Mostrando las entradas con la etiqueta soberanía alimentaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta soberanía alimentaria. Mostrar todas las entradas

domingo, diciembre 20, 2015

El Acuerdo Transpacífico TPP o Cómo privatizar la semilla y sumar biopiratería

       

 ¡De repente nos encontramos ad portas del gobierno directo de las transnacionales! Corporaciones como Monsanto, las farmacéuticas, los fabricantes de automóviles y otras corporaciones elaboraron en secreto junto a una elite de negociadores de la casta empresarial/estatal de doce países,  una ley para todos sus habitantes. Denominaron el resultado como “Acuerdo Transpacífico” (TPP), y la Presidenta Bachelet lo firmará en febrero – cuando Chile está en “receso” vacacional - para recién entonces enviársela al parlamento. A partir de marzo senadores y diputados deberán decir sí o no. Hasta ayer no más, ellos tampoco tenían idea de qué iban a contener los 30 capítulos, sus anexos y demases porque sólo a fines de octubre se hicieron públicos los contenidos y aún no son definitivos los textos ni sus traducciones. A partir de marzo podrán reivindicar o no su rol como representantes electos por los y las ciudadanas, o elegirán ser comparsa nacional de las transnacionales y sus socios chilenos. Están en la mira de sus electores.

Son muchos los impactos negativos del Tratado, presentado como el acuerdo comercial más importante firmado hasta ahora, que se aboca a todos los temas imaginables y de lo que menos habla es de comercio. Aquí  sólo nos referiremos a qué pasará con la semilla campesina e indígena y con la biodiversidad,  si se aprueba este tratado.

Resucitan la “Ley Monsanto”

Hasta el año 2013, el negociador de temas agrícolas del tratado por Estados Unidos fue Islam Siddiqui, ex lobbysta de Monsanto.  Se retiró tras asegurar en la redacción los intereses de la transnacional productora de híbridos, transgénicos y plaguicidas.  El capítulo 18, de Propiedad intelectual, en su párrafo.7.2., letra d) obliga a Chile ratificar el Convenio UPOV 91 (de propiedad intelectual de las semillas).Eso implica derogar la actual ley de semillas y aprobar el proyecto de Ley de Obtentores,  que es la traducción al castellano del Convenio UPOV 91.

Ante la presión social, al inicio de su mandato,  la Presidenta Bachelet había suspendido la tramitación final por el Senado de la “Ley Monsanto” (proyecto de Ley de Obtentores Vegetales) por sus implicancias en la soberanía alimentaria y la biodiversidad. Por eso  no  pudo promulgar el Convenio UPOV 91,  aprobado el año 2011 por el Senado.  Reponer la Ley Monsanto a través del TPP, significa impedir el ejercicio del derecho ancestral al  libre intercambio de semillas, y extender  el registro de semillas a todas las variedades vegetales, encareciendo aún más el costo de la semilla. El resultado será aumentar más la  emigración campo-ciudad, por el colapso de la agricultura familiar campesina, generando así el espacio físico requerido para la expansión de los cultivos transgénicos y de la contaminadora industria forestal. Sin agricultura familiar campesina, que actualmente abastece las ferias libres y otros espacios de venta de frutas y verduras,  los consumidores dependerán exclusivamente de los supermercados, más caros. La  agroindustria además, orientada a la exportación dejará en el país sólo lo no exportable y las “cadenas cortas” consumidor – productor que se presentan como alternativas nuevas y saludables,  abortarán por disminución de la oferta de productores rurales.  

Biopiratería legal

En este mismo capítulo 18, en el párrafo 16.d hablando de “cooperación” el TPP impulsa además la formación de expertos en el registro de patentes de conocimiento (ancestral) indígena sobre plantas. Obviamente eso indica que los expertos patentarán conocimientos ancestrales, un procedimiento rechazado ampliamente por las organizaciones de los pueblos originarios que habitan Chile y cuyo patrimonio genético y conocimientos ancestrales ya han sido víctimas de la biopiratería desde hace rato. Este Tratado sigue alentando la biopiratería y nada dice respecto de nuevos protocolos internacionales referidos a estos asuntos.

