(actualización)
por Lucía Sepúlveda Ruiz
www.periodismosanador.blogspot.com
La Comisión Etica Contra la Tortura, en la sección Represión y violencia a los Movimiento Sociales
de su Informe de Derechos Humanos 2012 “La Tortura
es el Miedo a las Ideas de los Otros” (Editorial Quimantú, Santiago de Chile), denuncia que a comienzos de junio de
2012 se registraba en Chile un total de
cuarenta luchadores políticos mapuche condenados o imputados por la justicia,
de los cuales 9 cumplen prisión política efectiva en cárceles. El informe se lanzó en un acto realizado el 26 de
junio, Día Internacional en Apoyo a las Víctimas de Tortura. En el período
analizado, desde mayo de 2011 a junio de 2012, se registró 1 suicidio de un preso político mapuche, en la cárcel de
Temuco. Al 8 de julio de este año, la cifra se eleva a 14 presos en cárceles y
un total de 44 imputados. A lo
registrado en el informe 2012, hay que agregar que el 27 de junio, la Corte de Apelaciones de
Temuco determinó la prisión preventiva para otros dos comuneros mapuche, (Editorial Quimantú) y el 6 de junio
hubo 4 nuevos detenidos que fueron formalizados y llevados a prisión, quedando
en 14 el número de detenidos en prisión, cifra siempre sujeta a cambios y confirmaciones
por la dinámica represiva y de lucha social.
La presión
de los organismos de derechos humanos a nivel internacional y nacional, las
huelgas de hambre de los presos políticos mapuche y la modificación a la ley
antiterrorista posterior a la huelga de hambre realizada en 2010, han
determinado un cambio en las formas de castigo que el Estado impone a los
luchadores sociales mapuche. Es así como en el período analizado disminuye
considerablemente el número de mapuche en prisión efectiva. Se conceden medidas
cautelares de restricción de la libertad que evitan la prisión preventiva,
y aumentan las absoluciones pero continúa la represión masiva, expresada en
allanamientos a las comunidades en lucha, realizados con Fuerzas Especiales de
Carabineros.
Las largas
condenas a prisión a los miembros de la Coordinadora Arauco
Malleco dictadas por la
Corte Suprema en junio de 2011 sobre la base de pruebas
aportadas por testigos sin rostro (permitidos sólo en caso de juicios por ley
antiterrorista) encierran un elocuente mensaje al resto de las organizaciones y
comunidades en lucha. A mayo de 2012, 40 luchadores sociales mapuche cumplían
condena o esperaban juicio por acusaciones relacionadas con la recuperación de
tierras ancestrales, siempre respaldadas por testigos secretos al margen de la
legislación penal aplicada al resto de la población de Chile. El abogado
Lautaro Loncón, quien comentó este informe en el Aula Magna de la Universidad Alberto
Hurtado el 26 de junio pasado, no dudó
en caracterizar al Estado chileno como racista, y en particular se refirió a
los jueces y fiscales del ministerio público y la policía que en su práctica
profesional hacen gala de ese comportamiento sin que la sociedad y los otros
poderes del Estado reaccionen.
A
continuación, el detalle de las variantes del castigo del Estado a quienes
participan en acciones de reivindicación de territorios ancestrales, la mayoría
de los cuales están actualmente en poder de grandes empresas forestales como
Mininco y Forestal Arauco.
Hombres en prisión efectiva 14
Condenados con beneficios carcelarios: 6
Imputados(as) con cautelares a la espera de
juicio: 24
Total de condenados e imputados 43
Suicidio en prisión, en cárcel de Temuco 1
Lorenzo Llevul Antimil, de 40
años, fue detenido el 22 de enero de
2012 e imputado por el Ministerio Público como autor de varios focos de fuego
que destruyeron un bosque en el sector Conoco Chico de Cholchol, región de la Araucanía. Llevul
Antimil fue capturado por la PDI
sobre la base de acusaciones formuladas por miembros de la misma comunidad a la
que pertenecía. Se suicidó en la cárcel de Temuco el 3 de marzo de 2012.
Listado de prisioneros políticos mapuche (por
recinto)
Cárcel de Angol, en Los Confines s/n (Región de la Araucanía)
1.-
Jonathan Sady Huillical Méndez (originario de Villa
Icalma, Lonquimay). Condenado a 8 años de prisión en sentencia de la Corte Suprema de
junio de 2011 que remplaza la emitida en el juicio en Cañete y avala el uso de
testigos protegidos, propio de la ley antiterrorista, entre otros vicios
legales. Caso presentado ante la Corte Interamericana
de Derechos Humanos, pendiente de aceptación.Estudiante, detenido el 11 de
abril de 2009. Vinculado a comunidad Esteban Yevilao de Puerto Choque, Tirúa.
