domingo, julio 08, 2012

¿Luchadores Mapuche de rodillas? Sólo en video Carabineros/CNN



-      En 31 casos la prisión preventiva terminó con absolución (06/2011 a 05/2012) según Informe DDHH 2012 Comisión Etica Contra la Tortura

Por Lucía Sepúlveda Ruiz
Ernesto Chachallao Painemil, detenido el 6 de julio de 2012 junto a otros dos comuneros mapuche en medio de un operativo de desalojo del fundo El Natre (comuna de Vilcún, región de la Araucanía), fue descrito por la policía como dirigente de la Coordinadora Arauco Malleco CAM, buscado desde 2006 por supuesto incendio a maquinaria de Forestal Mininco  en el fundo Las Praderas (comuna de Cholchol). CNN difundió  un insólito video filmado por carabineros (youtu.be/G-gH1WoM6Kc vía @YouTube)  que triunfalmente exhibe a los tres comuneros ¡arrodillados! mientras se allana la casa de Chachallao. Curiosamente los mismos policías preguntan en el video a la madre de Chachallao “¿Dónde está Ernesto?” Están en el lof Llamuco del ex fundo Santa Margarita. En ese fundo, hoy recuperado legalmente por la comunidad, cayó asesinado Matías Catrileo.
El parte policial no menciona que por el caso Las Praderas fueron juzgados y absueltos en Temuco en 2008,  Héctor Llaitul –líder de la CAM-  Roberto Painemil (primo de Chachallao) y en 2010, Luis Tralcal, luego de largos años en prisión preventiva. Pero en 2012  Héctor Llaitul finalmente fue condenado mediante testimonios de testigos secretos en un controvertido juicio cuestionado por juristas y observadores internacionales de derechos humanos, pero avalado por la Corte Suprema. Llaitul cumple condena en la cárcel de Angol  a 4 años por homicidio frustrado contra el fiscal Mario Elgueta,  10 años  por robo con intimidación al colaborador de la policía, Santos Jorquera, más una condena anterior  a 541 días por Ley de Seguridad Interior del Estado. En este y otros casos, la combinación de testigos secretos y pruebas fabricadas conforman verdaderos montajes o secuencias político-judiciales puestos en escena por la policía y sus diferentes órganos, orientados a forzar sentencias condenatorias y generar alarma pública.
Sin embargo,  por primera vez la más alta autoridad de carabineros en  la zona de la Araucanía,  el general Ivan Bezmalinovic, ha sido demandado en la Fiscalía Militar de Angol por “presentar pruebas falsas y falso testimonio”. La acción legal fue interpuesta por el abogado Lorenzo Morales, por su responsabilidad en el asesinato del comunero Jaime Mendoza Collío perpetrado por un carabinero cuando el alto oficial era prefecto de Malleco. El entonces coronel declaró a los medios que el comunero había disparado contra la policía y mostró un chaleco antibalas y un casco con impactos de perdigones, pruebas desvirtuadas por la PDI.   
Por otra parte, la decisión de la jueza Luz Arancibia Mena –objetada por el Ministerio Público-  de revelar la identidad de los testigos secretos en la causa por hechos ocurridos en 2009 en el fundo Brasil (comuna de  Vilcun) fue refrendada por la Corte Suprema en fallo unánime, a fines de junio de 2012. El fiscal regional Francisco Ljubetic designó días después  a los fiscales jefes de Victoria, Héctor Leiva; Traiguén, Ricardo Gutiérrez; Purén, Jorge Mandiola y el fiscal jefe de Temuco, Alberto Chiffelle, como parte de un equipo especial que intentará lograr las esquivas condenas para hechos ocurridos posteriormente, bajo la dirección del fiscal jefe de Collipulli, Luis Chamorro, cuestionado por organismos de derechos humanos.
Al Ministerio Público le han salido en el camino algunos jueces y juezas dignos. El informe de Derechos Humanos 2012 dado a conocer recientemente por la Comisión Etica Contra la Tortura (Editorial Quimantú, Santiago, 2012) resalta este hecho en  la sección subtitulada “Fiscales pro Ley Antiterrorista versus jueces dignos”  del Capítulo titulado “Violencia de Estado en Contra del Pueblo Mapuche en Lucha. Entregamos un resumen de ello y del corolario, la absolución de 31 comuneros mapuche y 2 casos de aplicación de  sentencias sin prisión efectiva, acorde a lo planteado por el Convenio 169.
Fiscal Miguel Angel Velásquez sancionado por desacato
En mayo de 2012, la Corte de Apelaciones de Temuco, confirmó la resolución de la Jueza de Garantía de Victoria, Evelyn Zelaya, que en un hecho inédito, excluyó al Ministerio Público (fiscal Miguel Angel Velásquez) del juicio oral en contra de nueve comuneros Mapuche, integrantes de la Comunidad Autónoma de Temucuicui y de la Comunidad José Guiñón.[1] Los comuneros  no serán juzgados por los delitos “terroristas” de  asociación ilícita, robo con intimidación e incendio  en el caso del Peaje Quino (octubre de 2009). La noticia fue silenciada por la prensa oficial, que en otras ocasiones proporciona abundante información sobre la actuación de los fiscales y jueces en casos mapuche[2]. En la preparación del juicio en contra de los nueve  procesados, la jueza Evelyn Zelaya había ordenado al fiscal Velásquez no rotular como terroristas esos delitos, a lo que el Fiscal se negó.
El fiscal Velásquez también perdió en el caso presentado contra los comuneros mapuche Luis Tralcal, Marco Millanao, Camilo Henríquez y Claudio Leiva por supuesto delito de amenazas contra el testigo protegido Raúl Castro Antipán. En  julio de 2011, la jueza Marcia Castillo Monje, del Tribunal de Garantía de Temuco, absolvió a los acusados.
Un precedente del fallo de la jueza Zapata es la sentencia emitida en 2011 por la jueza subrogante de Victoria, señora Victoria Chacur,  quien no aceptó los testigos sin rostro presentados por el mismo fiscal Miguel Angel Velásquez, en juicios a realizarse en Temuco y Lautaro, en que los comuneros eran acusados por delitos terroristas. Ese fallo confirmado por la Corte de Apelaciones de Temuco en mayo de 2011, ordenó al ministerio público dar a conocer los nombres de los 16 testigos que iba a presentar en los juicios.[3] Por ello el fiscal debió dejar de lado a su testigo “estrella”: una ex guerrillera colombiana de las FARC que decía haber reconocido a Daniel Trancal como participante en un entrenamiento.