 Nueva Zelanda negoció excepciones a favor de sus pueblos indígenas derivadas del Tratado de Waitangi. En cambio Chile ni siquiera prevé la Consulta Indígena según ha afirmado la Cancillería, ignorando las disposiciones del Convenio 169.
Tratados anteriores con USA y la Unión Europea ya exigían a Chile ratificar el Convenio UPOV 91. La diferencia es que ahora, si el Estado no cumple, cualquiera de las empresas inversoras de los 11 países miembros del tratado  puede llevar a Chile a tribunales internacionales (CIADI) cuyas sentencias – inapelables-  en forma  mayoritaria son en contra de los países en desarrollo,  y  de altísimo costo.

Tutela sobre leyes

Las disposiciones del TPP afectan la soberanía nacional,  ya que su maraña de disposiciones genera una suerte de camisa de fuerza respecto de nuevas normas. El capítulo  2  sobre Trato Nacional y Acceso a Bienes, en su párrafo 27.10  establece un  Grupo de Trabajo sobre Biotecnología que  analizará   las  leyes, reglamentos y políticas nacionales, existentes y propuestos”. Cualquier regulación que pretenda proteger nuestra salud y el ambiente, por ejemplo a través de la moratoria a los cultivos transgénicos y el etiquetado de alimentos transgénicos, o políticas públicas que regulen la existencia de  compras públicas de alimentos agroecológicos/orgánicos para comedores escolares u hospitales podrían ser consideradas como un obstáculo al comercio y quedarían “congeladas”. Porque existe el capítulo 15 sobre Compras del Sector Público y un Capítulo 8 sobre Obstáculos Técnicos al Comercio.   Estas normas podrían ser vistas como acciones que van en contra de las “expectativas razonables de ganancias” de los inversores de la agroindustria, definidas sólo por la empresa. El Estado no se arriesgará a posibles demandas  porque firmó el Capítulo 28 sobre Resolución de Controversias (tribunales internacionales con fallos inapelables y sesgados); y el Capítulo 9 sobre inversiones que regula estos temas. El tratado opera como un candado a normas rigurosas que permitan mayor protección de nuestra salud y de la biodiversidad.

Contaminación sin castigo

 En el ya citado capítulo 2,  su párrafo 29 se cuida  de asegurar la exportación ininterrumpida de transgénicos sin penalizar la contaminación, aplicando normas más débiles que las del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biodiversidad o las del Codex Alimentario.  Desoyendo las demandas ambientalistas Chile, alineado con Estados Unidos, lleva décadas negándose a ratificar este Protocolo que regula la exportación de transgénicos.  Estados Unidos, Canadá, Chile y Australia, no firmantes del Protocolo de Cartagena, impusieron su criterio respecto de aplicar normas más bajas que los estándares internacionales frente a la contaminación de embarques con niveles bajos de transgénicos, y no cuantificar el nivel de contaminación a permitirse

En los últimos años, las exportaciones de maíz convencional de LimaGrain se han visto afectadas por contaminación de transgénicos y en más de diez oportunidades fueron devueltas a Chile desde Alemania, que las rechazó. La falta de control de la contaminación por transgénicos será una amenaza creciente para la exportación de alimentos a países con tolerancia cero a los transgénicos (Alemania, Rusia) o con tolerancia cero a los no aprobados (entre otros, Francia, Malasia, China) ya que si adoptan medidas como el rechazo, también podrían ser demandados por las transnacionales.



Por Lucía Sepúlveda R. Red de Acción en Plaguicidas RAP-Chile, vocera para la RM de la campaña nacional Yo NO Quiero Transgénicos en Chile.

Fuentes a consultar para saber más:
Sobre la Obligación de ratificar el Convenio UPOV 91 y consecuencias
Declaración del Diálogo Sur sobre Leyes de Semillas, 25 de noviembre de 2015 http://reddesemillaslibresdecolombia.ning.com/
Cóm                              Cómo atajamos la Ley Monsanto por Lucía Sepúlveda
Sobre el  Candado impuesto a nuevas legislaciones frente a amenaza de demandas por inversores
Informe para el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas   sobre los efectos adversos  Por Alfred de Zayas (Estados Unidos), en español.
htt
Sobre  punto 3  de normas frente a Niveles Bajos de Contaminación por Transgénicos
El TPP asegura la contaminación ilegal de nuestros alimentos  (Lim Li Lin y  Lim Li Ching, Red del Tercer Mundo, en inglés), diciembre de 2015


