miércoles, agosto 01, 2012

El Partido Demócrata de California votará SI en propuesta por etiquetado de transgénicos

Anaheim.30 de Julio, por Anne Sewell  
El diario Digital Journal informó el 29 de julio que el Partido Demócrata de California anunció  su respaldo al “Sí” en la Propuesta 37 postulada por  la Campaña por el Derecho a Saber si nuestro alimento es transgénico. (La propuesta deberá votarse en las próximas elecciones que tendrán lugar en Noviembre 2012, Nota de la Traductora). El partido está de acuerdo con la arrolladora mayoría de norteamericanos que quieren ejercer el derecho a saber si lo que comen contiene transgénicos.

Después del respaldo dado el 25 de julio por la Mesa de Resoluciones del Partido Demócrata, que votó casi unánimemente para apoyar la medida, el Comité Ejecutivo la adoptó el Domingo 29 sin debate. A pesar de que había opositores a la propuesta, incluyendo a una docena de lobbyistas que estaban en la reunión, los líderes del partido escogieron estar en el lado correcto de la historia. En forma entusiasta se unieron al movimiento popular, demandando mayor transparencia en nuestro sistema alimentario, para que las familias y las personas pudieran adoptar decisiones informadas en cuanto al alimento que lleven a su mesa.
Christine Pelosi, Presidenta del Caucus de Mujeres del Partido Democráta de California y Co-Presidenta Honoraria del Consejo de Líderes de la Proposición 37 expresó:
“Como mamá, yo creo que todas las familias tienen derecho a saber qué hay en el alimento que damos a nuestros niños. Como amiga de los trabajadores, yo confío en los trabajadores rurales y en los trabajadores de la salud pública que apoyan el etiquetado de alimentos transgénicos. Por eso estoy orgullosa de unirme al movimiento de base por el Sí a la Propuesta 37."

Las buenas noticias también se dieron el 27 de Julio, cuando la campaña recibió tres importantes respaldos, con el apoyo de los 2,2 millones de miembros de la organización por la Legislación Laboral en California, y dos altos líderes en sus respectivos cuerpos legislativos: la senadora Barbara Boxer y el Senador Mark Leno. La congresista Maxine Waters también firmó en apoyo a la campaña.
Steve Smith, Director de comunicaciones de la Federación Sindical de California dijo: "Los trabajadores merecemos el derecho a saber qué contienen los alimentos que damos a nuestras familias. La proposición 37 es una medida de sentido común que asegura a nuestras familias poder hacer opciones informadas sobre el alimento que adquirimos. Estamos orgullosos de unirnos a millones de californianos en apoyo al derecho a saber qué contiene nuestro alimento”.
Las encuestas muestran casi unánime apoyo transversal al abanico político para el etiquetado de alimentos transgénicos. Nueve de cada diez votantes en Estados Unidos y California respaldan el etiquetado según recientes encuestas (ver Mellman 2012, CBS 2012 and Zogby 2012). Esto quiere decir que la mayoría de los norteamericanos afiliados a los dos partidos políticos importantes, sin importar de dónde, desean que se etiqueten los alimentos transgénicos.
Actualmente Estados Unidos está virtualmente solo, como uno de los pocos países industrializados que no etiqueta los productos transgénicos. Al menos 49 países que incluyen a toda Europa, Japón, China y Rusia entregan información a los consumidores de alimentos.
Ana Mascareñas, Directora de Política y Comunicaciones de Médicos por la Responsabilidad Social, de Los Angeles, declaró:
“Nosotros aconsejamos a la gente hacer este ejercicio y adoptar decisiones informadas sobre qué alimentos van a consumir, sin embargo se ha dejado a los californianos en la oscuridad sobre los alimentos transgénicos. No hay estudios de largo plazo de los efectos en la salud de estos alimentos. Tenemos derecho a saber con qué estamos alimentando a nuestras familias.”

Fuente: http://digitaljournal.com/article/329691
Traducción: Lucía Sepúlveda, de Red de Acción en Plaguicidas RAP-Chile, para campaña Yo No Quiero Trangénicos en Chile.

Nota nuestra: Reenviar esta información a los parlamentarios chilenos para que se ubiquen. En Chile no hay etiquetado de transgénicos y un proyecto de etiquetado duerme el sueño del lobby en el Senado.