El fiscal Luis Chamorro juez y parte en investigación
En abril de 2012 el fiscal regional de La Araucanía Francisco Ljubetic confirmó que el fiscal Luis Chamorro conduciría como Fiscal preferente la investigación relativa a los hechos sucedidos el 2 de abril de 2012 en la comunidad Wente Winkul Mapu durante un allanamiento que culminó con la muerte del carabinero Albornoz.[4]
Ante las declaraciones recogidas en terreno,  y las contradictorias versiones de la policía y carabineros, organismos de Derechos Humanos solicitaron imparcialidad en la investigación por la muerte del Sargento segundo Hugo Albornoz Albornoz. Los testimonios recogidos por ellos apuntan a que el deceso se produjo por ‘ fuego amigo’, un disparo proveniente de otro grupo de Carabineros,  cayendo mal herido en el patio de una de las viviendas allanadas y no en un camino público a 5 kilómetros de la comunidad  ni en una emboscada como sostiene la versión oficial.
Derrota de fiscales  Traipe, Schibar y Chifelle: caen los montajes
Otro hecho notable en el que se derrumbó un montaje de la Fiscalía, fue la absolución en enero de 2012, a siete jóvenes comuneros acusados de robar madera del fundo Poluco Pidenco de la Forestal Mininco. La defensa desbarató otro montaje más, en este caso del fiscal Ricardo Traipe. En mayo de 2012, otros siete adolescentes fueron absueltos.
El Tribunal Oral Penal de Angol que dictó la sentencia sobre robo de madera, el 4 de  enero de 2012,  estuvo integrado por los jueces Gonzalo Garay, Ximena Saldivia y Cecilia Subiabre. La acusación sólo señalaba que los comuneros tenían acopiada madera en sus casas, por lo que se presumía, sin pruebas, que ella era robada.
Los comuneros falsamente acusados  (Leonardo Lican Ñanco, Juan Pablo Lican Ñanco, Alexis Lican Ñanco, Marco Melinao Melinao, Cristian Leviano Melinao, Juan Bernardo Lican Melinao, Carlos Marin Marin) resultaron absueltos por unanimidad. [5] Son del sector Chequenco (comuna de Ercilla, Región de la Araucanía) y su comunidad -Wente Winkul Mapu- frecuentemente es allanada y vejada por fuerzas especiales.