Santiago de Chile, 20 de diciembre de 2015


martes, octubre 27, 2015

INFORMAR Y DENUNCIAR A QUIEN VOTE SI AL TPP


Iniciamos a partir de ahora un despliegue comunicacional y ciudadano destinado a informar, movilizar y denunciar expresando nuestro rechazo al Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP, por sus siglas en inglés). Nos proponemos alinear a los parlamentarios en el rechazo a este tratado secreto cuya aprobación fue anunciada por la Presidenta Bachelet. Tal como hicimos con éxito en 2014 cuando el Senado debatía la Ley Monsanto, denunciaremos (funa!) a los parlamentarios que tácita o expresamente estén a favor del TPP, dado que en su trámite por el Congreso sólo podrán votar sí o no. El Sí significará la aprobación de la Ley Monsanto/Convenio UPOV 9 1.
 Nos declaramos en estado de movilización y alerta junto a todas las organizaciones ciudadanas que a nivel nacional y también global, en especial en Perú y México, defienden sus derechos frente a esta imposición del gobierno y las transnacionales. Este es  un tratado secreto inaceptable en democracia. El gobierno no ha podido  demostrar ningún beneficio para Chile derivado de este acuerdo. Por el contrario hay impactos negativos para la soberanía del país, para la agricultura, la salud, el derecho a la comunicación, la información y los derechos humanos.
Como campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile y organizaciones ambientales, sociales y de consumidores defensoras de la semilla, la agroecología y la soberanía alimentaria, centraremos nuestra denuncia en los impactos negativos del TPP al patrimonio genético del país, y el consiguiente daño a la soberanía alimentaria. Asimismo a través de “TPP Abierto” y de la “Plataforma Ciudadana Chile Mejor sin TPP”  unimos nuestras demandas a las de quienes se enfocan en las otras materias que abarca el tratado, y cuya adopción implicará la violación de derechos humanos y de los pueblos originarios que el Estado está obligado a resguardar. Nos preocupa especialmente la privatización de la semilla y del conocimiento. Hay una limitación  del acceso a la información por Internet a quienes pueden pagar por ello y fuerte penalización de las infracciones. En un contexto de secretismo del Estado chileno y las empresas sobre información relacionada con la salud, está amenazada además la investigación periodística y de sectores interesados en develar los daños al ambiente y el patrimonio genético.

 


