Mostrando las entradas con la etiqueta Totoral. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Totoral. Mostrar todas las entradas

martes, julio 24, 2012

JUSTICIA VUELVE A TENER VOZ EN CASO CASTILLA

Satisfacción en comunidad de Atacama por fracaso de conciliación:


Luego del ejercicio de conciliación que entrampó por 10 semanas la definición de la Corte Suprema frente al caso Termoeléctrica Castilla, sobre el que pesa un fallo de ilegalidad en el comportamiento de la autoridad sanitaria regional, Totoral y las comunidades de Atacama esperan ratificación de la sentencia que invalidó la construcción de la termoeléctrica más grande de América Latina.

Esta tarde, en la Tercera Sala de la Corte Suprema de Santiago, cerca de 50 vecinos que habían viajado toda la noche desde la región de Atacama, acogieron de manera favorable el cese del proceso conciliatorio definido por los ministros de la Sala, al constatarse que un sector de los directamente afectados no estaba dispuesto a poner precio a sus derechos para posibilitar una nueva termoeléctrica en la región.

La Junta de Vecinos de Totoral, representada por el abogado de OLCA Alvaro Toro, y un sector de pescadores artesanales representado por el abogado Inti Salamanca, fueron tajantes en su voluntad de que se hiciera justicia, se respetara el fallo de la Corte de Antofagasta, y se finalizara un proceso conciliatorio que solo había traído división, incertidumbre y angustia a los vecinos. Por su parte, los abogados representantes de otro sector de pescadores, señores Lorenzo Soto, Ignacio Poblete y Cristián Tapia, buscaron por todos los medios obtener compensaciones económicas, llegando incluso a solicitar al ministro que separara los dos proyectos en cuestión, pidiendo conciliación para el puerto y fallo para la termoeléctrica, pero esto fue rechazado por el abogado Salamanca, entendiendo que él tenía representación en ambos casos y mandato para no conciliar en ninguno de los dos, lo que terminó por cerrar las posibilidades de mantener abierto el proceso de conciliación.

Llamó la atención de los vecinos el descaro de los abogados de los pescadores, en términos de que claramente no estaban defendiendo los intereses de sus representados, sino las comisiones que devendrían en el caso de que lograran que el derecho a la salud, a la vida y a un medio ambiente libre de contaminación tuviera precio, sentando nefastos precedentes para la institucionalidad ambiental nacional.
En voz de los pobladores, la señora Raquel Araya, presidenta de la Junta de Vecinos, sostuvo que “están esperanzados de que la Justicia sancione a las autoridades que, presionadas por las empresas, actúan contra el bienestar de los vecinos, y entonces se considere lo que dijo la Corte de Apelaciones de Antofagasta, en relación a que la aprobación del proyecto fue ilegal”.

En ese mismo sentido, Lucio Cuenca, manifestó que “es impresentable el grado de presiones y a la vez de impunidad con que actúan las autoridades regionales en el país, por lo tanto, esperamos que ahora que se terminó este paréntesis inédito de la conciliación, gracias a la fuerte convicción comunitaria de que hay cosas que simplemente no son negociables, se ratifique el fallo de la Corte de Antofagasta de marzo de este año”.
Si la Corte Suprema ratifica el fallo de Antofagasta, la termoeléctrica más grande de América Latina, del empresario Eike Batista asociado con la alemana E.ON, no tendría autorización sanitaria ni ambiental  para operar, por lo tanto, sería inviable en el país.  