 El defensor Público Jaime López, comentando los resultados y la investigación previa, sostuvo que la justicia  mostraba un cuidado excesivo respecto del derecho de propiedad de unos (la forestal) y “muy poco cuidado respecto al derecho de propiedad de otros”.[6]
Absueltos  otros siete jóvenes
En mayo de 2012 otros siete comuneros del sector  Chequenco –entre ellos un menor de edad - fueron absueltos de los cargos de incendio de un de transporte de obreros forestales en el sector Loloco, hecho ocurrido el 14 de julio 2010 y perseguido por el fiscal César Schibar. Se les detuvo en septiembre, y cinco de los acusados estuvieron 6 meses en prisión preventiva, varios de ellos también en huelga de hambre hasta fines de ese año. La carpeta acusatoria se mantenía en secreto para los defensores. En una demostración flagrante de la autonomía en que funcionan los servicios de seguridad en la zona mapuche, los testigos de la Sección de Investigación Policial de carabineros SIP que declararon en el juicio, reconocieron que toda la información provenía de "fuentes cerradas" y que ni siquiera se la habían dado a conocer a la fiscalía.
Absolución de Mauricio Huaiquilao
La absolución de Mauricio Huaiquilao y Luis Tralcal significó una derrota para el fiscal Alberto Chiffelle. Para los imputados, además de la libertad,  tuvo como resultado adicional recibir un monto de 7 millones de pesos (cada uno) en calidad de costes personales tras el juicio oral por delitos terroristas, .tenencia ilegal de municiones, partes y piezas de explosivos y bombas, que les imputó el Ministerio Público. El abogado Nelson Miranda Urrutia, quien representó a Mauricio Huaiquilao en el juicio, sostuvo que la suma, siendo importante, no alcanza a compensar todo el daño causado, que incluye dos años de prisión y perjuicios en el entorno familiar.[7]
El seguimiento de casos de prisión mapuche realizado por la Comisión Etica Contra la Tortura en el período analizado, arroja como resultado 31 absoluciones (de junio 2011 a mayo 2012), pero no contamos con cifras exactas respecto del total de juicios orales realizados en este período y tampoco de los desistimientos por el ministerio público.
Sin embargo, de acuerdo al Informe Estadístico Anual 2011 de la Defensoría Penal Pública (www.dpp.cl) publicado el 27 de enero de 2012, entre 2006 y 2011, el total de imputados/as que ha estado en prisión preventiva se duplicó con creces, aumentando un 113,8 %, pasando de 275 a 588 personas el año pasado. Esta es una de las conclusiones preocupantes que arroja el Informe Estadístico Anual 2011 de la Defensoría Penal Pública[8]. No está desagregada la prisión preventiva sufrida por miembros del pueblo mapuche.
Las quejas de Hinzpeter
En abril de 2012 el ministro del interior Rodrigo Hinzpeter realizó una visita a la Araucanía debido a la muerte del sargento Hugo Albornoz en la comunidad Wente Winkul Mapu, del Lof Chequenco (que según la comunidad pudo deberse a un disparo de otro efectivo policial). Según Hinzpeter la Fiscalía y el asesor jurídico de la intendencia de Cautín, Alexander Schneider, ello se debe a fallas en el trabajo de la fiscalía y de la defensa. Schneider informó que desde el año 2008 se han interpuesto alrededor de 40 querellas contra quienes resulten responsables de diversos atentados ocurridos en la región. Sin embargo, a la fecha no había condenados.  El abogado se refirió a cuatro casos emblemáticos.  El único ya concluido,  con la absolución de todos los imputados (Mauricio Waikilao y Luis Tralcal) era el ataque al Fundo Santa Rosa de Eduardo Luchsinger, y el asesor jurídico destacó como un logro que ellos estuvieron en prisión preventiva por dos años. Otro caso considerado clave es el atentado al Fundo Brasil (7 formalizados), en que la audiencia de preparación del juicio oral lleva ya nueve postergaciones. El tercer caso mencionado es el atentado al Fundo San Leandro (12  imputados) investigado por la fiscalía de Lautaro, en el cual tampoco hay fecha de juicio oral. Sólo en el caso del Peaje Quino, se inició la preparación del juicio oral. La información oficial de la Intendencia agregó que de las 40 querellas iniciadas, no más de cinco se concretaron y sólo tres personas estaban a la fecha en prisión preventiva. Las 35 querellas restantes están “en fase de investigación desformalizada”, es decir sin imputados. Schneider consideró grave que  en los 4 procesos emblemáticos la fiscalía no logró terminar los procesos pese a haber procesado por ley antiterrorista a los inculpados[9].
Fiscales y discriminación
Los fiscales del BioBio y la Araucanía discriminan cuando se trata de enjuiciar a un mapuche.. Ello quedó en evidencia en enero de 2012. Dos  adolescentes no mapuche detenidos y acusados de ocasionar incendios en Traiguén,  no fueron enjuiciados por Ley de Seguridad Interior del Estado ni menos por Ley Antiterrorista. Según el diario La Tercera, el parte policial registra que a las 0:42 horas del lunes 09 de enero, los jóvenes de iniciales J.D.R.H y V.H.H.A, de 15 y 17 años, respectivamente, fueron sorprendidos iniciando fuego en el kilómetro 29 de la Ruta 86. La publicación Cambio21, informó que el gobernador de la provincia de Malleco, José Flores, actuó para que a los menores no se les aplicara la ley de Seguridad Interior del Estado, y el fiscal Ricardo Gutiérrez decretó arresto domiciliario nocturno, y firma mensual. El padre de uno de los jóvenes es simpatizante de Renovación Nacional. Entrevistado por ese medio, el periodista Pedro Cayuqueo, director de Azkintuwe y columnista en The Clinic, sostiene: "Hay una ley al norte del Biobío y una ley al sur del Biobío. Los mapuches no cuentan muchas veces con hijos o tíos jueces, o con amigos políticos entonces, están totalmente desprotegidos, o sea se les aplica duramente la ley y a los otros se les aplica la ley normal…hay un apartheid judicial que afecta a los mapuches.[10]
Prisión política mapuche y Convenio 169
En agosto de 2011 la Corte de Apelaciones de Temuco modificó un fallo contra un mapuche condenado por incendio[11], aplicando el convenio 169 de la OIT, facilitando así las condiciones para que cumpla la pena. El condenado ya había pasado cuatro meses en prisión preventiva. El recurso fue interpuesto por el jefe de la Defensoría Penal Mapuche, abogado Ricardo Cáceres Setien, a favor de Joel Paillama Reimán, condenado a cumplir 541 días de cárcel con el beneficio de reclusión nocturna. En un juicio abreviado seguido en el Juzgado de Garantía de Traiguén,  Paillama fue condenado como autor del delito de incendio de un bosque. Su domicilio es  la comunidad indígena Hueico, de Lumaco, por lo cual la pena impuesta le significaba viajar cada jornada a Traiguén, trasladándose más de 30 kilómetros diarios para cumplir con la reclusión nocturna, con un alto costo económico. La Corte acogió la petición respecto del artículo 10 N°1 del Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales, que establece que “cuando se impongan sanciones penales previstas por la legislación general a miembros de dichos pueblos, deberán tenerse en cuenta sus características económicas, sociales y culturales”.  El defensor penal público consignó en su escrito que “a lo mejor, caminar 10 kilómetros en una carretera no es tanto… pero cruzar bosques, cerros y riscos podía transformarse en dos horas para recién llegar a Lumaco y tomar una micro que llevara a Paillama Reimán a Traiguén. Todos los días por un año y medio”.  La resolución de la Corte establece  que Joel Paillama deberá cumplir su condena de sábado a jueves de cada semana bajo la modalidad de arresto domiciliario nocturno, además de lo cual deberá concurrir los viernes de cada semana al Centro de Cumplimiento Penitenciario de Traiguén.
Waikilaf Cadin Calfunao con sentencia modificada
La Corte de Apelaciones, aplicando el Convenio 169 de la OIT, invalidó la sentencia de cuatro años y medio de presidio efectivo,  dictada contra Waikilaf Cadin Calfunao, evitandosu reclusión.[12] Aun cuando valoró la modificación de la sentencia, el abogado defensor, Lorenzo Morales continuará buscando la nulidad del juicio, basado en las irregularidades del proceso y considerando que las pruebas aportadas fueron un montaje[13]. La acusación fue por la supuesta instalación de dos bombas de ruido en un basurero al interior de un supermercado de la ciudad de Temuco en 2008 y posesión de material de carácter explosivo en su domicilio, en 2010. A lo  largo de este juicio se manifestaron innumerables contradicciones e inconsistencias entre los testigos, de la policía de investigaciones y peritos de Laboratorio de Carabineros LABOCAR y se desecharon pruebas de que el acusado no se encontraba en Temuco el día de los hechos. La acusación fue preparada por el fiscal Omar Mérida.
Lista de luchadores sociales mapuche absueltos tras juicio oral
Hay al menos 31 comuneros mapuche que han sido absueltos en juicios orales tras pasar períodos de prisión preventiva prolongados, o medidas cautelares posteriores a la modificación de la Ley Antiterrorista y la huelga de hambre del año 2010.
Siete jóvenes del sector Chequenco absueltos de robo de madera
1.-  Leonardo Lican Ñanco (comunidad Wente Winkul Mapu) absuelto el 4 de enero por unanimidad,  por el Tribunal Oral de Angol.  La Forestal  Mininco y la Fiscalía los habían acusado  de robo de madera del fundo Polunco Pidenco en Malleco.  
2.- Juan Pablo Lican Ñanco (comunidad Wente Winkul Mapu).  absuelto el 4 de enero por unanimidad,  por el Tribunal Oral de Angol.  La Forestal  Mininco y la Fiscalía los habían acusado  de robo de madera del fundo Polunco Pidenco en Malleco.  
3.- Alexis Lican Ñanco (comunidad Wente Winkul Mapu), absuelto el 4 de enero por unanimidad,  por el Tribunal Oral de Angol.  La Forestal  Mininco y la Fiscalía los habían acusado  de robo de madera del fundo Polunco Pidenco en Malleco.  
4.- Marco Melinao Melinao (comunidad Wente Winkul Mapu), absuelto el 4 de enero por unanimidad,  por el Tribunal Oral de Angol.  La Forestal  Mininco y la Fiscalía los habían acusado  de robo de madera del fundo Polunco Pidenco en Malleco.  
5.- Cristian Levinao Melinao (comunidad Wente Winkul Mapu), absuelto el 4 de enero por unanimidad,  por el Tribunal Oral de Angol.  La Forestal  Mininco y la Fiscalía los habían acusado  de robo de madera del fundo Polunco Pidenco en Malleco.  
6.- Juan Bernardo Lican Melinao (comunidad Wente Winkul Mapu), absuelto el 4 de enero por unanimidad,  por el Tribunal Oral de Angol.  La Forestal  Mininco y la Fiscalía los habían acusado  de robo de madera del fundo Polunco Pidenco en Malleco.  
7.- Carlos Marin Marin (comunidad Wente Winkul Mapu), absuelto el 4 de enero por unanimidad,  por el Tribunal Oral de Angol.  La Forestal  Mininco y la Fiscalía los habían acusado  de robo de madera del fundo Polunco Pidenco en Malleco.  
8.- Pascual Alejandro Pichún Collonao, comunicador (hijo del lonko Pascual Pichún, de la Comunidad Antonio Ñirripil de Temulemu, Traiguén). En septiembre de 2011 el tribunal aplicó la prescripción del delito por el cual se le acusaba y quedó en libertad.  Fue detenido el 26 de febrero de 2010  en Temuco tras haber estado refugiado por siete años en La Plata, Argentina, donde estudiaba Periodismo. En mayo de 2010, a la condena que ya tenía pendiente por su refugio (5 años) se le sumaron 45 día adicionales y una multa. Su padre y su hermano permanecieron cinco años en prisión y su familia sufrió intensa persecución policial en estos años.
10.- Camilo Henríquez  Absuelto del delito de amenazas (en la cárcel) al testigo protegido de la fiscalía Raúl Castro Antipán,  en el juicio presidido el 27 de julio de 2011  por la jueza Marcia Castillo Monje del Tribunal de Garantía de Temuco. Acusó el fiscal Luis Arroyo.
11. Claudio Leiva Absuelto del delito de amenazas (en la cárcel) a un testigo protegido,  en el juicio presidido el 27 de julio de 2011 por la jueza Marcia Castillo Monje del Tribunal de Garantía de Temuco. Acusó el fiscal Luis Arroyo.
12.- Marco Millanao Absuelto del delito de amenazas (en la cárcel) al testigo protegido de la fiscalía Raúl Castro Antipán,  en el juicio presidido el 27 de julio de 2011 por la jueza Marcia Castillo Monje del Tribunal de Garantía de Temuco. Acusó el fiscal Luis Arroyo.