2.-
Ramón Esteban Llanquileo Pilquimán. Condenado a 8 años
de prisión en sentencia de la
Corte Suprema de junio de 2011 que remplaza la emitida en el
juicio en Cañete y avala el uso de testigos protegidos, propio de la ley
antiterrorista, entre otros vicios legales. Caso presentado ante la Corte Interamericana
de Derechos Humanos, pendiente de aceptación. Comunidad
Esteban Yevilao de Puerto Choque, Tirúa. Detenido el 11 de abril de 2009.
3.-
Héctor Javier Llaitul Carrillanca. Condenado a 15 años
de prisión en sentencia de la
Corte Suprema de junio de 2011 que remplaza la emitida en el
juicio en Cañete y avala el uso de testigos protegidos, propio de la ley
antiterrorista, entre otros vicios legales. Caso presentado ante la Corte Interamericana
de Derechos Humanos, pendiente de aceptación. Detenido el 15 de julio de 2009,
dirigente de la
Coordinadora Arauco Malleco. En 2008 había sido absuelto en
un juicio por incendio. Condenado por homicidio frustrado contra el fiscal
Elgueta y otras acusaciones. (Los cuatro prisioneros antes mencionados,
miembros de la
Coordinadora Arauco Malleco de Comunidades en Conflicto,
sostuvieron en 2011 una huelga de hambre de 85 días ligada a su demanda de
nulidad del juicio de Cañete y fin de la ley antiterrorista).
4.- Daniel Levinao Montoya
(18 años) Comunidad Wente Winkul Mapu, sector Chequenco, Ercilla.
Detenido el 2 de noviembre de 2011. La preparación de juicio oral en el Juzgado
de Garantía de Collipulli. El fiscal Chamorro pide 12 años de prisión y 800
días por porte ilegal de arma de fuego convencional, acusándolo de homicidio
frustrado reiterado a carabineros que custodiaban vehículos de una empresa
forestal, y de disparar contra el helicóptero desde el cual Bezmalinovic
dirigía el operativo, y contra el propio general. Sostiene la acusación que se
trabó la pistola (calibre 22) al momento del disparo.
5.- Bernardo Montoya Melinao, Comunidad
Wente Winkul Mapu, sector Chequenco, detenido el 2 de abril de 2012,
formalizado por homicidio frustrado de carabinero durante el allanamiento
realizado a la comunidad en esa fecha por ataques al agricultor Juan de Dios
Fuentes realizado en octubre de 2011. En este allanamiento que resultó muerto
otro carabinero, por “fuego amigo” según los comuneros, y por encapuchados en
una emboscada, según la versión oficial. Montoya fue detenido minutos antes de
la muerte del sargento del GOPE Hugo Albornoz. El caso se encuentra en etapa de
investigación.
6.- Paulino Levipán Coyan, Comunidad Wente Winkul Mapu,
sector Chequenco, Ercilla. Detenido el 2 de noviembre de 2011. La preparación
de juicio oral está sin fecha, en el Juzgado de Garantía de Collipulli. El
fiscal Luis Chamorro pide 15 años de prisión, y 800 días por porte ilegal de
arma de fuego convencional, acusándolo de homicidio frustrado reiterado a
carabineros que custodiaban vehículos de una empresa forestal, y de disparar
contra el helicóptero desde el cual Bezmalinovic dirigía el operativo, y contra
el propio general.
7.- Camilo Tori Quilinao, Comunidad
Temucuicui, detenido el sábado 12 de mayo, fue formalizado por robo con
intimidación, porte ilegal de armas (escopeta y arma blanca) y receptación por
hechos ocurridos en el Liceo Pailahueque de Ercilla a 15 kilómetros de su
comunidad. El comunero se encontraba con arresto domiciliario desde enero de
este año, luego de haber pasado dos años en la cárcel acusado de delitos
terroristas (caso peaje Quino) y participó en la huelga de hambre de presos
políticos realizada el año 2010.
8.- Rodrigo
Melinao (comunidad
Loloko, de Ercilla) detenido en febrero de 2012 mientras trabajaba como
temporero en la Región
de O’Higgins y formalizado en Collipulli por cargos de tentativa de homicidio a
carabineros, daños a un bus de Forestal Cautín y quema de un bosque en el sector Requén-
Chiguaihue, en Ercilla. (hecho ocurrido en 28 de octubre de 2011). Se le acusa también de atentar
contra un camión aljibe de la forestal Bosques Cautín. La Corte de Apelaciones ordenó
el 27 de junio su prisión preventiva, revocando la libertad provisional
dispuesta por la juez de Collipulli.
