jueves, octubre 04, 2012

Miguel Enríquez: estreno viernes 5 de documental con discurso en Caupolicán mayo 1972, en Círculo de Periodistas.

Al cumplirse 38 años de la muerte en combate de MIGUEL ENRÍQUEZ ESPINOSA, dirigente político, intelectual y conductor-fundador del MIR, Mapocho Press tiene el agrado de invitar a la exhibición del documental que contiene su discurso de Proclamación del FTR a la CUT, pronunciado en el Teatro Caupolicán, el 24 de mayo de 1972, con un certero análisis de la coyuntura política que atravesaba el país a más de un año del golpe militar del 11 de septiembre 1973 y cuya preparación ya era más que notoria en las filas de la derecha dispuesta a derribarlo.

El documental MIGUEL ENRÍQUEZ: Proclamación del FTR a la CUT, del director argentino Jorge Trípodi Falco, se exhibirá el viernes 5 de octubre, a las 18:30 horas, en el Salón del Piso 8°, del Círculo de Periodistas de Santiago, Amunátegui 31 (Metro La Moneda). Entrada libre.

El documental rescata una filmación de 1972, en 16 mm y sin sonido, blanco y negro, obtenida en 2010 por Héctor Lamur, del Partido Comunista. Contiene el discurso de Miguel Enríquez Espinosa, Secretario General del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), del 24 de mayo de 1972, en el Teatro Caupolicán de Santiago.

Fue el acto de cierre de la campaña del Frente de Trabajadores Revolucionarios (FTR) a la Central Única de Trabajadores (CUT). El FTR era un “frente de masas” del MIR, intermediario entre la organización política y la clase trabajadora, similar al FER, que agrupaba a estudiantes; el MCR de campesinos y el MPR de pobladores y pobres urbanos.

En esta filmación de 1972 se observan dirigentes, militantes y amigos del MIR –muchos fallecidos o asesinados y/o desaparecidos–, así como pueblo trabajador, juventud, estudiantes, amas de casa, niños, pobres del campo y la ciudad organizados para su legítima lucha por mejorar sus condiciones de vida. No todos quienes aparecen pudieron ser identificados. Un panel de amigos comenta la coyuntura de la época, las características del trabajo político del MIR y reconoce a algunos de los compañeros que asistieron al Caupolicán y posteriormente, en su mayoría, fueron asesinados.

Ficha técnica:

Duración: 59 minutos

Cámara: Carlos Vidal Herrera Fotografía y Cámara: Juan Carlos Campos Solario

Equipo: Juan José Neira

Montaje: Álvaro Pavez Esbry

Dirección: Jorge Tripodi Falco

Corte Suprema fallará el 24 de octubre sobre nulidad de juicio a jóvenes mapuche

El 24 de octubre dará a conocer la Corte Suprema su fallo sobre la petición de nulidad del juicio en el que los comuneros mapuche Paulino Levipan Coyán (22) y Daniel Levinao Montoya (20) fueron condenados a 11 años de presidio en agosto pasado. Alegaron Lorenzo Morales, por Daniel Levinao y Claudio Fierro, de la Defensoría Pública, por Paulino Levipán. El recurso plantea que el tribunal de Angol, presidido por el juez Germán Cicarelli, vulneró las garantías constitucionales de sus defendidos. Los jóvenes, de la comunidad Wente Winkul Mapu (en Ercilla, región de la Araucanía) son estudiantes e iniciaron una huelga de hambre al conocerse la sentencia en su contra. Ya llevan 40 días de ayuno y su condición de salud es muy delicada. En la huelga participan también otros dos comuneros y últimamente se sumaron 5 comuneros presos en Temuco, totalizando 9 ayunantes.

A la salida de tribunales, mientras se desarrollaba una manifestación por la libertad de los presos políticos mapuche y de apoyo a la comunidad Wente Winkul Mapu, el abogado Lorenzo Morales expresó: “La Corte Suprema conoció las contradicciones del general de la novena zona de carabineros Iván Bezmalinovic, cuyo testimonio inculpa a los comuneros de homicidio frustrado y fue central para la condena dictada por el tribunal de Angol. Dos funcionarios de carabineros, Alejandro Sáenz y Alexis Pino, auxiliar y chofer, respectivamente, del zorrillo que participaba en el allanamiento, declararon en el juicio que ello nunca fue así puesto que el helicóptero en que viajaba el general nunca aterrizó en la comunidad. Estoy optimista”. Morales obtuvo en 2011 el respaldo de la Corte Suprema cuando presentó un recurso de amparo a favor del menor Luis Marileo,a quien se le negaba sin motivo la libertad condicional, oportunidad en la cual la Corte Suprema inhabilitó a la Corte de Apelaciones de Temuco para conocer del recurso, derivándolo a Valdivia. El menor quedó finalmente en libertad, pero ahora nuevamente está detenido y se sumó a la huelga de hambre iniciada por los cuatro presos políticos mapuche de Wente Winkul Mapu.