La Ley Monsanto vía TPP
El tratado, en su artículo QQA.O punto 2c, exige a Chile ratificar el Convenio UPOV 91, que es la versión internacional de la Ley Monsanto de privatización de la semilla, tal como lo filtró Wikileaks. Los términos del Convenio UPOV 91 se repiten tal cual en la Ley Monsanto. Esta exigencia la constatamos en la reunión del llamado Cuarto Adjunto, un tardío espacio abierto por el gobierno para que la sociedad civil conozca los contenidos del tratado secreto. El proyecto de ley Monsanto = UPOV 91 fue retirado en marzo de 2014 de la discusión en el Congreso por la presión social, con lo cual Monsanto y las transnacionales biotecnológicas sufrieron una derrota. El gobierno no pudo entonces suscribir el convenio UPOV 91 que impide el libre intercambio de semillas, pone en riesgo el patrimonio genético, y genera condiciones para la expansión de los cultivos transgénicos. Pero ahora este tratado, que defiende los intereses del agronegocio y las corporaciones, forzará la aprobación de la ley Monsanto para cumplir con la exigencia de ratificación del Convenio UPOV 91 de privatización de la semilla campesina e indígena. 
Asociamos la inclusión del UPOV 91 y de diversos mecanismos que benefician al agronegocio a la tarea desarrollada desde el inicio por Islam Siddiqui, el negociador (hasta 2013) del gobierno de Estados Unidos para temas de agricultura. Siddiqui se desempeñaba anteriormente como lobbista de Monsanto y vicepresidente de Crop Life, que agrupa también a Syngenta, Dupont/Pioneer y Dow.
La privatización de  la semilla y del acceso a información ocupa mucho espacio a lo largo del tratado en diversos capítulos, sin embargo sobre el acceso libre a la semilla o a un bien, en  QQ.B.x:l sólo hay 2 frases destinadas a reconocer en forma general y no vinculante  el dominio público. No hay garantías tampoco para asegurar que las semillas registradas vuelvan al dominio público y estén disponibles efectivamente una vez terminado el tiempo de registro acordado por la normativa.
Conocimiento tradicional
El capítulo referido a la propiedad intelectual  incluye también párrafos sobre el conocimiento tradicional (ancestral) llamando en el punto QQ.B.xx:d) a establecer “cooperación” para capacitar en la entrega de  patentes relacionadas con conocimiento tradicional asociado a semillas (para ellos recursos genéticos), tema sobre el cual Chile NO tiene legislación alguna. Esto es un nuevo estímulo para la biopiratería y un desconocimiento de la obligación legal  de consultar a los pueblos indígenas sobre estas materias, de acuerdo a lo establecido en el Convenio 169. Por el contrario nuestra posición es el rechazo absoluto a las patentes a plantas las cuales son un patrimonio de los pueblos campesinos e indígenas al servicio de la humanidad, según la definición de Vía Campesina.   
Protección a transnacionales
La escasa información entregada por  el jefe de los negociadores chilenos, señor Felipe Lopehandía (del ministerio de Relaciones Exteriores)  aclara que a partir de la vigencia del tratado se aplicará un freno para nuevas  leyes de protección efectiva  nuestro derecho a una alimentación sana y libre de transgénicos y agrotóxicos. Es decir Monsanto y las transnacionales lograron, entre otros,  eliminar el peligro de una futura ley de etiquetado de transgénicos o una moratoria a los cultivos transgénicos. La actual normativa chilena sigue el modelo norteamericano impidiendo que los consumidores ejerzan el derecho a saber lo que comen.
Se “congelará” de esta manera toda iniciativa que pueda orientar a las madres y familias,  beneficiar a los consumidores y campesinos, si esta es contraria a los intereses de la industria alimentaria y biotecnológica tradicional. Sin moratoria, y con Ley Monsanto habrá nuevos estímulos legales para expandir el negocio de los transgénicos al mercado interno y de paso ahogar la agricultura familiar campesina y la agroecología.  Seguirán las empresas impunemente fumigando los campos chilenos con plaguicidas cancerígenos como el glifosato y usando  insecticidas neonicotinoides que matan las abejas e insectos benéficos. Toda normativa contraria sería objetada en tribunales especiales de arbitraje, externos al país, y denunciada por este tratado como obstáculos al comercio y la inversión. La agroecología no será una opción estimulada por el Estado, y tanto la agricultura orgánica como la biodinámica y la agroecología encontrarán serios obstáculos para poder desarrollarse en este contexto que extenderá la contaminación y el deterioro de suelos, aguas y biodiversidad.
Secreto pero no para Monsanto
Este  tratado fue negociado en secreto durante más de cinco años por un bloque de 12 países encabezado por Estados Unidos. Ahora sólo falta la firma de la Presidenta Bachelet  y una votación tipo plebiscito (Sí o No) por el Congreso para su ratificación.
Las reglas del proceso incluían no informar a los ciudadanos y sus organizaciones mientras se negociaba, y tampoco a los respectivos congresos. Pero al mismo tiempo permitían la participación oficial de unos 600 asesores de Comités Comerciales (Trade Advisors) de Estados Unidos, en representación de sus corporaciones transnacionales. La publicación del texto completo del tratado  se hará en inglés en una fecha desconocida, para luego presentarse la versión en español concordada con Perú y México, los otros países hispano parlantes involucrados en el TPP. Las referencias previas provienen sólo de Wikileaks, es decir son filtraciones, la única alternativa de información.
Estados Unidos, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Brunéi, Canadá, Chile, Malasia, México, Perú, Singapur y Vietnam acordaron este tratado  a espaldas de sus pueblos pues las negociaciones han sido secretas incluso para los respectivos Congresos. Chile de esta manera da carta blanca  a Estados Unidos para el intento de Barak Obama de retomar el deteriorado liderazgo norteamericano en la región y el mundo.
El pueblo chileno no acepta ser un instrumento de los intereses de Estados Unidos, de Monsanto y  las transnacionales. Por tanto llamamos al Congreso a rechazar este tratado. En Santiago, Valparaíso, Ovalle, La Serena, Curicó, Talca, Concepción, Temuco,Valdivia y  localidades de todo Chile,  la tarea es informar, movilizar y funar (denunciar), para defender nuestra soberanía y nuestros derechos.     