9.- Héctor Melinao Neculpan, comunidad Folil Mapu, Ercilla Fue detenido
en un allanamiento realizado a fines de junio y sólo por acusaciones de un
testigo secreto, formalizado por cargos de homicidio frustrado e incendio. La
corte de Apelaciones de Temuco ordenó el 27 de junio su prisión preventiva,
revocando la libertad provisional dispuesta por la juez de Collipulli.
Cárcel
de Temuco (Región de la
Araucanía)
10.- Mario José Cheuque Sandoval comunidad
Lof Yeupeko Catrileo, comuna de Vilcún. Detenido el 6 de junio en el ex fundo
Santa Margarita (legalmente recuperado por la comunidad) luego del operativo de
desalojo del fundo El Natre. Formalizado por homicidio frustrado a carabineros
y delito de lesiones menos graves y amenazas
11.-
Ernesto
Gabriel Chachallao Painemil, comunidad Lof Yeupeko
Catrileo, comuna de Vilcún. Detenido el 6 de junio en el ex fundo Santa Margarita (legalmente
recuperado por la comunidad)luego del
operativo de desalojo del fundo El Natre. Formalizado por homicidio frustrado a
carabineros y delito de lesiones menos graves y amenazas. Pendiente
reformalización por acusaciones de incendio maquinaria de Forestal Mininco en
fundo Las Praderas, hecho ocurrido en 2006 del que se le acusa también. Según
la policía es alto dirigente de la Coordinadora Arauco
Malleco CAM y estaba prófugo desde ese año.
12.- Bernardo Carrillán Trupán comunidad
Lof Yeupeko Catrileo, comuna de Vilcún. Detenido el 6 de junio en el ex fundo Santa Margarita (legalmente
recuperado por la comunidad) luego del
operativo de desalojo del fundo El Natre. Formalizado por homicidio frustrado a
carabineros y delito de lesiones menos graves y amenazas.
13.- Fernando Millacheo Marín, comunidad Newen Mapu de Chequenko,
detenido el 5 de junio de 2012,
acusado por robo con intimidación en el sector Chiguaihue. El ha estado
detenido en varias oportunidades, fue absuelto en 2010 de acusaciones de
incendio a un camión forestal y participó en la huelga de hambre llevada
adelante ese mismo año.
Cárcel
de Lebu (Región del BioBio)
14.-
José Santiago Huenuche Reimán (comuna de Cañete). En junio de 2012 logró la salida dominical. Condenado
a 8 años de prisión en sentencia de la Corte Suprema de junio de 2011 que remplaza la
emitida en el juicio en Cañete y avala el uso de testigos protegidos, propio de
la ley antiterrorista, entre otros vicios legales. Caso presentado ante la Corte Interamericana
de Derechos Humanos, pendiente de aceptación. Detenido desde el 11 de abril de
2009. En mayo se le había concedido
por el Tribunal
Oral Cañete el beneficio de salida dominical (llevaba años de prisión preventiva
cumplida) pero ello se suspendió debido a que el prisionero se negó a que se le
efectuara el examen de ADN que gendarmería requirió.
El director regional de Gendarmería, Eleuterio Cofré, fue sindicado por
familiares de presos políticos mapuche como responsable de insistir en un
criterio ya dejado de lado por la
Corte de Apelaciones de Temuco en un recurso similar,
presentado por Lorenzo Curipán.
Procesados en libertad con medidas
cautelares, a la espera de juicio
1.- Juana Montoya Levinao de la Comunidad Wente Winkul
Mapu, sector Chequenco, detenida el 2 de abril de 2012, formalizada por
tenencia de arma de fuego. El caso se encuentra en etapa de investigación.
2.- Miguel Angel Tapia Huenulef (Santiago).
Luego de más de dos años en prisión preventiva obtuvo en 2012 la medida
cautelar. Detenido el 11 de febrero de 2009, acusado de incendio, homicidio
frustrado y lesiones con carácter terrorista, además de hurto e incendio simple
(Fundo San Leandro, Lautaro, el 12 de enero de 2009). También se le acusa de
tenencia de armas y explosivos.