13.- Mauricio Huaiquilao Huaiquilao (Comunidad Yeupeko, Vilcún), absuelto de todos los cargos el 12 octubre de 2011 tras juicio oral en Temuco. Acusó el fiscal Alberto Chiffelle. Había sido detenido el 6 de febrero de 2009 acusado de quema de maquinarias agrícolas y cosecha en Lautaro (2005); incendio terrorista, incendio simple, homicidio frustrado y “amenaza terrorista” contra Eduardo Luchsinger (16 de agosto de 2008). Pasó 2 años y dos meses en prisión “preventiva”. Lideró la huelga de hambre de presos políticos mapuche de la Cárcel de Temuco en 2010.
 El tribunal desechó considerar los delitos como terroristas y no validó las declaraciones de los testigos protegidos de la fiscalía.
Huaiquilao es autor de “Bitácora Guerrillera” (Pehuén 2011), libro de poemas escrito en prisión.  
14.-  Luis Tralcal Quidel (Comunidad Mariano Lleubul, sector Yeupeko). Absuelto el 12 octubre de 2011 de cargos de ataque a tres camiones y un bus en el Bypass de Temuco tras juicio oral en Temuco. Acusó el fiscal Alberto Chiffelle. Absuelto con anterioridad, el 27 de julio de 2011, del delito de amenazas al testigo protegido de la fiscalía Raúl Castro Antipán,  en el juicio presidido por la jueza Marcia Castillo Monje, del Tribunal de Garantía de Temuco. Detenido el 5 de Agosto de 2009. Pasó 1 año y seis meses en prisión preventiva.
15.- Carlos Curamil Millanao En marzo de 2012 el tribunal de Angol integrado por los jueces  Oscar Viñuela (presidente), Luis Torres y Cecilia Subiabre absolvió a un grupo de comuneros de Temucuicui luego de repetir el juicio realizado en julio de 2011 a los acusados de homicidio simple de Francisco Curamil Levicua, miembro de esa comunidad. No se acreditó su culpabilidad porque el tribunal no aceptó que ello fuera probado por testigos sin rostro aportados por la Fiscalía que planteó la teoría de la “conspiración”. Los imputados pasaron 8 meses en prisión.
16.- Carlos Quidel Queipul (Temucuicui) Idem caso Carlos Curamil
17.- Julio Cayhuan Nahuelpi (Temucuicui) Idem caso Carlos Curamil
18.- Pedro Juan Quidel Queipul (Temucuicui) Idem caso Carlos Curamil
19.- José Queipul Quidel (Temucuicui) Idem caso Carlos Curamil

20.- Juan Huenchullán Cayul, comunero de Temucuicui: El 26 de marzo de 2012 fue sobreseído definitivamente  del delito de robo con intimidación por la jueza Evelyn Zapata, en Victoria. Había sido dejado en libertad sin medidas cautelares el 9 de diciembre de 2011 por la Corte de Apelaciones de Temuco -integrada por los magistrados Luis Troncoso (presidente), María Elena Llanos y Julio César Grandón-  que confirmó su libertad dispuesta por la jueza citada. A Huenchullán Cayul se le imputaban los delitos de asociación ilícita terrorista, homicidio frustrado, robo con intimidación e incendio terrorista, en la causa denominada “Peaje Quino”, pero la Fiscalía sólo contaba con un testigo sin rostro para justificar su detención.  Juan Huenchullan  se presentó voluntariamente al Tribunal en noviembre de 2011, por existir orden de detención en su contra.
21.- Felipe Huenchullán, comunro de Temucuicui, fue sobreseído definitivamente del delito de robo con intimidación por la jueza Evelyn Zelaya el 26 de marzo de 2012, y debe esperar el juicio para los otros delitos de los que se le acusa en la causa Peaje Quino.
22.- José Millanao (comunidad José Guiñón) fue sobreseído definitivamente por la jueza Evelyn Zelaya del delito de robo con intimidación  el 26 de marzo de 2012, y debe esperar el juicio para los otros delitos de los que se le acusa en la causa Peaje Quino. 
23.- Jorge Marimán (comunidad José Guiñon, hijo del lonko José Cariqueo y la machi Adriana Loncomilla), detenido el 29 de diciembre de 2009, fue sobreseído definitivamente por la jueza Evelyn Zelaya el 26 de marzo de 2012  del delito de robo con intimidación, y debe esperar el juicio para los otros delitos “terroristas” de los que se le acusa.
24.- Luis Miranda, comunero huilliche de Chonchi (Chiloé). Absuelto por el tribunal oral de Castro integrado por los magistrados Loreto Yáñez, Juan Pablo Peña y José  Bustos.  El fiscal Christian Allen lo acusaba como autor de hurto simple en un supuesto caso se extracción de cinco mil pulgadas de madera que habría afectado a los propietarios del fundo Nahuiltad, ubicado en la comuna de Chonchi, entre junio de 2007 y enero de 2010. La defensa probó que el acusado había extraído leña para su consumo desde terrenos  reclamados por su comunidad ante la Comisión Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), y en ningún caso desde el fundo de los denunciantes. El tribunal consideró las pruebas de cargo analizadas como inconexas, circunstanciales e insuficientes para destruir la presunción de inocencia y condenó al Ministerio Público a a pagar las costas de la causa.