La Corte Suprema sin embargo en junio de 2011, se negó a acoger la nulidad de un juicio emblemático, el caso de Héctor Llaitul y otros, limitándose a modificar la sentencia dictada por el tribunal de Cañete, sin acoger los reclamos de fondo respecto de que se había vulnerado el debido proceso. Observadores internacionales habían denunciado graves irregularidades considerando el juicio una muestra de prevaricación de los jueces locales.

Hoy en el alegato a favor del fallo del tribunal de Angol (que fue unánime) se planteó que este debía reafirmarse porque se trataba de “un atentado contra el eslabón moral de la patria”, argumento que al ser relatado a los manifestantes provocó su hilaridad mientras coreaban “No queremos, no se justifica, brutales golpizas de los pacos”. En noviembre de 2011, Carabineros allanó la comunidad Wente Winkul Mapu con un violento despliegue de fuerza policial y de la PDI, operativo dirigido desde el aire por el General de zona Bezmalinovic. De esta manera las fuerzas policiales respondían a un pedido de protección del empresario forestal Juan de Dios Fuentes, que iba a comenzar faenas de cosecha en el territorio reivindicado por la comunidad.

Integrantes de la sala

El ministro Hugo Dolmetsch se inhabilitó en la causa, aduciendo que hace clases en la Escuela de Carabineros, siendo remplazado por el ministro Juan Escobar. La sala quedó integrada por Milton Juica, Carlos Kunsenmiller, el ministro Harold Brito y el abogado integrante Jorge Lagos.

El werken de la comunidad Wente Winkul Mapu, Daniel Levinao expresó a su vez: “Esperamos que los jueces se sorprendan por los antecedentes que se utilizaron para condenar a los hermanos, y confiamos que pueda haber una resolución de nulidad. Hemos llegado a Santiago hace una semana, estamos pidiendo justicia y demandando apoyo de las organizaciones mapuche y del movimiento social en general. Los cuatro hermanos que iniciaron la huelga de hambre y hoy cumplen 40 días sin alimento, son de nuestra comunidad, dos de ellos fueron condenados en este juicio que hoy se pide sea anulado”.

“Somos un pueblo-nación”

Consultado respecto de porqué actualmente todos los presos son muy jóvenes, responde: “Esto ocurre porque los jóvenes mapuche nos hemos levantado para pedir que las empresas forestales hagan abandono de nuestro territorio. Frente a esto, el Estado criminaliza nuestra lucha, y los medios de comunicación también juegan un rol en ese sentido, no informan sobre la huelga de hambre ni nuestra situación en las comunidades”.

-¿Están inscritos los jóvenes de las comunidades en los registros electorales?

“Los jóvenes no se inscriben ni van a votar. Tenemos asumido que somos un pueblo-nación, con su propia cultura, historia y religión. Nosotros no nos involucramos en el sistema. Aspiramos a fortalecer nuestra institucionalidad propia. Y tampoco llegan a nuestra comunidad los políticos, ningún candidato a concejal o alcalde.”

¿Y quién es el lonko de su comunidad?

"El lonko es Ciriaco Millacheo, del lof Chequenco de donde nace nuestra comunidad, él lleva diez años en la clandestinidad, pues fue condenado en el caso Poluco-Pidenco cuando se enjuició a otros lonkos. Me corresponde a mí como werken, en tanto, asumir esa función."

martes, septiembre 25, 2012

Carta al SAG sobre el maíz NK 603 y la info que requerimos los ciudadan@s

Santiago, 24 de septiembre de 2012

Sr. Aníbal Ariztía

Director SAG

Estimado Sr. Ariztía

Nos dirigimos a Ud. para formularle las siguientes consultas y solicitudes. 1.- ¿Porqué el Consorcio Apícola sostiene que SAG no entregó información de la ubicación de los cultivos transgénicos de Agricola Green Seed, Iansagro, Semameris y Limagrain de las temporadas incluidas en el mapeo de transgénicos publicada por el Consorcio Apicola? Esa afirmación salió en la entrevista que hizo Radio U de Chile( http://radio.uchile.cl/noticias/171416/ ) al Consorcio Apícola. El Consorcio Apícola señala también en www.consorcioapicola.cl que SAG entregó información de 28 de las 32 empresas que tienen cultivos.