3.- Javier
Levinao Esparza, de la comunidad de Loloko, formalizado con medida cautelar de firma quincenal por
cargos de incendio en el sector Chiguaihue (28 de octubre, Bosques Cautín,
sector Requem) y además homicidio frustrado en contra de Carabineros y daños.
La fiscalía usó testigo protegido para sustentar los cargos.
4.-
Mijael Carbone Queipul, (23 años)
werken de la comunidad Ignacio Queipul deTemucuicui, con medida cautelar de arraigo
en Ercilla y Collipulli. Se
presentó voluntariamente al tribunal el 5 de diciembre de 2011 siendo formalizado por los delitos de receptación
de animales, amenazas a Carabineros y homicidio frustrado a Carabineros. El fiscal Miguel Angel Velásquez pide una
pena de 15 años.
Imputados
por hechos ocurridos en fundo Brasil:
5.- Eliseo
Efraín Ñirripil Cayupan, Aplazada en marzo de 2012 nuevamente la
preparación del juicio oral del delito caratulado como terrorista. Detenido el
17 de enero de 2010, Comunidad Mateo Ñirripil, Lof Muko, comuna de Lautaro.
Acusado de incendio y robo en el fundo Brasil de Elsa Fernández (ocurrido el 11
de septiembre de 2009, en la comuna de Vilcún).
6.- José Ñirripil Pérez, Aplazada
en marzo de 2012 nuevamente la preparación del juicio oral del delito
caratulado como terrorista. Detenido en octubre de 2009, Comunidad Mateo
Ñirripil, Lof Muko. Idem caso de Eliseo Ñirripil.
7.- Elvis
Millán Colicheu, Aplazada nuevamente en marzo de 2012 la
preparación del juicio oral del delito caratulado como terrorista. detenido el
3 de diciembre de 2009, Comunidad Mateo Ñirripil, Lof Muko, Lautaro. Acusado
además de incendio común y robo con intimidación al fundo Brasil (11 septiembre
2009, Vilcún).
8.- Cristian
Cayupan Morales, MENOR,
Aplazada en marzo de 2012 la preparación del juicio oral
del delito caratulado como terrorista. Comunidad Mateo Ñirripil, Lof Muko, detenido el 27 de noviembre de 2009.
Causa: Incendio, homicidio frustrado y lesiones con carácter terrorista, además
de hurto e incendio simple (Fundo San Leandro, Lautaro, 12 de enero 2009). Más
de un año en prisión en Cholchol.
9.- Job Morales Ñirripil, Aplazada en marzo de 2012 la preparación del juicio oral del delito caratulado
como terrorista. Comunidad Mateo
Ñirripil, Lof Muko, acusado de incendio común y robo con intimidación al fundo
Brasil (11 septiembre 2009, Vilcún).
--------------------------------
Imputados por usurpación de tierras en Trafun (Región de los Ríos)
10.- Manuel Reinahuel Callicul (longko de la comunidad Reinahuel
del territorio cordillerano de Trafun, región de Los Ríos), detenido
violentamente en febrero de 2012 y formalizado por fiscalía de Panguipulli. Se le acusó de hurto y usurpación no violenta de
tierras del fundo Trafun de la empresa forestal Las Vertientes, aunque la
comunidad contaba con autorización de carabineros para revisar el estado del
nguillatue (sitio en que se realiza la ceremonia del guillatún) de Trafun. La
medida cautelar es prohibición de acercarse al administrador del citado fundo y
su familia.
11.- Juan Reinahuel
Reinahuel (werken de la comunidad Reinahuel), idem caso Manuel Reinahuel.
12.- Francisco Hueitra Reinahuel, (comunero de Reinahuel), idem
caso Manuel Reinahuel.
13.- Guillermo Colipan
Queupumil (comunero de Reinahuel) idem caso Manuel Reinahuel.
14.- Aliro Reinahuel
Reinahuel (comunero de Reinahuel) idem caso Manuel Reinahuel.
Imputados
por incendio simple de un peaje en Quino (11 de octubre de 2009), asociación
ilícita y homicidio
frustrado.
La Corte de
Apelaciones de Temuco confirmó en mayo de 2012 el fallo de la jueza de Victoria
Evelyn Zelaya que durante la preparación
del juicio oral por el incendio del peaje Quino, retiró del juicio al fiscal
Miguel Angel Velásquez, por desacato y a la empresa concesionaria del peaje, Ruta
de la Araucanía. El
fiscal se negó a retirar el calificativo de terrorista a los delitos imputados.