Lautaro Guanca: vergonzosa condena en venganza por oponerse a las inmobiliarias y defender Peñalolén



Declaración de Pobladores de Peñalolén

Nosotros que defendimos la comuna con un rotundo NO al plan regulador de las inmobiliarias y de la expropiaciones, queremos que hoy te enteres de lo que le pasa  al único concejal Lautaro Guanca quien denunció lo que querían hacer con la comuna Orrego y sus concejales. El que sacó a la luz pública lo que estaba pasando y nunca estuvo de acuerdo que se ocultara la verdad a los pobladores de Peñalolén. El que no quiso que se vendiera la comuna a puerta cerrada
Nosotros los pobladores fuimos al concejo municipal,  junto con el concejal Lautaro a ver lo que se estaba haciendo con nuestra comuna. Al ver tanta gente no hallaron nada mejor que llamar a carabineros para que apalearan a la gente.  Todos fuimos todos reprimidos junto al concejal Lautaro Guanca.

No quedando conformes, la municipalidad de Peñalolén, Carabineros de la 43 Comisaria, la Fiscalía y la Intendencia. demandan al concejal Lautaro Guanca:
La Sentencia fue hoy día 31 07 2012 y es la siguiente: 4 años y 61 días firmando y queda inhabilitado para siempre para ejercer ningún cargo público ni político.

¡Qué injusticia para el pueblo! A quienes nos representan y defienden, se les quiere hacer callar con la cárcel.
¡Apoyemos al concejal del pueblo, demostremos una vez más que el pueblo manda!

Firman Los Pobladores de Peñalolén,  julio 2012

martes, julio 31, 2012

La Operación Colombo y 119 de Nosotros


En julio recordamos especialmente a los caídos en la Operación Colombo. Me impactó saber, a través de la Casa de Miguel, que Angel Guerrero, el compañero que fue finalmente identificado y sepultado el domingo pasado, es el PRIMER detenido desaparecido del MIR cuyos restos son identificados, entregados a su familia, y honrados por sus compañeros y compañeras. ¿Cuántos meses de julio más pasarán hasta que podamos reencontrarnos con los 119? Pero eso en rigor no es tan así. Yo los veo a cada rato, a ellos y a tod@s los caídos, en las luchas de los jóvenes de hoy.
Este video es del lanzamiento del libro "119 de Nosotros" (LOM, 2005) de Lucía Sepúlveda Ruiz, en el Teatro Camilo Henríquez del Círculo de Periodistas, el 26 de septiembre de 2005.
La obra narra las historias de vida de los y las desaparecidos que integraron la llamada Lista de los 119, montaje que la DINA cifró como Operación Colombo.

martes, julio 24, 2012

Un "punto" de contacto con Emiliano: sábado 28, l6 horas, Parque El Prado

 
El día sábado 28 de Julio, a las 16:00 horas,  despediremos a nuestro compañero "Emiliano", o Haywatta… en el Cementerio Parque El Prado de Av. La Florida, Comuna de Puente Alto.
¿Quién fue "Emiliano"?
En los años 70 como estudiante del Liceo 7 de Ñuñoa, comenzó a desarrollar su compromiso político y social destacándose como líder y dirigente estudiantil.

Con estudiantes secundarios del MIR-FER, de la Juventud Socialista e Independientes fue parte de las brigadas de trabajos voluntarios en Osorno. En 1972 se incorpora a la Fuerza Central del MIR en Santiago destacándose como formador y entusiasta activista.

Recordamos a Emiliano en su espíritu alegre de contagiosa risa, como el esforzado militante, el compañero solidario y trabajador.

En los días más difíciles del Golpe Militar, se integró a la reorganización del MIR y a los primeros pasos de la lucha de Resistencia Popular contra la Dictadura de Pinochet.