2.- Requerimos saber la ubicación exacta de los cultivos de maíz NK603 de Monsanto, en las temporadas 2009-2010; 2010-2011 y 2011-2012 o en alguna temporada anterior que hayan existido.

3.- El sistema SIG/SAG ha sido valorado por usuarios del sector apícola ¿Va a tener continuidad en el tiempo ese sistema, y qué modificaciones se le van a introducir? ¿Se incorporará ahora también como parte del SIG/SAG la ubicación de los cultivos transgénicos en cada temporada? ¿Se entregará asimismo el nombre del tipo de evento en cuestión (por ejemplo, Mon810, etc.)?

4.- Requerimos conocer el resultado de las fiscalizaciones llevadas adelante por SAG respecto de los cultivos transgénicos de las temporadas 2009-2010; 2010-2011 y 2011-2012 relacionadas con la posible contaminación de variedades homónimas cercanas o sus parientes silvestres, por los cultivos transgénicos, u otros hallazgos que resulten relevantes.

5.- Solicitamos se nos envíen por correo electrónico los archivos Excel con la ubicación de todos los cultivos transgénicos que existieron en el país –que constituyeron la base para la información trabajada y publicada por el Consorcio Apícola - en las temporadas 2009-2010; 2010-2011 y 2011-2012. También requerimos el archivo Excel de las siembras de inicio de la actual temporada, si las hubiera, y en caso contrario, el calendario de siembras de las diferentes variedades según la agenda que maneja su entidad de acuerdo a lo ocurrido en años anteriores.

6.- Deseamos plantear nuestra inquietud respecto de las actuaciones de SAG respecto del fallo del Consejo para la Transparencia sobre el fin del secreto en la ubicación de los cultivos transgénicos. A nuestro juicio, en los siguientes episodios se evidencia descoordinación y falta de difusión a nivel del servicio, sobre el fallo y sus consecuencias:

a) Intervención en un panel sobre Políticas Públicas del funcionario Oscar Videla, jefe de la División de Protección Pecuaria de SAG, en el Congreso Apícola de Rengo (agosto 2012), asegurando que no se podía entregar información sobre la ubicación de los cultivos transgénicos, porque había querellas legales en curso. Esta misma respuesta había sido dada en forma oral a directivos de la Red Nacional Apícola en reuniones anteriores cuando estos requirieron información.

b) Nula respuesta a la solicitud formal de acceso a la información sobre la ubicación de los cultivos transgénicos en la Región del BioBio, formulada por Guillermo Riveros, presidente de BioBio Orgánico en carta entregada oficialmente el 11 de junio en la oficina de partes de Santiago, y dirigida al Director Nacional del SAG.

c) Respuesta equívoca de la funcionaria SAG Nancy García (el 5 de abril 2012) a consulta de Joel González, de la organización Tierra Nueva, sobre cultivos transgénicos en Limache, en la cual la funcionaria instruye al usuario a que, si no es apicultor, consulte por la vía del Banner de Gobierno transparente y el sistema “establecerá contacto con todos los involucrados para que nos autoricen a entregar los datos solicitados por usted”.

d) Respuesta negativa sobre existencia de cultivos transgénicos en la Región de la Araucanía entregada a la organización ambiental RADA que consultó en julio, aduciendo el SAG que la temporada ya había concluido. El fondo de esa petición, relacionado con el derecho a saber, estimamos no fue considerado, ya que en ninguna parte de la web del SAG se define cuándo comienza y termina cada temporada de los diferentes cultivos transgénicos existentes, por tanto el usuario común no está en condiciones de formular la pregunta de la manera considerada adecuada por SAG. Por tanto, solicitamos al SAG informar a través de su web adecuadamente las temporadas para facilitar el acceso a la información.

Llamamos finalmente a SAG a adoptar una disposición más proactiva respecto del cumplimiento del fallo del Consejo para la Transparencia, y a subir automáticamente este tipo de información en tiempo real en su web, lo que haría innecesario formular este tipo de consultas.