Chile, Octubre de 2015
Campaña Yo No Quiero  Transgénicos en Chile; Red de Acción en Plaguicidas RAP-Chile, Red de Semillas Libres,  Nación Aymara, Consejo Territorial de Chapiquiña, Coordinadora Yo No Quiero TPP (V Región), Cooperativa Verde, Red SocioAmbiental del Maule, Colectivo de Mujeres de Curicó, Cabildo en Rebeldía, Colectivo MapuExpress, Red SocioAmbiental de Talca, Asociación de Consumidores de Valdivia ACOVAL.

“Yo No Quiero Transgénicos en Chile” es una alianza de carácter horizontal creada en 2011, que articula redes sociales y ambientales de Arica a Chiloé,  así como a independientes, organizaciones no gubernamentales, comunidades e instituciones que trabajan por una agricultura, ganadería, acuicultura y alimentación sanas y seguras. Por tanto, promovemos la participación y la información de la ciudadanía y la sociedad civil organizada para impedir la introducción de transgénicos y defender el derecho a alimentos, forraje, cultivos, ganado y peces, libres de transgénicos

Nota: El diputado Daniel Núñez se comprometió públicamente a rechazar el TPP, gesto que valoramos altamente.  Los parlamentarios del Maule acaban de ser interpelados por organizaciones socio ambientales y ciudadanas de su región, y se espera la respuesta en los próximos días. NO descansaremos hasta generar suficiente presión social para que el voto sobre el TPP se convierta en un dilema nacional!

domingo, octubre 11, 2015

En Paine, "predicando" sobre la semilla desde la glorieta del Mercado Agroecológico

Posted by Pamela Guerrero Cadegan on Sábado, 10 de octubre de 2015

domingo, noviembre 16, 2014

Los Huertos Urbanos florecen con Encuentro Nacional en La Pintana





El Primer Encuentro Nacional de Huertos y Agricultura Urbana tendrá lugar los días 20, 21, 22 y 23 de noviembre en La Pintana, comuna del sur de Santiago, en la Región Metropolitana, donde aún sobreviven huertos de la década de los 40 del siglo XX, creados durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda. El encuentro será el marco para el lanzamiento del documental  “Nuestras raíces”, que relata las vivencias del Comité de Aguas de Villa Las Rosas de La Pintana, y del  libro Historia de los Huertos Obreros y Familiares, de Alberto Gurovich con la desconocida experiencia de estos huerteros históricos. Asimismo se conocerán emprendimientos actuales como la de la “Aldea del Encuentro” en la  comuna de La Reina y los nuevos huertos comunitarios de las comunas de Providencia, Macul y La Florida, así como los Huertos Urbanos Sociales de Renca. Estas iniciativas buscan la producción de alimentos sanos a nivel local y el fortalecimiento de los vínculos sociales y comunitarios, o en el caso de Renca, procuran mejorar la calidad de vida de los vecinos mediante el desarrollo de áreas verdes productivas.
El encuentro, organizado por la Asociación Nacional de Huertos y Agricultura Urbana, ANHAU,  ha encontrado entusiasta respuesta en regiones, y ya se han inscrito participantes de norte a sur del país desde regiones como Tarapacá, Valparaíso, Maule,  BioBio y la Araucanía. Entre los objetivos están fortalecer redes de trabajo colectivo  e intercambiar información y experiencias entre los huerteros. El acceso es libre, tras inscripción en este link: https://docs.google.com/forms/d/1tVQq4N-npjKd3IlwgVrSlbmhaLGPJUbgm8-0pDOrFG8/viewform?edit_requested=true
Huertas y soberanía alimentaria
Como parte de la mesa que discutirá sobre Soberanía Alimentaria, la campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile, participará en el encuentro el día domingo 23 de noviembre,  con una charla sobre Transgénicos y Soberanía Alimentaria, a cargo de Lucía Sepúlveda.  Las actividades del  sábado y domingo tendrán lugar en la  Casona Anibal Pinto, El Olivar 2739,  paradero 47 de Santa Rosa, 500m. lado poniente.
Al inicio de la mesa intervendrá Julia Franco, de Aldea El Encuentro, a la que seguirá la exposición sobre transgénicos. Luego expondrá Paula Pedreros, de ONG Plan Bee, quien se referirá a Colmenas y Huertos Urbanos.
A las 13 horas del domingo habrá un intercambio de semillas, y a las 13.30 el encuentro concluirá con la firma de la Declaración de Agricultura Urbana al compás de la música de la Zulu Dread Reggae Band.
Entre los patrocinantes de la actividad están la Red de Agricultura Urbana,  la Asociación de Huerteros de La Pintana y  la Fundación San Carlos de Maipo.  Los colaboradores son la Red de Semillas Libres, Nido Textil, Coanil, Huerto Colorido La Bandera, Comunidad de Aguas Villa Las Rosas, Culturas Urbanas, Mesa Vecinal Huertos José Maza; la Junta de Vecinos y  Cooperativa Agrícola José Maza, la Banda Zulu Dread, la  Huerta Comunitaria Hogar Los Girasoles, y Planta Banda. Apoyan la actividad la Universidad Alberto Hurtado, la Municipalidad de Providencia y la fundación La Pintana Sabe Crecer.

