamos nuestra alegría frente al fallo de la Corte, y exigimos que se implemente inmediata y cabalmente, esperando que las autoridades administrativas se abstengan de recurrir de apelación ante tan contundente pronunciamiento de la justicia.
Declaramos que haremos todas las gestiones pertinentes para que la Comisión de Evaluación Ambiental de Atacama anule a la brevedad la Resolución de Calificación Ambiental favorable al proyecto. Y frente a una eventual apelación a la Corte Suprema, velaremos por que el fallo sea ratificado conforme a derecho.

Junta de Vecinos de Totoral
Mesa Social de Atacama
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA

Copiapó, Santiago 07 de Marzo

jueves, octubre 20, 2011

Comunidades “funan” a transnacionales mineras que organizan Seminario de Responsabilidad Social Empresarial.

En hotel Sheraton de Santiago:
Con cantos, música, y la lectura de un largo prontuario de abusos perpetrados por las empresas Barrick Gold, Teck, GoldCorp, Antofasgasta Minerals, Angloamerican y Rio Tinto, todas patrocinadoras y convocantes de un Seminario Internacional de Responsabilidad Social Minera, unas 30 personas enlodaron la jornada inaugural del evento. Otras fotos en
http://www.chv.cl/home/component/option,com_galeriachv/task,viewgallery/id,46832/Itemid,1489/
Hasta el interior del Hotel Sheraton de Santiago llegaron  representantes de diversas organizaciones sociales y ambientales, acusando la falta de calidad moral de las mineras transnacionales para hablar de Responsabilidad Social Empresarial.

El Seminario en la polémica es un megaevento que congrega a altos ejecutivos de las principales empresas mineras del mundo, y que mediante 108 ponencias da cuenta de las diversas estrategias y experiencias de penetración de la minería en las comunidades, los medios de comunicación y los círculos de poder. Títulos como Modelo relacional para implementar un proyecto cercano a una tierra mapuche; Estrategia de mejorar la calidad de la educación; Organización Internacional del Trabajo - Convenio 169 - oportunidades y amenazas el contexto de las expectativas y el desarrollo. Según Lucio Cuenca, director del Observatorio de Conflictos Ambientales –OLCA, quien participó en la “Funa”,  “lo que se está haciendo en estos tres días de silencioso encuentro de la minería mundial, es analizar cómo perfeccionar y fortalecer un modelo minero insustentable, depredador, repudiado por las comunidades que han sufrido sus impactos, pero que resulta tan buen negocio que necesita seguir proyectando una imagen de progreso, desarrollo y riqueza”.

Ante el cuestionamiento desplegado desde la sociedad civil, algunas de las organizaciones que aparecían patrocinando el Seminario, como Observatorio de Equidad y Género, solicitaron se sacara su logo de la convocatoria y declararon vía twiter que nunca se definieron como avales de la iniciativa, sino que fueron invitadas en  calidad de observadoras. 
En el texto que las y los manifestantes leyeron en el hall del hotel, se contraponía el concepto de Responsabilidad Social con los reiterados derrames en las faenas, las contaminaciones irreparables, la violación de derechos humanos y ambientales que obligaron a cerrar operaciones de Gold Corp en Centro América, la corrupción, la evasión de impuestos, y otra serie de tropelías de las que las empresas han sido protagonistas, lo que viene a cuestionar la imagen de benefactores de la cultura, la salud, la educación y los derechos comunitarios que los gigantes mineros suelen proyectar.
Después de un forcejeo con las fuerzas de seguridad, las y los manifestantes se retiraron del lugar y aún permanecieron un tiempo en las afueras, gritando y cantando consignas alusivas a la defensa de la vida, la naturaleza y el patrimonio nacional. Cuenca indicó a la salida que “el rechazo a esta iniciativa minera no termina aquí, sino que continúa el viernes 21 con el Seminario Taller gratuito “Responsabilidad Social Empresarial: El mito del beneficio minero” que se llevará a cabo en la Casa Central de la Universidad de Chile (en toma) desde las 9:30 a las 18:30 horas, y en el que intervendrán comunidades y trabajadores de las empresas que no fueron considerados en la iniciativa empresarial”. 