Sorteó la represión en mucha ocasiones. A fines de octubre del 73 en los faldeos del Cerro San Cristóbal eludió, con otros compañeros, el operativo rastrillo del Regimiento Buín comandado por Boinas Negras. A mediados del 74 caen detenidos varios compañeros junto a su hermano Blanquito. Desde fines de ese año hasta mediados del 75 la DINA lo busca intensamente. A pesar de los sucesivos golpes y de su persistente búsqueda se queda en Chile compartiendo el destino de quienes se organizan y luchan junto a su pueblo.
Al ser detenido en 1976, contando con apenas 24 años, la DINA se ensaña con él y le cobra con crueles torturas su difícil cacería. Emiliano con su fuerza y sonrisa vencía el terror.
En testimonios de un ex agente de la DINA, reflejados en el libro “La Danza de los Cuervos”, expone con escalofriante frialdad sus recuerdos de Ángel Guerrero Carrillo, militante del MIR, detenido en la calle Antonio Varas con Providencia, secuestrado y llevado al centro de exterminio de la calle Simón Bolívar, fue trasladado a Villa Grimaldi donde lo sometieron a torturas; luego fue regresado al cuartel de Simón Bolívar donde le enterraron estacas en manos y cuerpo y desgarraron su cuerpo en un lento exterminio. Decidido su fin, fue trasladado a extramuros de Santiago para ser abandonado en la Cuesta Barriga. En el trayecto detectaron que el bulto que contenía el cuerpo de Emiliano se movía, procediendo igual que en el caso de Marta Ugarte: lo inmovilizaron, lo alzaron, lo agarraron del cuello y desnucaron.
Hace 36 años fue su desaparición. Hace 11 años fueron encontrados sus restos, junto a otros compañeros, en la Cuesta Barriga. A través de profusos y complejos análisis de ADN se logró establecer su identidad.

En la mañana de este viernes 27 de julio su familia recibirá sus restos en el Servicio Médico Legal, y los trasladará a su casa ubicada en Macul 5065, donde serán velados a partir de las 18:00 horas.

EMILIANO, a quien nunca hemos olvidado, vuelve a nosotros.

EMILIANO es el primer militante del MIR desaparecido, de quien se ha logrado establecer su identidad.

EMILIANO rebrota cada vez en una protesta, en las marchas estudiantiles y en los jóvenes encapuchados que se rebelan contra las injusticias.

REENCONTRARSE CON ANGEL GUERRERO CARRILLO, “EMILIANO”



-36 años después de su secuestro y desaparición, la familia recibe sus restos

por Ignacio Vidaurrázaga


Hijo de la rebeldía, lo siguen veinte más veinte, porque regala su vida, ellos le quieren dar muerte…versos que le quedan muy bien a este militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR y la Resistencia que en diversas ocasiones se escapó de los esbirros, incluso burlándose de ellos. El Coke, compañero de Ángel del liceo 7 de Ñuñoa, rememora como este después del golpe contemplaba el allanamiento de la casa de sus padres en Macul, desde la casa de la chica Marisol, ubicada al frente. Entre sus “salvadas”, estuvo la huida de una operación rastrillo de los soldados del regimiento Buin en las proximidades del cerro San Cristóbal a fines de octubre del 73, junto con el niño Raúl y el Charlie.

Los restos de Ángel Guerrero, junto a los de los militantes comunistas  Fernando Ortiz, Lincoyan  Berríos y Horacio Zepeda,  corresponden a los primeros detenidos-desaparecidos cuyo rastro último fue el cuartel Simón Bolívar y que luego de ser reconocidos por el Servicio Médico Legal serán restituidos a sus familiares durante estos días de julio.

El próximo viernes 27, la familia de Ángel recibirá los restos de su hijo, hermano y sobrino. Entonces, muchos de sus compañeros de la Resistencia en el MIR recordarán a “Emiliano” o “Haywatta” como lo nombraban en la Fuerza Central, ese destacamento de elite de las estructuras miristas en el accionar operativo. Seguramente, también se harán presentes, sus compañeros del FER del Liceo 7 de Irarrázaval o  quienes lo conocieron en el  barrio de la casa familiar de Macul y quizás más de alguno del activismo como joven cristiano de los curas salesianos. Todos, se enterarán por diversos medios de las ceremonias de despedida y homenaje de este fin  de semana: el viernes 27 su velatorio desde las 18:00 en Macul  5065; luego el sábado 28 cuando sean las 15:00 y parta el cortejo hacia el cementerio Parque del Recuerdo, para finalmente efectuar un homenaje el domingo 29 en el Memorial del cementerio general a las 12:00 horas…Habrán transcurridos sólo 36 años, que en esto de hacer memoria es aún muy poco tiempo.