Los siete absueltos en incendio de transporte de forestal Mininco (entre ellos un menor)
25.- Jacinto Marín Marín, absuelto el 12 de mayo de 2012 en juicio oral, de la acusación de incendio a un bus de transporte de servicio a forestal Mininco en el sector Los Lolocos (14 de julio de 2010), que se sustentaba en declaraciones de un testigo protegido.
26.- Luis Marin Marín absuelto el 12 de mayo de 2012 en juicio oral, de la acusación de incendio a un bus de transporte de servicio a forestal Mininco en el sector Los Lolocos (14 de julio de 2010), que se sustentaba en declaraciones de un testigo protegido.

27.- Sergio Licán Levio  absuelto el 12 de mayo de 2012 en juicio oral, de la acusación de incendio a un bus de transporte de servicio a forestal Mininco en el sector Los Lolocos (14 de julio de 2010), que se sustentaba en declaraciones de un testigo protegido. Había sido detenido el 15 de septiembre de 2010 en su comunidad, Rayen Mapu (de Chequenco). Participó en la huelga de hambre contra la Ley Antiterrorista llevada adelante por los presos políticos mapuche en la Cárcel de Temuco.

28.- Carlos Marín Marín absuelto el 12 de mayo de 2012 en juicio oral, de la acusación de incendio a un bus de transporte de servicio a forestal Mininco en el sector Los Lolocos (14 de julio de 2010), que se sustentaba en declaraciones de un testigo protegido.

29.- Cristián Levinao Melinao absuelto el 12 de mayo de 2012 en juicio oral, de la acusación de incendio a un bus de transporte de servicio a forestal Mininco en el sector Los Lolocos (14 de julio de 2010), que se sustentaba en declaraciones de un testigo protegido. Había sido detenido el 15 de septiembre de 2010 en su comunidad, Rayen Mapu (de Chequenco). Participó en la huelga de hambre contra la Ley Antiterrorista llevada adelante por los presos políticos mapuche en la Cárcel de Temuco.

30.- Hugo Melinao Licán absuelto el 12 de mayo de 2012 en juicio oral, de la acusación de incendio a un bus de transporte de servicio a forestal Mininco en el sector Los Lolocos (14 de julio de 2010), que se sustentaba en declaraciones de un testigo protegido. Había sido detenido el 15 de septiembre de 2010 en su comunidad, Rayen Mapu (de Chequenco). Participó en la huelga de hambre contra la Ley Antiterrorista llevada adelante por los presos políticos mapuche en la Cárcel de Temuco.

31.- Pedro Quijón Pereira, absuelto el 12 de mayo de 2012 en juicio oral, de la acusación de incendio a un bus de transporte de servicio a forestal Mininco en el sector Los Lolocos (14 de julio de 2010), que se sustentaba en declaraciones de un testigo protegido.







[1] http://www.werken.cl/?p=112
[2] http://comunidadtemucuicui.blogspot.com/2012/05/ante-la-exclusion-del-fiscal.html
[3] http://meli.mapuches.org/spip.php?article2303
[4] http://www.emol.com/noticias/nacional/2012/04/03/534075/jefe-del-ministerio-publico-de-la-ar
[5] http://periodismosanador.blogspot.com/2012/01/siete-luchadores-sociales-mapuche.html
[6] http://www.elciudadano.cl/2012/01/22/47275/justicia-absuelve-a-siete-mapuches-acusados-de-hurtar-madera-a-forestal-mininco/
[7] http://www.biobiochile.cl/2011/11/30/fijan-en-14-millones-costas-de-juicio-oral-contra-dos-comuneros-mapuche.shtml
[8] http://www.dpp.cl/resources/downloads/CUENTA_2012.pdf
[9] http://www.lignum.cl/noticias/?id=23590, tomada desde El Diario Austral de la Araucanía
[10] http://www.cambio21.cl/cambio21/site/artic/20120112/pags/20120112174028.html
[11] http://www.dpp.cl/sala_prensa/noticias/110/page/3
[12] http://www.biobiochile.cl/2012/04/25/corte-de-apelaciones-de-temuco-modifica-condena-a-comunero
[13] http://www.mapuexpress.net/content/news/print.php?id=8316

miércoles, junio 27, 2012

Hoy y mañana estaremos trabajando como campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile con la Asociación de Consumidores y Usuarios de Valdivia, ACOVAL, en relación al tema del etiquetado de transgénicos (inexistente en Chile) y el derecho a elegir lo que comemos. Y a exigir vivir sano!
El jueves 28, a las 10 de la mañana, un conversatorio sobre La Semilla Campesina y los Transgénicos tendrá lugar en la comuna de Paillaco, vecina a Valdivia, con organizaciones campesinas mapuche, agricultores orgánicos y todos los que estén interesados en el tema.
Y de paso estaremos también apoyando la movilización estudiantil que se desarrollará en Valdivia y en todo el país...
Llevamos poleras de Exijo Vivir Sano y toda clase de materiales de difusión.

miércoles, junio 20, 2012

Syngenta a juicio en Alemania: su maíz bt responsable de matar vacas!