Por Felipe Grez Moreno
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA www.olca.cl






miércoles, octubre 19, 2011

Menú sobre las mineras: la Casa Central de la U en Toma o el Hotel Sheraton. Hay Seminario paralelo sobre Responsabilidad Social Empresarial el 21 de octubre


Menú sobre las mineras: la Casa Central de la U en Toma o el Hotel Sheraton
-Seminario paralelo sobre Responsabilidad Social Empresarial el 21 de octubre

El viernes 21 de octubre tendrá lugar en Santiago el seminario “Responsabilidad Social Empresarial: El mito del beneficio minero”, en la Casa Central de la U de Chile (en toma), entre las 9.30 y las 18 horas (Contacto: comunicacionesolca@gmail.com). El programa se abre con  un panel sobre Responsabilidad Social Empresarial en el que intervendrán Raúl Molina, geógrafo y doctor en Antropología; Martin Pascual, Presidente de Acción AG y miembro del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo;  Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales y Magdalena Echeverría, socióloga especialista en temas laborales.  El tema se analizará posteriormente en trabajo de grupo con los participantes al seminario, que es abierto a todos los y las interesados en el tema.
¿Beneficiarios o víctimas?
Por la tarde, se abordará  el tema de la responsabilidad social empresarial visto desde  los trabajadores y comunidades, respondiendo al interrogante de si son beneficiarios o victimas. Intervendrán Pedro Chávez, Concejal de Salamanca;  Mauricio Ríos, Miembro del Consejo de Defensa del Valle del Huasco, Cristian Cuevas, Presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre y  Hugo Páez, representante de la Confederación Minera de Chile, Presidente de la CUT Provincial del Huasco.
La jornada concluirá con una exposición de lienzos elaborados en ese espacio  al calor de la discusión  grupal sobre la caracterización de la responsabilidad social desde abajo. Este seminario citado es paralelo al Primer Seminario Internacional sobre Responsabilidad social en Minería www.srmining.com que se está realizando en el Hotel Sheraton, entre los días 19 y 21 de octubre,  convocado por las principales transnacionales mineras que operan en Chile, entre ellas Teck y Barrick.  Tres mesas simultáneas con un total de 108 ponencias, la mayoría investigaciones o estudios financiados por las mismas transnacionales, intentarán allí legitimar ese concepto.
ANAMURI y el Observatorio de Género y Equidad
Entre las ongs chilenas que figuran en Internet como convocantes, tales como Casa de la Paz y el Observatorio de Equidad y Género, el Observatorio aclaró vía Twitter a esta periodista que la organización pidió ser sacada de la web del evento, sin embargo aun figura allí. En cambio el logo de ANAMURI, la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas que había sido incluído asimismo en forma inconsulta, ya fue retirado luego que esta organización aclarara públicamente su postura: “No creemos que bajo el actual modelo económico, exista la llamada responsabilidad social empresarial por parte de las empresas y menos frente al cuidado de nuestros territorios y la biodiversidad que brinda la naturaleza. Hoy la agricultura campesina sufre una nueva amenaza por las tierras, el agua y las comunidades desplazadas por la explotación minera que ha horadado de norte a sur nuestros cerros, arrasando con todo a su paso e incluso…con la conciencia de quienes han creído como ayer que los nuevos conquistadores traerán soluciones a la pobreza y el abandono de nuestros campos.”
Denuncia social
En el inicio del Seminario el 19 de octubre a las 19:00, a la hora del coctel de bienvenida, se contempla una manifestación  de denuncia de organizaciones sociales y ambientales ante los medios y  los invitados internacionales.
Asimismo, en la Casa Central de la Universidad de Chile, el viernes 21, la voz de los protagonistas directamente  afectados por la megaminería en Chile pondrá en el tapete los costos que ha tenido para  las comunidades la utilización estratégica del concepto de la responsabilidad social empresarial. Las reales condiciones laborales y la calidad de los empleos que generan las mineras  serán expuestas allí directamente, en contraposición al marketing empresarial. El seminario busca avanzar en la clarificación de estos conceptos, dado que las políticas de la llamada Responsabilidad Social Empresarial han estado tensionando y confundiendo a muchas organizaciones sociales. 
Las voces críticas y el movimiento creciente contra la depredación, la corrupción  y la deshumanización que promueven las mineras,  incluirán también en su denuncia al Estado de Chile, que cada vez otorga menos salud, educación, cultura, obras públicas, dejando en su lugar a las empresas para que aparezcan como benefactoras resolviendo problemas de la comunidad. Recientemente en la localidad de Monte Patria (Región de Coquimbo) un encuentro de organizaciones sociales y ambientales analizó los impactos de las mineras, preparándose para resistir ante nuevos proyectos, a la luz de las experiencias negativas ya vividas por las comunidades y protagonizadas justamente por Teck, entre otras del grupo Luksic  (ver  http://www.rebelion.org/noticia.php?id=137362&titular=valles-de-monte-patria-en-movimiento-por-el-agua-la-semilla-y-un-buen-vivir-
Mientras los estudiantes chilenos y vastos sectores de la población marchan por las calles de Chile exigiendo educación pública gratuita financiada entre otros mecanismos, por una tributación real a la gran minería, estos seminarios paralelos enfrentan conceptos radicalmente diferentes. Uno es totalmente funcional al modelo económico que está en crisis, y el evento paralelo es parte de la visión de los movimientos sociales sobre un modelo basado en extremas ganancias y superexplotación de los recursos naturales y los trabajadores.