Comunicaciones OLCA
Santiago-Copiapó, 24 de julio de 2012

miércoles, marzo 07, 2012

Termoeléctrica Castilla: Corte de Apelaciones anuló aprobación de proyecto

Corte de Antofagasta ratifica, Termoeléctrica Castilla es Contaminante

           La Corte de Apelaciones de Antofagasta determinó ayer, que la autoridad de Salud de Atacama había procedido de manera ilegal y arbitraria al cambiar la calificación ambiental del proyecto termoeléctrica Castilla de “contaminante” a “molesto”, lo que implicará la anulación de la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental de la termoeléctrica más grande de Latinoamérica.
En un fallo unánime de 49 páginas, que fue muy bien acogido por la Junta de Vecinos de Totoral, la Mesa Social de Atacama y el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA, quienes habían interpuesto la acción legal; la Corte de Apelaciones de Antofagasta no solo determinó que las autoridades de salud habían procedido de manera ilegal y arbitraria en este caso, sino que además ordenó a la Comisión de Evaluación de la región de Atacama anular la resolución de calificación ambiental que daba luz verde al proyecto Castilla, dejando sin alternativa a la trasnacional brasilera CGX, del multimillonario Eike Batista.
El Fallo, con fecha 6 de marzo de 2012, establece que se acogen los recursos de protección interpuestos, en razón de lo cual se deja sin efecto la Resolución Ex. 578 de 15 de febrero de 2011 del SEREMI de Salud de Atacama, que invalidó el ORD. BS3 110/2010, por lo tanto, no podrá ser tomada en consideración para los efectos de calificar ambientalmente el Proyecto Central Termoeléctrica Castilla, en consecuencia de lo anterior, la autoridad administrativa deberá anular la aprobación al proyecto Castilla del 1 de marzo de 2011.
            “Se incurre en una ilegalidad (…) que permitió calificar de molesta una industria contaminante, permitiendo su emplazamiento en un lugar que de acuerdo al Plan Comunal sólo admite bodegas o establecimientos industriales molestos o inofensivos, ilegalidad que importa una vulneración al 19 N° 8, esto es el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación vulneración que afecta directamente a los recurrentes quienes representan a personas naturales que pueden ver afectado su entorno al calificar simplemente de industria molesta el proyecto Central Termoeléctrica Castilla lo que en definitiva podrá permitir calificar favorablemente dicho proyecto en un emplazamiento que no corresponde”, concluye el fallo de la Corte de Apelaciones de Antofagasta.
En un primer momento, el recurso presentado en Copiapó fue trasladado a  la Corte de Apelaciones de Antofagasta, pues la Corte Copiapina se inhabilitó, al haber ya fallado favorablemente a la comunidad en el mismo caso. Con lo cual, las comunidades debieron viajar 700 kilómetros para defender la acción legal. La Corte de Antofagasta revisó el recurso por más de 8 meses, y en el día de ayer falló favorablemente a las pretensiones comunitarias, evidenciando que las autoridades operaron de manera mal intencionada en la calificación de este proyecto.

Pronunciamiento de las organizaciones
Ante esto, las organizaciones que llevamos adelante estas acciones manifestamos nuestra alegría frente al fallo de la Corte, y exigimos que se implemente inmediata y cabalmente, esperando que las autoridades administrativas se abstengan de recurrir de apelación ante tan contundente pronunciamiento de la justicia.
Declaramos que haremos todas las gestiones pertinentes para que la Comisión de Evaluación Ambiental de Atacama anule a la brevedad la Resolución de Calificación Ambiental favorable al proyecto. Y frente a una eventual apelación a la Corte Suprema, velaremos por que el fallo sea ratificado conforme a derecho.

Junta de Vecinos de Totoral
Mesa Social de Atacama
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA

Copiapó, Santiago 07 de Marzo

martes, noviembre 16, 2010

Fallo obliga a COREMA a rechazar Castilla, dice OLCA


Lucio Cuenca, de OLCA, ante fallo de Corte Suprema en caso Termoeléctrica Castilla expresó:
“ESTE FALLO OBLIGA A LA COREMA Y AL MUNICIPIO DE COPIAPO A PROTEGER LA ZONA”
El Director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA, celebró el fallo de la Corte Suprema que ratifica lo determinado por la Corte de Apelaciones de Copiapó, en relación con la inviabilidad de la instalación de la termoeléctrica Castilla de la transnacional brasilera MPX, en una zona incompatible según el ordenamiento territorial vigente y que tendría nocivos efectos a los ecosistemas costeros y en especial a la Comunidad Agrícola de Totoral.
La transnacional brasilera MPX, del multimillonario Eike Batista experimentó un nuevo revés en la región de Atacama al ser ratificado el fallo emitido por la Corte Local en relación a que el proyecto termoeléctrico Castilla sería contaminante, y por lo tanto no puede emplazarse en los terrenos que había adquirido para construirse.
Según Lucio Cuenca, el pronunciamiento de la Corte Suprema es sumamente relevante pues viene a poner orden a una serie de irregularidades que estaban tras bambalinas de la instalación de la empresa en la zona, entre ellas, la arbitrariedad del Seremi de Salud de haber cambiado informe que clasificaba la empresa de “contaminante” a “molesto”, para que pudiera desarrollarse el proyecto sin importar los impactos que esto traería a los vecinos. “Es habitual ver este tipo de maniobras en mandos medios que se obnubilan con el dinero de las transnacionales y se olvidan de su responsabilidad y vocación de servicio público, pero lo que no es habitual es ver que la justicia decide en forma independiente y sólida a favor del sentido común que portan las comunidades, eso sin duda es motivo de gran alegría y un muy buen precedente”
La Comisión Regional del Medio Ambiente, COREMA de Atacama, tiene la obligación de rechazar el proyecto de la Termoeléctrica Castilla que se encuentra en su última etapa de evaluación ambiental. Si la autoridad de la región, por alguna razón llega a aprobar el proyecto Castilla incurrirá en un flagrante ilegalidad y desconocimiento de una resolución de nuestro más alto tribunal.
Además, de inmediato el Consejo Municipal de Copiapó debe poner en marcha el proceso de modificación del plano regulador del sector Punta de Cachos, como ya lo acordó por unanimidad en el mes de septiembre, para de esta manera restituir la condición de “zona de protección ecológica” que tenía antes que llegara MPX/Castilla, y cerrar definitivamente cualquier posibilidad que un proyecto como el de la Termoeléctrica Castilla intente contaminar las costas de la región.
Finalmente, llamamos a la ciudadanía a estar atentos a las maniobras que pudiera intentar la empresa MPX, como ya lo ha realizado en numerosas ocasiones, para conseguir burlar nuestra legislación ambiental. A sumarse a la convocatoria de la Mesa Social de Copiapó y de la Comunidad Agrícola Totoral.


Comunicaciones OLCA

lunes, septiembre 06, 2010

Termoelectrica Castilla: estrenan documental

El miércoles 8 de septiembre 18.00 hrs. en la librería Le Monde Diplomatique (San Antonio 434 Local 14) se emitirá el documental "Comunidad Agrícola Totoral y conflicto con Termoeléctrica Castilla de MPX Energy".

Estarán presentes para compartir y reflexionar colectivamente una delegación de representantes de la Comunidad Agrícola Totoral, comuna de Copiapó.

El proyecto Termoeléctrica Castilla pretende ser la central a carbón pulverizado más grande, jamás construida en América Latina, con una potencia de 2.450 MG y una inversión de US$4.400 millones. Su dimensión supera en más de cuatro veces al recién rechazado Proyecto Barrancones de la comuna de La Higuera, región de Coquimbo.

Su instalación seria a escasos 10 kilómetros del pueblo de Totoral, que reúne pequeños agricultores, pescadores y artesanos de la región de Atacama. El dueño del proyecto es el multimillonario brasileño Eike Batista, responsable de numerosas inversiones mineras, portuarias y energéticas en países como Brasil, Colombia, Perú y, ahora, Chile.

Invita: Comunidad Agrícola Totoral, JJ.VV. de Totoral, comuna de Copiapó y OLCA