por Anthony Gucciardi, periodista de investigación. Artículo en inglés publicado originalmente en Natural Society En una fascinante victoria contra las creaciones genéticamente modificadas, una importante empresa de biotecnología conocida como Syngenta ha sido acusada penalmente por negar el conocimiento de que su maíz GM Bt realmente mata al ganado. Y lo que es más, la empresa no sólo niega este hecho, sino que lo hizo en un juicio civil que terminó en 2007. Los cargos fueron emitidos por fin después de una larga lucha legal en contra de la megacorporación iniciada por un agricultor alemán llamado Gottfried Gloeckner cuyas vacas lecheras murieron después de ingerir la toxina Bt y abatidas por una “misteriosa” enfermedad. Criadas en su propia finca desde 1997 hasta 2002, todas las vacas de la granja fueron alimentadas exclusivamente con maíz Bt 176 de Syngenta por el año 2000. Fue en ese momento cuando enfermedades misteriosas comenzaron a surgir entre la población bovina. Syngenta pagó 40.000 euros a Gloeckner en un esfuerzo por silenciar al agricultor, sin embargo, una demanda civil fue llevada a la empresa. Sorprendentemente, 2 vacas comían maíz modificado genéticamente (ahora prohibido en Polonia debido a preocupaciones graves) y murieron. Sin embargo, durante el juicio civil, Syngenta se negó a admitir que su maíz GM fue el responsable. De hecho, fue aún más lejos y afirmó que no tenía conocimiento alguno del daño. El caso fue desestimado y Gloeckner, el agricultor que inició la demanda, se dejó miles de euros en la deuda. Y eso no es todo; Gloeckner continuó perdiendo muchas vacas como consecuencia del maíz modificado genéticamente de Syngenta. Después de detener el uso de piensos modificados genéticamente en el año 2002, Gloeckner intentó hacer una investigación completa, con el Instituto Robert Koch y Syngenta. Los datos de esta investigación aún no está disponible al público, y sólo examinó una vaca. Sin embargo, en 2009 Gloeckner se asoció con un grupo de acción alemán conocido como Aktion Bündnis Gen-Klage y llevaron en última instancia a Syngenta a la corte penal. Mediante el testimonio de otro agricultor cuyas vacas murieron después de comer productos de Syngenta, Gloeckner y el equipo acusaron al gigante biotecnológico por la muerte de más de 65 vacas, la retención de conocimiento vinculado a la muerte y la celebración de la corporación responsable de no registrar las muertes del ganado. El equipo ha cargado incluso contra Hans-Theo Jahmann, el jefe alemán de Syngenta, y personalmente sobre la retención del conocimiento. Los cargos sacan a la luz hasta qué punto las grandes compañías biotecnológicas llegan para ocultar pruebas que vinculan sus productos modificados genéticamente a un daño grave. Monsanto, por ejemplo, incluso ha amenazado con demandar a todo el estado de Vermont, si tratan de etiquetar los ingredientes modificados genéticamente. ¿Por qué tienen tanto miedo de que los consumidores sepan lo que están poniendo en sus bocas?. Traducción: elnuevodespertar Fuente: naturalsociety.com

viernes, junio 15, 2012

Evo Morales embajador especial de FAO en Año Internacional de la Quinoa

¿Concretará ahora el gobierno de Bolivia la demanda contra Erik von Baer por apropiación de la quinoa andina, que anunció su canciller el año 2011? (fuente: boletín de prensa FAO) El Director General de la FAO, José Graziano da Silva, destacó la riqueza de la quinua, considerada el ‘súper alimento’ del continente sudamericano La quinua es el único alimento vegetal que posee todos los aminoácidos esenciales, oligoelementos y vitaminas. Roma, 11 de junio 2012 – El Presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, ha sido nombrado Embajador Especial de la FAO para el Año Internacional de la Quinua, que Naciones Unidas celebrará en 2013. La ceremonia ha tenido lugar durante la apertura del Consejo de la FAO celebrado hoy en Roma durante la cual Evo Morales también ha mantenido un encuentro bilateral con el Director General, José Graziano da Silva, y ha asistido a una sesión especial centrada en la quinua, también conocida como el “súper alimento” del continente sudamericano. ‘Ante el desafío de alimentar a la población del planeta en un contexto de cambio climático, la quinua aparece como una alternativa para aquellos países que sufren de inseguridad alimentaria’, ha destacado en su intervención el Director General de la FAO, José Graziano da Silva. Tras su nombramiento, Evo Morales ha agradecido en nombre del pueblo boliviano y de los países andinos la designación por parte de Naciones Unidas del 2013 como Año Internacional de la Quinua, ‘un momento histórico’ según el presidente boliviano. ‘Después de tantos años Naciones Unidas reconoce este cereal como uno de los alimentos más importantes para la vida. Este reconocimiento no sólo ensalza el valor nutritivo de la quinua como alimento natural sino también el conocimiento y las prácticas tradicionales de los pueblos indígenas que, en armonía con la naturaleza, han mantenido, controlado y preservado la quinua en su estado natural como alimento para las generaciones actuales y venideras’. ‘La quinua es legado ancestral que se produce hace más de 7.000 años y se presenta como una alternativa digna ante la actual crisis alimentaria: permite lograr buenas cosechas y es muy resistente a las heladas’, ha afirmado Morales mientras recordaba episodios de su niñez como pequeño productor de quinua en Orinoca, su lugar de origen. Entre las propiedades de este cereal, Morales ha destacado la reducción de la anemia y el colesterol y su idoneidad para el mantenimiento de una dieta equilibrada al estar compuesta ‘en un alto porcentaje de ácidos grasos no saturados’. ‘Antes, por desconocimiento de sus propiedades, la quinua era considerada la comida de los indios. Poco a poco se va superando esta creencia y es cotizada por selectos consumidores en Estados Unidos y en Asia. Gracias por esta designación. A partir de ahora trabajaremos juntos compartiendo nuestras experiencias por los pueblos del mundo’, ha concluido Morales. Durante su intervención en la ceremonia, Graziano da Silva ha recordado que el esfuerzo que la FAO realiza para potenciar la quinua es parte de una amplia línea de trabajo desarrollada para recuperar cultivos tradicionales u olvidados como medio para combatir el hambre y promover una alimentación sana. La quinua es el único alimento vegetal que posee todos los aminoácidos esenciales, oligoelementos y vitaminas y tiene, además, una extraordinaria capacidad para adaptarse. La quinua puede ser cultivada en zonas con humedades relativas entre el 40% y el 88%, desde el nivel del mar hasta los cuatro mil metros de altitud y es capaz de soportar temperaturas que oscilen entre los -8 °C y los 38° C. ‘Su riqueza no reside sólo en los granos de sus coloridas panojas –ha explicado Graziano da Silva - sino también en el conocimiento acumulado por los pueblos andinos, lo que ha permitido preservar sus diversas variedades, mejorar su rendimiento y desarrollar una gastronomía en torno a la quinua’. La Asamblea General de las Naciones Unidas ha declarado, por iniciativa del gobierno boliviano, el 2013 como Año Internacional de la Quinua, bajo el slogan “un futuro sembrado hace miles de años”. Se trata de un cultivo similar a un cereal, muy nutritivo y con un elevado contenido de proteínas y micronutrientes. La quinua tuvo una enorme importancia nutricional para las civilizaciones andinas precolombinas, ocupando el segundo lugar tras la papa. El Año Internacional de la Quinua pretende atraer la atención mundial sobre el papel de este cultivo en apoyo de la seguridad alimentaria, la nutrición y la erradicación de la pobreza. Tras su nombramiento como Embajador Especial para el Año Internacional de la Quinua, Evo Morales se convierte en un nuevo integrante del Programa de los Embajadores de Buena Voluntad de la FAO, que tiene como objetivo reconocer la importancia del papel desempeñado por diversas personas en la promoción de la seguridad alimentaria.