CUARTEL “TERRANOVA” Y SIMÓN BOLÍVAR 8.800

Hacia fines de junio el libro “La danza de los cuervos” del periodista Javier Rebolledo sistematizaba los testimonios del ex agente y mocito Jorgelino Vergara revelando el funcionamiento del cuartel de la DINA de Simón Bolívar 8800. Allí, pudieron ser reconstruidos los últimos momentos de Ángel: “Valdebenito fue instruido por Juan Morales Salgado para que fuera eliminado en ese momento…el grupo del “Viejo Valde” en esa ocasión estuvo formado por los agentes de confianza de Morales, los infantes de Marina Daza, Escalona y Meza…echamos a la rastra al automóvil al detenido y partimos junto a Daza, Escalona y al parecer Meza, hacia la cuesta Barriga. Al llegar a la curva nos metimos a la entrada y dije a los demás que cumpliéramos la orden. En ese momento, Daza tomó por atrás al detenido, pasándole el brazo por el cuello, y el detenido, a pesar de lo mal que estaba, reaccionó y comenzó a patalear, hasta que le tomé los pies mientras otros lo aseguraban por arriba, y en ese momento fue que Daza le dio giro al cuello del detenido muy brusco hacia un lado y lo desnucó. El detenido quedó inmóvil, muerto. El cuerpo fue cargado por otros dos, yo alumbré con la linterna, lo llevaron al fondo y fue lanzado al pozo. Nunca antes conté esto, ni a mi familia”…

Washington, uno de los hermanos de Ángel dirá “la cobardía con que actuaron sus captores y asesinos, durante la tortura se vuelve a manifestar, cuando al momento de llevarlo a la Cuesta Barriga, entre al menos cuatro “valientes soldados: infantes de Marina  y Carabineros” lo desnucarán para asesinarlo...”

Ángel Gabriel Guerrero Carrillo fue mantenido recluido en el entonces cuartel “Terranova” -Villa Grimaldi- y fue visto varios meses más tarde por otro militante del MIR en la Resistencia: Ricardo Alarcón, quien había sido detenido por la DINA el 18 de agosto de 1976. Él, en una de las salas de interrogatorio vio a “Emiliano”, con quien se conocían desde su época de estudiantes secundarios, lo mismo ocurrió con Isaac Godoy Castillo.

“Emiliano”, había sido intensamente buscado por la DINA, desde que en 1974 allanaran la casa familiar en Macul y fuera detenido su hermano Washington, “el Blanquito” a quien más tarde los tribunales militares condenarían a tres años y un día de prisión.

TIEMPO DE FORMACIÓN

Washington relata. “Fuimos parte de una familia compuesta por cinco hermanos: tres hombres y dos mujeres, y Ángel fue el segundo entre  los cinco hermanos. Nuestros padres tenían origen campesino, en su primera etapa de  vida migraron a la ciudad en busca de mejores oportunidades. Mi padre ingresó a carabineros. Mi madre, estaba dedicada a los quehaceres de casa y al cuidado de sus cinco hijos y posteriormente al cuidado de sus nietos y nietas”.

Prosigue Washington…”Ángel Gabriel, se desarrolla en un ambiente de gran solidaridad familiar, tanto con los que llegaban a Santiago, en busca de nuevas oportunidades, como con nuestros parientes que vivían en el campo. Por eso, cada verano tenía como prioridad  ir apoyar las labores de cosecha de trigo y la preparación de la tierra para las nuevas siembras. A mi hermano lo marcó la cercanía con el mundo campesino y todas sus carencias y también su vinculación como estudiante de preparatoria en el colegio Don Bosco de los Salesianos. Fue monaguillo en la iglesia de la población y participó de trabajos voluntarios organizados por el cura párroco.”

“Nuestro padre falleció hace ocho años, sin poder recuperar a su hijo Ángel Gabriel, a pesar de un largo peregrinar y golpear puertas para que se lo devolvieran. Vivió junto a mi madre, mis hermanas y hermano mayor, la permanente presión de allanamientos y vigilancia de la casa. Así, como las numerosas gestiones para dar con alguna pista sobre mí hermano. Después de conocerse la detención de Ángel, ceso la presión sobre la casa y la familia” rememorará Washington en su recuento a 36 años de estos acontecimientos.