Saluda a Ud. Atte. María Elena Rozas Flores 5.647-208-8 Coordinadora Nacional RAP-Chile Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de América Latina (RAP-AL) Alonso Ovalle 1618, oficina A, Santiago Correo electrónico: rap-al@terra.cl, secretaria@rapal.cl

domingo, septiembre 23, 2012

Nueve Críticas y nueve Respuestas al estudio de Séralini

20 de septiembre
Transgénicos: el Escándalo

Después de la publicación del estudio de Gilles-Eric Séralini, el primero en abarcar el ciclo de vida de ratas alimentadas con maíz transgénico NK603, el cual deja al descubierto la toxicidad de este transgénico sobre estas ratas, numerosas críticas e interrogantes han surgido sobre las condiciones de realización del estudio y su credibilidad. El Dr. Joel Spiroux, co-autor y director adjunto del estudio, presidente de Criigen (Comité de Investigación e Información independiente sobre Ingeniería Genética) responde.

Primera crítica: 200 ratas es una muestra demasiado débil para un estudio sólido.

La muestra de 200 ratas, 20 ratas por lote, corresponde al número de ratas utilizado por Monsanto en su estudio durante tres meses. En cambio, nosotros hemos estudiado muchos más parámetros toxicológicos. Para trabajar con más ratas, sería necesario contar con más dinero. El estudio (nuestro) ya ha costado 3.2 millones de euros.

La cepa de ratas utilizada, Sprague Dawley, es conocida por que desarrollan fácilmente tumores.

Sí, pero son la cepa de ratas utilizada en todo el mundo para las investigaciones toxicológicas. Estas ratas tienen la ventaja de ser estables a nivel biológico y físico. Tienen todas casi el mismo perfil, el mismo peso…Son ratas utilizadas desde el comienzo en las investigaciones sobre organismos transgénicos, por las firmas que los producen. Incluido Monsanto. Y los hechos están aquí: las que han sido alimentadas con maíz transgénico, con o sin Roundup, desarrollan más patologías. Y lo hacen mucho más rápido.

Mirando con atención, las ratas machos alimentadas con maíz transgénico no desarrollan totalmente más tumores que las del grupo control.

Lo que hay que observar es precisamente la rapidez de las irrupciones. En los tres grupos de ratas tratadas. Los tumores o las afecciones de los riñones y del hígado ocurren desde el mes 4 y hay rupturas al mes 11 y 12. Lo cual corresponde a la edad de 35 a 40 años en un ser humano. Para el grupo control, los tumores ocurren generalmente al final de la vida, hacia el mes 23 y 24, lo cual parece normal en las ratas.

Hay científicos que destacan la falta de información sobre la composición precisa de la dieta a la cual las ratas han sido sometidas…

Son manuales estándar, una vez más son los mismos que han sido utilizados por los productores de OGMs en sus estudios. La única diferencia es que nosotros hemos precisamente dosificado su concentración en maíz OGM: 11% para el primer grupo, 22% para el segundo y 33% para el tercero.

La cantidad de OGM absorbido por las ratas es más importante que la que absorben los seres humanos.

No se engañe usted. Las dosis de maíz NK603 son comparables a las que come a lo largo de su vida los habitantes del continente norteamericano, donde los OGMs tienen venta libre, no están etiquetados y no se les hace trazabilidad. Lo cual impide de todas maneras identificar a los transgénicos como agentes patógenos, y abre la puerta a la negación. Es por eso que se oye decir por ejemplo, que los norteamericanos comen transgénicos desde hace 15 años y no están enfermos.

La revista escogida para publicar el studio, "Food and Chemical Toxicology", no es la más prestigiosa de Estados Unidos.

Esa revista está lejos de ser una revista de segundo orden. Es una revista científica reconocida internacionalmente. Sus publicaciones son sometidas a un comité editorial en el cual se expresan visiones contrapuestas. Y es en esa misma revista donde Monsanto y los otros fabricantes publican sus contra-estudios.

Se dice también que Gilles-Eric Séralini tiene patente de anti transgénico, que él ha encontrado los resultados que buscaba.

Eso es absolutamente falso. Gilles-Eric Séralini, y el Crrigen y los investigadores de su laboratorio en la Universidad de Caen trabajan igualmente sobre organismos transgénicos, porque eso les da acceso al conocimiento de los seres vivos. Ellos no tienen objeción contra los OGM utilizados para la fabricación de medicamentos. La insulina, por ejemplo, se fabrica a partir de OGM. Eso no impide que yo se la prescriba a mis pacientes diabéticos. Se reconoce esos medicamentos por la presencia, en la etiqueta, de la expresión “proteína recombinada”. Por tanto si a los OGMs en farmacología. En cambio, Gilles-Eric Seralini y nosotros estamos contra los cultivos transgénicos, que se etiquetan mal, y cuya toxicidad en el largo plazo está mal estudiada.