Raíces de una Comunidad
Este primer encuentro nacional se inicia el jueves 20 de noviembre con la exhibición del documental "Raíces de una Comunidad", Huertos Villa Las Rosas,  en la Casa de la Ciudadanía Montecarmelo (Bellavista 0594, Providencia) a las 18:30 horas. El viernes 21, en el Aula Magna de la Universidad Alberto Hurtado (Cienfuegos 41, Santiago),  a las 18:00,  horas se presentarán las ponencias "Contexto de la Agricultura Urbana en Chile", de Sara Granados y "La educación y sus desafíos frente a los nuevos procesos urbanos".
A partir del sábado 22 y domingo 23 la actividad se trasladará a la Casona Aníbal Pinto de La Pintana (Huertos José Maza, El Olívar 2739, paradero 47 de Santa Rosa).  El sábado en la Casona Aníbal Pinto la Mesa A abordará el tema “Huertos Urbanos e Institucionalidad”, partiendo por la historia de los Huertos Obreros y Familiares, analizando el rol de las municipalidades en la agricultura urbana, la naturaleza Viva, y el marco regulatorio Acutal, con participación de Alberto Gurovich, Santiago Rojas (Municipalidad de Providencia), María Contreras y Pablo Contrucci (MINVU). La Mesa B abordará las Economías Locales, con la participación del Colectivo Sustento, una exposición sobre la experiencia en la cárcel de Colina, otras sobre el Cooperativismo, (con Cristián Tellez, Sebastián Olguín y Paloma Prado) y Huellas Verdes (Rolando Rojas Ruz).  Por la tarde, una mesa abordará la Terapia Hortícola, otra abordarél aporte de la agricultura urbana al sistema alimentario local (el centro demostrativo de Producción Agroecológica de La Pintana, con Tania Murillos) y la experiencia de Plantabanda. El programa del día finalizará con actividades musicales y literarias en torno al 78º aniversario de la Cooperativa Agrícola José Maza y el cóctel de rigor.
Domingo de Feria Orgánica e intercambio de semillas
Allí se realizará una feria de diversos productos orgánicos derivados de actividades como cunicultura, avicultura, apicultura, hidroponía, compostaje, lombricultura. También se desarrollarán ponencias que incluirán temas como la historia de los huertos obreros y familiares; el rol de las municipalidades en la Agricultura Urbana y el sistema alimentario; el marco regulatorio actual y los desafíos que genera el plan nacional de desarrollo urbano. Otras materias por tratar serán el impacto de la agricultura urbana en las economías locales; el legado del cooperativismo y su misión en el presente; los alcances de la terapia hortícola en adultos mayores, además de la experiencia de Huerta Girasoles transición Azucenas y otras ONG.
Al cierre del encuentro, al mediodía del Domingo 23 de noviembre, se leerá y firmará la declaración de agricultura urbana y periurbana de La Pintana.
Más información se puede encontrar  en  anhau.blogspot.es  donde también se accede al programa completo de actividades del encuentro.

lunes, abril 01, 2013

¡Marchemos el 22 de abril por el agua, la tierra y las semillas!