Erik von Baer y su Condorazo Ambiental

En un ambiente festivo, Matías Asún, director de Greenpeace Chile entregó el premio “Condorazo Ambiental”(1) a un joven Erik von Baer “designado” por su careta para recibir el galardón al peor desempeño ambiental. Von Baer junior estaba flanqueado por la actriz Ingrid Isensee, maestra de ceremonias y por otros careta-duras como los ministros Pierry de la Corte Suprema y Mañalich, de salud, con harto mérito también. Ellos llegaron en segundo y tercer lugar en las votaciones. Estuve en el Bar del Clinic (co-patrocinador de la iniciativa de Greenpeace) ataviada con mi polera de “Exijo vivir sano” en la doble condición de campañista de Yo No Quiero Transgénicos en Chile y encargada del área de semillas de la Red de Acción en Plaguicidas RAP-Chile. Con hartos chilenos y chilenas conscientes, de muchas organizaciones sociales y ambientales, hemos dialogado en ciudades y localidades de norte a sur, buscando defender la semilla campesina y parar el avance de los cultivos transgénicos. Para los impulsores de este antipremio fue una sorpresa que en el primer lugar del voto ciudadano se condoreara al empresario y genetista Erik von Baer, padre de la senadora designada Ena von Baer (UDI), y cabeza del clan Semillas Von Baer, productor de semillas híbridas y transgénicas de exportación en la Región de la Araucanía, en el sur de Chile. Von Baer registró a su nombre en SAG una variedad híbrida de semilla de quinoa que él denominó “la Regalona” . En su momento ello generó la protesta del canciller de Bolivia, que anunció una querella pero hasta ahora eso no se ha concretado. Pero atención: el Presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, ha sido nombrado Embajador Especial de la FAO para el Año Internacional de la Quinua, que Naciones Unidas celebrará en 2013.La ceremonia se realizó en la apertura del Consejo de la FAO celebrado el pasado 11 de junio en Roma. Que Erik von Baer gane el Condorazo Ambiental es para nosotros una estimulante y alegre señal de que el tema de la semilla, la soberanía alimentaria y los transgénicos se ha instalado en la agenda pública, abrazado fundamentalmente por los y las jóvenes que coparon el Bar con músicos invitados que impusieron su ritmo a la actividad. Me acordé que el lunes en el Metro, al lado mío se sentó un estudiante que portaba una mochila con un visible trozo de género negro pegado por delante, que decía “Monsanto Mata. Chile sin Transgénicos”. ¡Señales por todas partes! Desde Canadá, Hernan@Angullini_ twitteó: “El Sr. Von Baer campeón de los OGM, produjo hasta una SGN, "senadora genéticamente nombrada", o sea sin elecciones”. Fue uno de varios comentarios que aludieron al fuerte lobby de la familia a favor de los transgénicos y los “derechos” de los obtentores vegetales, o sea los dueños de las semillas híbridas y transgénicas en Chile y el planeta. La derrota de von Baer y Monsanto Algunos y algunas ya saben que derrotamos en marzo de 2012 a von Baer y el resto de los socios chilenos de la mayor productora de semillas transgénicas y plaguicidas, la transnacional Monsanto. Ellos querían perpetuar el secreto en la ubicación de los cultivos de maíz transgénico y recibieron un rotundo “párele” de parte del Consejo para la Transparencia. Erick Von Baer, cabeza del clan sureño del negocio de la semilla, fue superlativo en el empeño secretista, encabezando en 2011 el pedido al Tribunal Constitucional de ilegalidad respecto de la sentencia del Consejo para la Transparencia que obligaba a SAG a revelar los datos. El Consejo entendía que eso era información pública y necesaria para generar fiscalización social y debate ciudadano. El Tribunal Constitucional le dio en noviembre de 2011 el primer golpe al mentón a von Baer al no acoger a tramitación el recurso, que estaba paralelamente en la Corte de Apelaciones. La justicia eludió un pronunciamiento sobre el fondo del asunto y devolvió la “papa caliente” al Consejo para la Transparencia. La entidad llamó a una audiencia pública para mejor resolver. Pero von Baer y todos los socios menores de Monsanto, miembros de la ANPROS (Asociación Nacional de Productores de Semillas que agrupa a los exportadores de semillas transgénicas) no tuvieron cara para presentarse y el Consejo escuchó a los apicultores relatar el drama que viven por la contaminación de su miel por el maíz transgénico, perdiendo el mercado de la Unión Europea. También expuso expuso la demandante, María Elena Rozas, coordinadora nacional de la Red de Acción en Plaguicidas Chile, reiterando lo plantado sobre el derecho a saber. El Consejo emitió un fallo definitivo (http://www.consejotransparencia.cl/se-entrega-fallo-definitivo-en-caso-transgenicos/consejo/2012-03-21/111929.html) reiterando su decisión anterior y poniendo fin al secreto. Fue el segundo golpe para von Baer y los acólitos de Monsanto. La transnacional, mejor dateada que sus socios, se había desistido de la demanda judicial en noviembre de 2011 para no aparecer perdiendo un juicio. El silencio de los medios Es relevante recordar que ningún diario chileno publicó el fallo del Consejo para la Transparencia sobre este tema ni tampoco lo informó la televisión. Ahora fue el fallo lo que permaneció en secreto…Sólo los medios virtuales y populares dieron la noticia. Pero ahora, a propósito del Condorazo, La Nación electrónica mencionó la ignorada decisión del Consejo para la Transparencia. El silencio del duopolio mediático explica que mucha gente hasta ahora siga creyendo –y escribiendo- que los cultivos son secretos, pero ya no es así. El SAG está respondiendo efectivamente TODAS las consultas que se plantean al respecto, validando este triunfo ciudadano y esta derrota de Erick von Baer, el ganador del Condorazo Ambiental 2012. Zarpazos de Monsanto y compañía El zarpazo de von Baer sobre la quinoa andina(2) (registrada por él) y de Monsanto y sus aliados sobre el patrimonio genético de este país - con su exitoso lobby para la aprobación del Convenio UPOV 91 que garantiza y mejora sus derechos sobre las semillas registradas por ellos - son el telón de fondo para este Anti-Premio. Pero esto recién empieza señores. Todavía no es legal el Convenio UPOV 91 porque no han logrado aprobar la nueva Ley de Obtentores Vegetales. Es que Chile cambió su ADN, señor von Baer. Y ahora vamos por la moratoria. En la entrega del Condorazo Ambiental se hizo presente la senadora Ximena Rincón, que junto a otros parlamentarios están dispuestos a jugarse por esa iniciativa que aún estamos a tiempo para aprobar. No queremos ser como Argentina, llena de niños malformados por los impactos de las fumigaciones de los sojeros transgénicos, en estos días llevados a juicio penal en Córdoba. No queremos ser como Brasil, el país con más transgénicos de América Latina y más consumo de plaguicidas en el mundo. Queremos un Chile libre de plaguicidas y transgénicos. Notas: [1] El chilenismo “condorearse” proviene de un incidente ocurrido el año 2009 en el estadio de Maracaná (Brasil) durante un partido de fútbol de la selección chilena con la de Brasil. El arquero chileno, Roberto “Cóndor” Rojas inventó una lesión a partir de una bengala lanzada cerca de él, cuando Chile perdía 1-0. El jugador se infirió un corte con una hoja de afeitar y se suspendió el partido por falta de garantías. Pero todo fue descubierto y el Cóndor severamente castigado por la FIFA. Sólo 12 años después, la sanción en su contra, que le impedía jugar de por vida, fue levantada. [2] Sobre la quinoa y von Baer, puede verse el artículo “El imperio von Baer: Ladrones de semillas” que publiqué en Punto Final en julio de 2011: http://www.puntofinal.cl/737/principal.php http://www.rap-al.org/index.php?seccion=8&f=news_view.php&id=473