Uds. No son oncólogos, qué saben ustedes de tumores

No, no somos oncólogos y no hemos dicho jamás que lo seamos. Este es un estudio de toxicidad, no un estudio de cancerogénesis, que sigue otros protocolos. De todas formas, nosotros no hemos dicho en ninguna parte que los tumores eran cancerosos.Son fibro-adenomas y chirato-acantomas, que pueden transformarse en cánceres cuando las ratas envejecen. Es necesario que el estudio sea contra-revisado

Estamos de acuerdo. Nosotros queremos que haya una revisión, pero que sea realizada por investigadores independientes. No por los que producen los estudios para los fabaricantes de transgénicos. Esa no es la posición de la EFSA (Agencia Europea de Seguridad Sanitaria) en la actualidad.

(Traducción nuestra del artículo de Le Nouvel Observateur publicado el pasado 20 de septiembre). http://tempsreel.nouvelobs.com/ogm-le-scandale/20120920.OBS3130/ogm-9-critiques-et-9-reponses-sur-l-etude-de-seralini.html

viernes, septiembre 21, 2012

El maíz transgénico de Monsanto genera cáncer en ratas: Séralini realizó primer estudio de alimentación por dos años

...y ese maíz se cultiva en Chile para exportación.

Santiago de Chile, 20 de septiembre de 2012. / Una investigación de largo plazo encabezada por el científico francés Gilles Eric Séralini concluye que las ratas alimentadas con maíz transgénico de Monsanto NK603 resistente al herbicida Roundup, sufren cáncer y mueren antes, como resultado de tumores grandes, del tamaño de ping-pong. Este tipo de maíz modificado genéticamente está aprobado en Canadá como forraje y también autorizado para su importación en la Unión Europea. En Chile hay semilleros de maíz transgénico NK603 de Monsanto destinados a la exportación, con el consiguiente riesgo de contaminación de cultivos cercanos de maíz convencional. El estudio relanzó globalmente la polémica sobre los efectos en la salud de los organismos genéticamente modificados, que se introdujeron hace más de 20 años sin que se realizaran pruebas toxicológicas sobre sus efectos.

María Elena Rozas, coordinadora de la Red de Acción en Plaguicidas Chile, integrante de la campaña “Yo No Quiero Transgénicos en Chile”, expresó al respecto: “Este estudio agrega nuevas y poderosas razones para que avance la tramitación del proyecto de moratoria y etiquetado a los transgénicos presentado en agosto de este año en el Senado. Es necesario que nuestro país aplique el principio de precaución y se detenga la expansión de los cultivos transgénicos para proteger la salud de los y las chilenas.”

El estudio hizo un seguimiento a 200 ratas por dos años, el largo de todas sus vidas, mucho más extenso que los estudios típicos de 90 días utilizados para lograr la aprobación de los órganos regulatorios de transgénicos en algunos países. Aunque ha habido algunos otros estudios de largo plazo, ninguno ha involucrado tantos animales ni tan detalladas mediciones. “Los tumores no se desarrollaron hasta bastante después de los 90 días, lo que quiere decir que por eso no aparecen en estudios más breves”, dijo Séralini.

Séralini, profesor de la Universidad de Caen y director de la investigación “Toxicidad a largo plazo del herbicida Roundup y de un Maíz Transgénico Tolerante al Roundup” señaló a la Agencia France Presse: “Por primera vez en el mundo, un transgénico y un plaguicida han sido estudiados por su impacto en la salud a más largo plazo de lo que habían hecho hasta ahora las agencias de salud, los gobiernos y la industria. Los resultados son alarmantes”. El investigador explicó que los transgénicos agrícolas son organismos modificados para resistir a ciertos plaguicidas y/o para convertirse en plantas plaguicidas, agregando que el 100% de transgénicos cultivados a gran escala en 2011 fueron plantas que se cultivan forzosamente con plaguicidas. Los resultados están vinculados tanto a la transgenia como al herbicida que acompaña a estos cultivos.