Declaración por la Soberanía Alimentaria
En respaldo de la Movilización Nacional por la Recuperación del Agua: 22 de Abril



La campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile adhiere a la convocatoria del 22 de Abril, la marcha nacional por la Recuperación del Agua. Los colectivos, organizaciones y gente participante de la Campaña Yo No Quiero Transgénicos sabemos que nuestro fin último es la “Soberanía Alimentaria” y el Buen Vivir.  La soberanía alimentaria requiere de campesin@s, territorio, semillas y también agua disponible para el bien común. Nuestra lucha contra los transgénicos y contra los plaguicidas siempre utilizados en estos cultivos, es parte de la lucha por un nuevo modelo agrícola, económico y político. Nuestra lucha es por la agroecología y por la recuperación de las semillas ancestrales y las prácticas antiguas de los pueblos. Por ello nos sumamos y te invitamos a sumar para el 22 de Abril en la Manifestación Nacional por la Recuperación del Agua.
Nosotros  defendemos la semilla campesina, como patrimonio de los pueblos campesinos e indígenas y eje de la soberanía alimentaria.  Los poderosos quieren privatizar la semilla campesina, patentándola a través de un “registro”, así como privatizaron el agua a través del Código de Agua.  Por ejemplo, en el registro actual de obtentores vegetales,  figura una  variedad de Quínoa (la Regalona BAER) a nombre de la empresa Semillas BAER, propiedad de Erik Von Baer y su hija Ena Von Baer, actualmente senadora designada. Hay un convenio internacional  llamado UPOV  que permite a los denominados obtentores vegetales (empresas o particulares) registrar a su propiedad variedades de semillas manipuladas en laboratorio, y  consideradas nuevas, estables y homogéneas. Queremos destacar que en diciembre del 2011 la Asamblea de las Naciones Unidas aprobó la propuesta del Estado Plurinacional de Bolivia para declarar el 2013 como el “Año Internacional de la Quínua” debido a sus excepcionales cualidades nutricionales, su adaptabilidad y su contribución contra el hambre y la desnutrición. En Bolivia y otros países de América y el mundo este cultivo va en incremento y se presenta como un cultivo básico para la soberanía alimentaria y la alimentación realmente saludable. En tiempos precolombinos, en el actual territorio de Chile, se cultivaron diferentes variedades de quínoa (“dahue” en mapudungun) y actualmente se cultiva en el norte, en la VI, VII e incluso en la región de Aysén. En cada lugar la quinua es importante en la alimentación familiar, el comercio local y la alimentación de animales domésticos. Es decir “Soberanía Alimentaria”.
El registro de obtentores en Chile es administrado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) según el convenio vigente, UPOV del año 78, que Chile firmó el año 1994. De esta forma los agricultores que usen variedades registradas deben pagar a los propietarios de dicha semilla. Una versión mucho más estricta de este convenio, el UPOV91,  está aprobada por el congreso pero aún no está vigente pues la Ley de Obtentores Vegetales permanece congelada en el senado debido al rechazo social que ha despertado la privatización de las semillas. Para las empresas vinculadas a los transgénicos agrupadas en Chile BIO y ANPROS, es de suma importancia la aprobación definitiva del UPOV 91 y del proyecto de ley sobre Bioseguridad que permite la expansión de los cultivos transgénicos al mercado interno. En palabras simples el UPOV91 incrementa la rentabilidad de las empresas productoras de semillas, principalmente transnacionales como: Monsanto, Pioneer, Dow Agrosciences y Syngenta.
El capitalismo agrícola hoy materializado en el modelo agroindustrial impuesto requiere del UPOV91, de la privatización total de las semillas y del agua para hacer rentables sus negocios. Hoy las empresas presionan al senado y sus infiltrados lobbistas negocian para facilitar la aprobación de la ley de Obtentores Vegetales y el proyecto de Bioseguridad. Pero se han encontrado con la resistencia de distintos actores sociales y cada vez más gente es consciente y activa en la defensa de la vida, es decir de la tierra, el agua y la semilla.
En 1980 entró en vigencia el Código de Aguas que permite lucrar con el agua y dicta las bases para los actuales conflictos socioambientales por el agua. Estos conflictos no se solucionan con más pozos o con una “carretera del agua”, como propone Piñera. Los conflictos estructurales demandan soluciones estructurales,  es decir “Nueva Constitución” y “Nuevo Código de Aguas” como mínimo. Para esto debemos estar preparados.
Por las razones aquí descritas, nos sumamos y te invitamos a sumar para el 22 de Abril en la Manifestación Nacional por la Recuperación del Agua.
“Luchamos por recuperar las semillas, el agua y nuestra libertad”
Campaña Yo NO Quiero Transgénicos en Chile





miércoles, enero 23, 2013

Lucía Sepúlveda y Felipe Portales en conversatorio sábado 26 Cumbre de los Pueblos