lunes, junio 11, 2012

Alemania se jugará por mantener tolerancia cero para alimentos transgénicos


Ilse Aigner, la ministra alemana  de Protección de la Agricultura y el Consumo se ha comprometido a dar la pelea contra las iniciativas europeas que buscan relajar la posición  actual de ese país, de tolerancia cero hacia los alimentos transgénicos.

Actualmente, todos los alimentos de origen vegetal deben enfrentar rigurosas pruebas para asegurar que nada ha sido modificado genéticamente antes de su ingreso a Alemania.

Pero la Comisión Europea quiere cambiar las reglas de etiquetado de manera que se permita el ingreso al comercio alemán, de  alimentos con residuos de ingredientes transgénicos, según se informó el lunes en el diario  Süddeutsche Zeitung.   (Nota de la T: La Comisión Europea está intentando múltiples iniciativas al interior de la Unión Europea en favor de los transgénicos. El 9 de marzo de 2012, Bélgica, Gran Bretaña, Bulgaria, Francia, Alemania, Irlanda y Eslovaquia bloquearon una propuesta de la Presidencia danesa de la Unión Europea, que apuntaba a permitir el cultivo de transgénicos en continente europeo. Para comprender lo que ocurre, es necesario destacar que varios de los miembros de la  Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria EFSA, están fuertemente ligados a la industria alimentaria y/o biotecnológica. Matthias Horst, prinicipal lobbysta de la industria alimentaria alemana,  pertenece al ejecutivo del directorio de EFSA. Diana Banati fue hasta hace comienzos de mayo de 2012, miembro del directorio de EFSA y durante mucho tiempocompartió esa tarea don su rol en el International Life Sciences Institute (ILSI) una agencia de lobby deMonsanto.  ILSI la repuso en el puesto de directora ejecutiva, apenas un día después que ella renunció a EFSA, en un clásico ejemplo de "silla giratoria" de los que tanto nos enseñó Marie Monique Robin en su libro y película El Mundo según Monsanto. En junio de 2012, sin embargo, los gobiernos europeos rechazaron la candidatura de  Mella Frewen, la más importante lobbysta de la industria alimentaria FoodDrinkEurope como nuvo miembro del directorio de EFSA. Más info sobre estos conflictos de interés en http://www.corporateeurope.org/blog/eu-member-states-refuse-nomination-ex-monsanto-employee-efsa-management-board )

La Comisión Europea dice que el enfoque de tolerancia cero es demasiado inflexible y ya no es sustentable. Dice que incluso una  caja vacía de envase podría hacer que el test de presencia de transgénico fallara.
Pero la Ministra de Protección de la Agricultura y el Consumidor,  Ilse Aigner del Partido Demócrata Cristiano,  dice que los cambios potenciales podrían dificultar más la toma de decisiones informada de los consumidores acerca de lo que están comprando, respecto de saber si eso realmente está 100% libre de transgénicos.

Tanto el Comisionado de Consumidores de la Unión Europea, John Dally como la Cámara de la Industria Alimentaria Alemana (BLL) no están de acuerdo, diciendo que ellos le darían la bienvenida a este cambio “lógico”.
La BLL dijo que garantizar que un alimento está totalmente libre de transgénicos ya no es posible debido a la forma que está operando el Mercado. (Nota de la T: ¿Entonces, todos los alimentos se habrían ya contaminado con transgénicos?)
En 2011 la política de tolerancia cero se expandió para incluir el forraje o alimento para animals, pero un grupo de lobby para el sector de alimentación animal ha advertido que si eso no se relaja, los granjeros podrían enfrentar problemas para tener suficiente comida para sus animales.

Sin embargo la  ministra de agricultura no ha confirmado que eso ocurriría, agregó el Süddeutsche Zeitung.
Aigner no solo enfrentaría oposición de los grupos de  la industria alimentaria si continúa esta campaña sino también de su socio menor de la coalición, el Partido Democrático Libre que está a favor de relajar las normas.  
The Local/jcw   Fuente: http://www.thelocal.de/national/20120611-43091.html

Nota: El artículo transcrito aquí, no menciona que la posición de la ministra tiene el firme respaldo de la mayoría de los consumidores alemanes, como ha quedado demostrado repetidas veces en el Eurobarómetro, estudio aplicado por la propia Comisión Europea. Las encuestas del Eurobarómetro muestran que la mayoría de los consumidores europeos se oponen a los alimentos transgénicos y creen que no debieran ser promovidos, porque no son necesarios, son moralmente cuestionables y constituyen un riesgo para la sociedad. Al ser interrogados, responden que aunque se les agreguen ventajas como mejor gusto o menor uso de plaguicidas o un precio más barato,  igualmente no comprarían esos alimentos (información tomada de la sección alemana de Amigos de la Tierra,   Bund für Umwelt und Naturschutz Deutschland – BUND que cita el Eurobarómetro
http://ec.europa.eu/public_opinion/index_en.htm).
Los consumidores alemanes mantienen un rechazo total a los transgénicos, razón por la cual la multinacional química alemana BASF renunció en 2012 a introducir esos cultivos en el mercado europeo y a comercializar la patata transgénica Amflora, trasladando a Estados Unidos su sede central de biotecnología (Comunicado de la empresa en http://www.basf.com/group/pressrelease/P-12-109, y reacción de opositores a transgénicos en http://www.tierra.org/spip/spip.php?article1511 ) .
Monsanto, por su parte abandonó en 2011 sus oficinas de Alemania. Más información sobre la posición de los consumidores alemanes en http://www.vivalebio.com/es/planeta/370-los-alemanes-dicen-estamos-hartos-de-la-agricultura-industrial.html




Traducción y Notas: Lucía Sepúlveda, Red de Acción en Plaguicidas Chile.