Resumen del estudio El resumen ejecutivo (abstract) del estudio señala: “Los efectos en la salud de la ingesta de maíz transgénico tolerante al Roundup (de un 11% en la dieta) cultivado con o sin Roundup, y de Roundup solo (de 0.1ppb en agua) se estudiaron en ratones por dos años. En las hembras, todos los grupos tratados murieron en una proporción 2-3 veces superior que los del grupo control y en forma más rápida. Esta diferencia fue visible comparada con 3 grupos de machos alimentados con transgénicos. Todos los resultados dependen del sexo y las hormonas, y los perfiles patológicos eran comparables. Las hembras desarrollaron tumores mamarios grandes casi siempre más a menudo y antes que el grupo control, y la glándula pituitaria fue el segundo órgano más dañado; el equilibrio de las hormonas sexuales fue modificado por los tratamientos de transgénicos y de Roundup. En los machos tratados, las inflamaciones del hígado y la necrosis fueron entre 2.5-5.5 veces más frecuentes. Esta patología fue confirmada por microscopio de transmisión electrónica y óptica. Las nefropatías graves del riñón también fueron generalmente 1.3-2.3 veces más frecuentes que en el grupo control. Los machos presentaron tumores palpables cuatro veces más grandes que los controles, lo cual ocurrió hasta 600 días antes que a los controles. La estadística bioquímica confirmó importante insuficiencias crónicas de riñón; el 76% de todos los parámetros que mostraban alteraciones estaban relacionados con el riñón, para todos los tratamientos y para ambos sexos. Estos resultados pueden ser explicados por los efectos no lineales de la alteración endocrina generados por Roundup, pero también por la sobre expresión del transgen en el organismo modificado genéticamente y las consecuencias metabólicas de ello.”

Un grupo de universitarios de esta ciudad del noroeste de Francia alimentaron durante dos años a doscientas ratas con una dieta equilibrada, que contenía alternativamente maíz transgénico NK603; o maíz transgénico NK603 tratado con Roundup (el herbicida más utilizado del mundo) mientras que el grupo control recibía maíz no modificado genéticamente y agua pura.

Durante el estudio el maíz formaba parte de una dieta con proporciones equivalentes al régimen alimenticio en Estados Unidos.“Los resultados revelan una mortalidad mucho más rápida e importante durante el consumo de los productos transgénicos”, indicó Séralini, un investigador que forma o formó parte de comisiones oficiales sobre los transgénicos en 30 países distintos.

“La primera rata macho alimentada con transgénicos muere un año antes que la rata control (es decir, que no se alimenta con transgénicos). La primera rata hembra, ocho meses antes. En el 17º mes se observan cinco veces más machos muertos alimentados con 11% de maíz (transgénico)”, dijo Séralini, que había realizado anteriormente otros estudios sobre el tema pero a partir de datos de sólo 90 días, proporcionados por la industria. En esa oportunidad cientificos ligados a la industria lanzaron una campaña para desacreditar al investigador, quien en enero de 2011 ganó una demanda por difamación contra Marc Fellous, un científico miembro de la Asociación Francesa de Empresas de Biotecnología que se presentaba como “neutral” y acusaba a quienes objetan los transgénicos como “ideológicos” o ”militantes”, sin embargo tenía registradas patentes a su nombre y trabajaba para una compañía que hace negocios con la agroindustria.

Los tumores Los tumores aparecen en los machos hasta 600 días antes que en las ratas del grupo control (en la piel y los riñones). En el caso de las hembras (tumores en las glándulas mamarias) aparecen en una media de 94 días antes en las hembras alimentadas con transgénicos, indica el informe. Los investigadores descubrieron también que el 93% de los tumores de las hembras son mamarios mientras que la mayoría de machos murieron por problemas hepáticos o renales.

El artículo aparecerá en la revista “Food and Chemical Toxicology”, actualmente en proceso de impresión. “Con una pequeña dosis de Roundup, que corresponde a la cantidad que se puede encontrar en Bretaña (norte de Francia) durante la época en que se esparce este producto, se observan 2,5 veces más tumores mamarios” que normalmente, explica Séralini.

También es la primera vez, según Séralini, que el plaguicida Roundup ha sido analizado a largo plazo. Hasta ahora sólo su principio activo (sin sus coadyuvantes) había sido analizado durante más de seis meses. En América Latina, el Dr. Andrés Carrasco, profesor de embriología de la Universidad de Buenos Aires, ha realizado ese tipo de estudios con resultados igualmente alarmantes. “Son los mejores tests que se pueden llevar a cabo antes de las pruebas en humanos”, explica el científico.