Hasta hoy Washington no se cansa de destacar la notable actitud adoptada por su padre, “siendo profesor en la escuela de carabineros, decidió renunciar sin esperar a jubilarse, luego de 18 años y cuando sólo le faltaban dos años. Su determinación  fue clara y tajante, él renuncio a pesar de los pedidos que le hicieron sus jefes superiores”.

LA MILITANCIA EN EL  MIR

“Con “Emiliano” fuimos juntos a los trabajos voluntarios de la FESES (Federación de Estudiantes Secundarios) de Osorno en 1971, yo debo haber estado en 1ero medio y él por salir de 4to, éramos de la misma base con el Mizomba, el Pampino y el Titín-los dos últimos también detenidos–desaparecidos- Lo recuerdo decidido y risueño, a la cabeza de todo… por ejemplo cuando había que tomarse el liceo... en 1972 requeríamos hacer un lienzo y en el ALMAC de Irarrázaval había uno muy apropiado…que al otro día amaneció pintado con motivo de una elección estudiantil. Luego ya no lo vimos, el “Emiliano” partió a ser parte de Fuerza Central del partido y tiempo después lo reencontré en la toma de Maipú, ya estudiaba en el DUOC de la UC.” relata el Coke, compañero de militancia en el Liceo 7.

En 1971, cuenta su hermano Washington “siendo alumno de Cuarto Año Medio fue elegido Vicepresidente del Centro de Alumnos del Liceo 7 de hombres de Ñuñoa, en representación del Frente de Estudiantes Revolucionarios FER., referente del MIR, en los estudiantes secundarios”.

Por su parte, Enérico García recuerda al pequeño Haywatta, otros de los nombres de Ángel, como integrante de la Escuadra Uno, que hacía equipo con el Ciriaco.

“Ambos militábamos en el MIR, al momento de ser secuestrado mi hermano. Yo me encontraba preso junto a cientos de militantes de todos los partidos de izquierda en la penitenciaria de Santiago. Hasta el ese momento, manteníamos una relación muy estrecha, luego y hasta el día de hoy ha sido profundamente espiritual, creo que basada en las profundas convicciones que juntos y en otras por separado fuimos desarrollando” reflexiona Washington recordando todo cuanto lo unió con su hermano Ángel.

LAS DECLARACIONES DEL MOCITO

Con serenidad Washington Guerrero se refiere al testimonio del mocito. “Su  relato deja en evidencia que todo lo obrado y realizado está justificado por la "defensa de la Patria", justificado por la lealtad que le debe a quienes lo cobijaron en momentos difíciles de su vida. Sin embargo, no podemos dejar de agradecer, su valioso aporte a la justicia y a nuestras familias para acercarnos a la verdad de lo ocurrido.
La reflexión  que surge es: ¿Quiénes son los verdaderos responsables intelectuales y materiales de transformar personas buenas y humildes en sus inicios, en verdaderas máquinas de la muerte?

Creo es un imperativo ético y moral denunciar y sancionar públicamente a los cómplices políticos, intelectuales y empresariales; responsables del genocidio realizado en Chile. Hoy, muchos de ellos están en el gobierno, otros en el parlamento y un número no menor  escondido en sus grandes negocios”

Por último, respecto del libro del periodista Javier Rebolledo el hermano de Ángel considera que “es un nuevo y destacado aporte a la permanente búsqueda de la verdad y justicia ante los atropellos de los DD.HH, especialmente para quienes no hemos dejado de buscar y presionar por nuestros seres queridos”.

Se escucha para Ángel Guerrero Carrillo una canción: Abre sendas por los cerros, deja su huella en el viento, el águila le da el vuelo…Y lo cobija el silencio.
Otro de los compañeros que lo recuerda Charlie  escribe sobre el “Pequeño Haywatta”: “pienso a veces que todavía su energía anda y rebrota cada vez que una protesta o marcha o algún encapuchado se rebela…”.
Porque dicen que mientras se les recuerde… viven.
Ignacio Vidaurrázaga M.
Comunicaciones Villa Grimaldi
24 de julio 2012.