miércoles, marzo 30, 2011

Recurso de Protección contra Intendenta de Atacama, Ximena Matas, por ilegal aprobación ambiental de Termoeléctrica Castilla


Los dirigentes Fabiola Flores (representando a la Mesa Social Termoeléctrica Castilla Fuera, Región de Atacama) Alicia Monardes (Presidenta de Junta de Vecinos de Totoral) y Lucio Cuenca (Director ejecutivo del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA), encabezaron marcha desde plaza de armas de Copiapó hasta Corte de Apelaciones donde presentaron Recurso de Protección solicitando se anule la ilegal Resolución de Calificación Ambiental entregada el 1 de Marzo al proyecto Termoeléctrica Castilla del multimillonario brasileño Eike Batista.

Así expresaron su repudio el conjunto de las organizaciones sociales y ambientales de la Región y el país, además del pueblo de Totoral directamente afectados por el proyecto contaminante que impulsa la empresa CGX S.A.

El recurso se basa en la ilegal separación del proyecto en dos Estudios ambientales independientes, lo que impidió que la Comisión de Evaluación dimensionara la totalidad de los impactos de este Mega proyecto de Puerto, Planta térmica, desaladora y cancha de acopio de cenizas. Adicionalmente, se denuncia la ilegal modificación de la calificación de la Central Castilla que siendo una industria contaminante, fue recalificada por el Seremi de Salud como “Molesta” permitiendo que se ajuste al ordenamiento territorial de la zona Punta de Cachos y abriendo el camino para el permiso ambiental.

Esta acción legal es complementaria con el Recurso de Protección, presentado contra el Seremi de Salud de Atacama, en trámite en la misma corte, a la espera de los descargos de la autoridad sanitaria, y que persigue anular la ilegal modificación de la clasificación industrial del proyecto.

La marcha de un centenar de dirigentes de toda la Región realizada al medio día en Copiapó, culminó con la adhesión a la presentación judicial de los Diputados Lautaro Carmona y Alberto Robles; el Alcalde de Vallenar Cristián Tapia, Concejales de Vallenar y Copiapó, Miembros de la Comisión de Medio Ambiente del CORE Atacama, Rosa Ahumada presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Copiapó, Jorge Godoy de la Coordinadora de Defensa del Agua de Copiapó, Antonio Llauco CONFUSAM y Javier Castillo presidente de la CUT regional, entre otros.


Para mayores informaciones:

Fabiola Flores: 7 700 56 27.

Lucio Cuenca: 9 240 27 06.

lunes, septiembre 06, 2010

Termoelectrica Castilla: estrenan documental

El miércoles 8 de septiembre 18.00 hrs. en la librería Le Monde Diplomatique (San Antonio 434 Local 14) se emitirá el documental "Comunidad Agrícola Totoral y conflicto con Termoeléctrica Castilla de MPX Energy".

Estarán presentes para compartir y reflexionar colectivamente una delegación de representantes de la Comunidad Agrícola Totoral, comuna de Copiapó.

El proyecto Termoeléctrica Castilla pretende ser la central a carbón pulverizado más grande, jamás construida en América Latina, con una potencia de 2.450 MG y una inversión de US$4.400 millones. Su dimensión supera en más de cuatro veces al recién rechazado Proyecto Barrancones de la comuna de La Higuera, región de Coquimbo.

Su instalación seria a escasos 10 kilómetros del pueblo de Totoral, que reúne pequeños agricultores, pescadores y artesanos de la región de Atacama. El dueño del proyecto es el multimillonario brasileño Eike Batista, responsable de numerosas inversiones mineras, portuarias y energéticas en países como Brasil, Colombia, Perú y, ahora, Chile.

Invita: Comunidad Agrícola Totoral, JJ.VV. de Totoral, comuna de Copiapó y OLCA