El estudio ya provocó las primeras reacciones y Stephane Le Foll, el ministro de Agricultura francés, uno de los países que lucha dentro de Europa para evitar el cultivo de transgénicos, pidió medidas de homologación de estos productos “muchas más estrictas” en la Unión Europea. Previo a la publicación del estudio se había anunciado que se mantendría en Francia la prohibición del maíz transgénico Mon810, también de Monsanto.

En Bruselas, el eurodiputado francés Jose Bové, de Los Verdes, una de las figuras emblemáticas de la lucha contra los transgénicos, pidió la suspensión “inmediata” de las autorizaciones de cultivo de estos productos. Por su parte la Comisión Europea anunció haber pedido a su agencia responsable de la seguridad de los alimentos que examine los resultados del estudio para “sacar conclusiones”

El estudio, que costó tres millones de euros, fue financiado por la fundación CERES, que tiene fondos de unas cincuenta empresas que no producen OMG, y por la fundación Charles Leopold Meyer para el Progreso de la Humanidad y contó con el apoyo del Ministerio de Investigación de Francia.

Descripción de la dieta Las variedades de maíz usadas en este estudio fueron el maíz NK603 resistente al Roundup (de Monsanto) y su control isogénico y no transgénico. Estos dos tipos de maíz fueron cultivados bajo condiciones similares, en la misma ubicación, espaciados a suficiente distancia para evitar la contaminación cruzada. Su carácter genético, y la pureza de las semillas transgénicas y del material cosechado fueron confirmados con análisis qPCR de muestras de ADN. Un campo sembrado con maíz NK603 fue tratado con 3 litros de Roundup por hectárea (se aplicó Weather-MAZ, 540g/L de glifosato, registro EPA 524-537) y el otro campo de NK603 no se trató con Roundup.

La dieta para las ratas de laboratorio se basó en la dieta standard AO4(Safe, France).El alimento seco de la dieta de las ratas se elaboró para contener un 11,22 o un 33% de maíz transgénico, cultivado ya sea con o sin Roundup, y para el grupo control, un 33% de la línea de maíz no transgénico. Las concentraciones de transgénico se confirmaron en las tres dosis de cada dieta por qPCR. Todas las formulaciones de alimentos consistían en una dieta equilibrada, químicamente medida como sustancialmente equivalente excepto por los transgénicos, sin plaguicidas contaminantes por sobre los límites estándares. Se midieron los isoflavones y los ácidos fenólicos incluyendo el ácido ferúlico por el HPLC-UV estándar de la dieta. El herbicida diluido en el agua para beber, era la formulación comercial de Round up (GT Plus, 450 g/L de glifosato, registro 2020448, Monsanto, Bélgica). Se evaluó los niveles de herbicida midiendo glifosato en las diferentes diluciones mediante espectometría de masa.

Los nocivos efectos del Roundup ya han sido comprobados en Córdoba, Argentina, donde en un reciente juicio, dos productores de soja transgénica fueron encontrados culpables por fumigaciones aéreas con el herbicida, que causaron graves daños en la salud de familias, incluyendo muertes por cáncer y malformaciones congénitas. En Chile existen a la venta alimentos importados que contienen transgénicos, pero los consumidores no tienen derecho a optar por alimentos sanos, dada la falta de etiquetado.

(Fuente: noticia de Agencia France Presse, 19 septiembre de 2012, y resumen ejecutivo del estudio en Séralini, G.-E., et al. Long term toxicity of a Roundup herbicide and a Roundup-tolerant genetically modified maize. Food Chem. Toxicol. (2012), http://dx.doi.org/10.1016/j.fct.2012.08.005

Mayores informaciones: RAP-Chile Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de América Latina (RAP-AL) Fono: 6997375 – 09-8858227 / 09-0023729 Alonso de Ovalle N° 1618, oficina A, Santiago de Chile www.rap-al.org/ www.rap-chile.com secretaria@rapal.cl / rap-al@terra.cl

viernes, septiembre 14, 2012

En Nueva Imperial Jornada sobre Semillas Orgánicas

El 15 y 16 de septiembre tendrá lugar en la Escuela Bahai del sector Rulo, en Nueva Imperial, Región de la Araucanía, una Jornada de Autoproducción de SEMILLAS ORGÁNICAS. Las Inscripciones se hacen en: sionika77@gmail.com En la escuela se analizará la importancia de hacer nuestras propias semillas, tipos y agentes de polinización, ciclo de vida de las semillas y mantenimiento de su pureza, pasos en la conservación de la planta, recolección (tipos de fruto), limpieza y secado. Se pide traer sacos de dormir y alimentos para compartir. La adhesión voluntaria es de $1.500. Especialmente invitadas están las guardianas de semillas y las personas que están interesadas en hacer huerta. Esta jornada será super intensiva y con muchos conocimientos prácticos, facilitados en una escuela agroecológica por Blanca Rosa, guardiana de semillas de El Bolsón! ¡Vamos por nuestra Soberanía Alimentaria!