 El Comité Oscar Romero COR y la campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile invitan a participar del conversatorio sobre "Nueva economía, ecología y solidaridad cristiana"  que se realizará el 26 de enero, en la sala Matías Catrileo de la Facultad de Arquitectura de la U, ubicada en Marcoleta 250.  Expondrán Lucía Sepúlveda, periodista y activista de causas socio-ambientales y Felipe Portales: sociólogo, analista político y académico. Ambos son activistas de los DDHH.

Horario: 11.15 a 12.45 Hrs.

La actividad será en la sala Matías Catrileo (a confirmar), a continuación del foro sobre Criminalización de los Movimientos Sociales organizado por la Comisión Etica Contra la Tortura.

 http://www.periodistadigital.com/religion/america/2013/01/20/cumbre-de-los-pueblos-de-america-latina-el-caribe-y-europa-religion-iglesia-reflexion-liberacion.shtml

domingo, octubre 14, 2012

¡No queremos ser ratas de laboratorio! Este martes exijamos alimentos sanos

Entre las 12 y 14 horas del martes 16 de octubre estaremos en la Plaza de Armas de Santiago, para celebrar el Día Mundial de la Alimentación, como campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile,
En 1979 la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) lanzó esta iniciativa, para que los pueblos del mundo tomen conciencia sobre el problema alimentario mundial y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza.
Nosotros nos autoconvocamos a manifestarnos en pleno centro de Santiago, para apoyar nuestro derecho a optar por alimentos sanos, y para rechazar los intentos de convertirnos a todos en ratas de laboratorio que comen venenos dañinos para la salud. Estamos por la soberanía alimentaria, estamos por el derecho de los pueblos a decidir libremente los cultivos y alimentos apropiados y producidos en forma sana y segura, libres de transgénicos y plaguicidas.
Defendamos las semillas, las frutas, verduras, legumbres y cereales de nuestra tierra de los intentos de expandir en Chile los cultivos transgénicos, y exijamos etiquetado de los transgénicos para poder rechazar con fuerza los alimentos procesados importados que contienen veneno para nuestros cuerpos.

miércoles, marzo 21, 2012

¡A recuperar el Agua, las Semillas y la Tierra!



Nuestra campaña YNQT se basa en la soberanía alimentaria de los pueblos, cuyos ingredientes infaltables son las semillas, el agua y la tierra. Tal como la semilla, el agua está privatizada en beneficio de unos pocos. El 22 de marzo, Día Internacional del Agua será una jornada de movilización en muchas localidades de Chile debido a que las explotaciones de la agroindustria intensiva en el uso de plaguicidas; las forestales, represas hidroeléctricas,  la celulosa y la minería se han apoderado del agua, impidiendo a las familias ejercer su derecho a cultivar sus alimentos y medicinas. En el norte y el sur del país,  el despojo ha llevado incluso a que hay localidades y comunidades que ya no cuentan con agua para sus necesidades vitales o están obligados a beber agua contaminada con plaguicidas o arsénico, que genera enfermedades crónicas como cáncer y otras. El problema de los habitantes de pueblos aplastados por la megaminería como Salamanca; de Cabildo, que se levanta para denunciar el robo de sus aguas y recuperar sus derechos, así como el drama de los mapuche de la zona de  Lumaco y de todas  las comunidades acorraladas por las forestales, son nuestro problema. Tu problema es mi problema. Por eso llamamos a los participantes de nuestra campaña YNQT a apoyar a los referentes, las convocatorias y movilizaciones que a lo largo del país rescatan un derecho humano fundamental pisoteado en Chile: el derecho al agua.

Para  ejercer la Soberanía Alimentaria,
Recuperemos nuestro derecho al AGUA, LAS SEMILLAS Y LA TIERRA