domingo, septiembre 09, 2012

Consorcio apícola publicó Mapeo Georeferenciado de los Semilleros Transgénicos

El Consorcio Apícola http://consorcioapicola.cl/blog/2012/09/09/consorcio-apicola-desarrolla-mapa-de-cultivos-transgenicos-en-chile/ acaba de publicar en su sitio web el mapa digital georeferenciado de los transgénicos, elaborado por la Universidad Mayor (integrante del Consorcio)con información proporcionada por el Servicio Agrícola y Ganadero SAG. Esto sin duda es un gran paso adelante en el acceso público a la información sobre los semilleros transgénicos para exportación. Lo que no quiso hacer el SAG en forma directa después del fallo del Consejo para la Transparencia, lo hizo este Consorcio que agrupa a la Universidad Mayor, la Universidad Austral; el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Cooperativa Apicoop, Colmenares Ralún, Colmenares Müller, Pharmagro, Apicap Chile y personas naturales. El mapeo de transgénicos fue posible de realizar a partir de la decisión del Consejo para la Transparencia, que en marzo ordenó al SAG hacer pública la información, en respuesta a la demanda ganada por RAP-AL. Los fondos del consorcio (para su proyecto total, que incluye este item) provienen del FIA, Fondo para la Innovación Agraria, ligado al Ministerio de Agricultura. Para acceder a la información hay que registrarse y seguir los pasos allí indicados, comenzando por bajar el Google Earth, y otro archivo con la info oficial del SAG. No deja de ser irónico que el mapeo esté financiado con fondos públicos, en circunstancias que el Estado chileno bloqueó por más de dos décadas esta información, protegiendo el interés de las transnacionales productoras de transgénicos. Es necesario sin embargo registrarse entregando todos los datos personales. Sin duda la publicación del mapeo de los semilleros transgénicos es un gran paso, no sólo para los apicultores sino para todos l@s ciudadan@s interesados o impactados negativamente por esta actividad. La info está "desnuda", sin mayores orientaciones, que correrán por cuenta de los respectivos usuarios ya que los diseñadores del mapeo se declaran en ese sitio web, partidarios de la "coexistencia" entre cultivos transgénicos y apicultura. ¿Saldrá ahora en medios como El Mercurio y La Tercera esta noticia, que fue totalmente acallada en su momento? Los medios masivos de comunicación, incluida la televisión guardaron total silencio sobre el fallo del Consejo para la TRansparencia que puso fin al secreto sobre los transgénicos. Queda así totalmente superado el SIG Sistema de Información Geográfica elaborado en diciembre de 2011 por el SAG en respuesta a la crisis desatada por el fallo del máximo tribunal de la Corte Europea de Justicia que obliga a rotular la miel contaminada con polen transgénico, en el cual sólo los apicultores entregaban sus coordenadas, en tanto que la ubicación exacta de los cultivos permanecía oculta. Tampoco es ya necesario escribir al SAG cartas perfectas para poder recibir en el plazo legal la respuesta que la entidad quiera entregar sobre el tema. Al menos no es necesario preguntar sobre las temporadas que figuran en el mapeo subido por el Consorcio Apícola. No resultaba fácil ejercer el derecho a saber cuando la autoridad no presentaba una voluntad real de facilitar las cosas para los ciudadanos comunes y corrientes o incluso para organizaciones de agricultores orgánicos. De esta manera están a disposición de quienes acceden a Internet, un conjunto de elementos que contribuyen al debate sobre la coexistencia entre cultivos transgénicos y otras formas de producción, ya sea la apicultura o la agricultura orgánica, convencional o realizada con métodos agroecológicos, y que son importantes para el control ciudadano sobre la fiscalización que ejerce el SAG sobre estos cultivos, que son una real amenaza para quienes ejercen otras actividades, además de constituir un riesgo ambiente y la salud de las personas. ************************ Nota: algo pasa con mi blog que no me permite separar el texto en párrafos ni subtitular...está mostrándome un modelo desactualizado. Disculpas por la presentación poco atractiva, no tengo otra opción por el momento ya que no sé a qué se debe este problema que se me presenta de vez en cuando...