En consecuencia, el juicio sólo fallará sobre incendios simples. En los tres
años de investigación el fiscal había preparado un gran montaje desbaratado en
esta oportunidad. El testigo protegido que les acusa
(Raúl Castro) ha estado involucrado en tráfico de drogas y tiene prontuario
policial.
Esperan fecha del juicio
oral que tendrá lugar en Angol los siguientes comuneros (además de Camilo Tori
que está en prisión):
15.- Juan Patricio Queipul (MENOR, 15 años, Comunidad Temucuicui). Detenido
en abril de 2011 en un violento operativo policial luego de vivir más de un año
en la clandestinidad.
16.- Víctor Hugo Queipul Millanao, hijo del
lonko de la Comunidad
de Temucuicui, detenido el 11 de octubre de 2009.
17.- José Eugenio Queipul Huaiquil
(comunidad Temucuicui)
18.- Felipe Huenchullan Cayul, Comunidad
de Temucuicui, detenido el 21 de marzo de 2009.
19.- Juan Huenchullan (comunidad de Temucuicui) se presentó
voluntariamente en noviembre de 2011, permaneció 2 años en clandestinidad.
Quedó en libertad.
20.- José Osvaldo Millanao Millape
21.- Luis Marileo Cariqueo (MENOR), comunidad José Guiñon, condenado en
abril de 2012 a
301 días de arresto nocturno y el pago de una multa de $ 400.000 por el robo de
un celular a un testigo protegido que vive en su comunidad. La defensa ha
solicitado la nulidad de ese juicio ya que el hecho habría ocurrido en julio de
2011 mientras Marileo cumplía arresto domiciliario por los cargos relacionados
con el caso Quino. La
Corte Suprema debió intervenir para que la Corte de Apelaciones de
Temuco finalmente le concediera la libertad condicional. Había sido detenido por fuerzas especiales el 13
de abril de 2010, mientras se encontraba en la sala de clase del Liceo Técnico Profesional
Pailahueque Comuna de Ercilla.
22.- Ernesto Cayupan Meliñan
23.- Jorge Mariman Loncomilla En
febrero de 2011, la Corte
de Apelaciones de Temuco confirmó la medida cautelar de arresto domiciliario
parcial. Fue detenido el 29 de diciembre de 2009. Es hijo de la machi Adriana
Loncomilla y del Lonko José Cariqueo de la Comunidad José
Guiñón.
24.-
Ailio Pereira, ex lonko de Trapa Trapa, en la zona del
Alto BioBio está procesado por usurpación de tierras en demanda presentada por
el particular Hugo Vásquez. No hay fecha de juicio.
4.3 Con
sentencia y beneficios penitenciarios
Dos casos vinculados al Convenio 169:
1.- Waikilaf Cadin Calfunao (hijo de
la lonko Juana Calfunao), Comunidad Juan Paillalef, Cunco, detenido el 13 de
mayo de 2010 en una marcha en Temuco, denuncia montaje en allanamiento para
acusarlo de fabricación de bombas. Fue condenado a cuatro años y medio de presidio
por una presunta infracción a la
Ley de Armas y Explosivos y su defensor, abogado Lorenzo
Morales solicitó la nulidad del juicio por las irregularidades que hubo en el proceso. En respuesta a la solicitud, la Corte de Apelaciones de
Temuco resolvió cambiar la sentencia, invocando el convenio 169 y permitiendo
que la condena se cumpla en libertad. La sentencia de remplazo dictada el 25 de
abril de 2012 establece que de acuerdo a lo señalado en el Convenio Nº169 …”en cuanto a darse preferencia a
tipos de sanciones distintas a la del encarcelamiento cuando se trate de
indígenas, permiten formar convicción de que un cumplimiento penal
alternativo como el de la libertad vigilada aparece en el caso particular
de autos como adecuado para una efectiva readaptación y resocialización del
sentenciado.” Por ello “ se suspende la ejecución de la pena
privativa de libertad impuesta al sentenciado Waikilaf Antonio Cadin Calfunao … otorgándosele
el beneficio de la libertad vigilada, fijándose en cinco años el plazo de
tratamiento y observación a que queda sujeto el sentenciado, debiendo cumplir
con las demás condiciones pertinentes que señala el artículo 17 de la Ley 18.216.”
2.- Joel Paillama Reimán,
de la comunidad Hueico, de Lumaco, fue condenado a cumplir 541 días de cárcel
con el beneficio de reclusión nocturna,
por el delito de incendio de un bosque,
en un juicio abreviado realizado en el Juzgado de Garantía de Traiguén. La Corte de Apelaciones de
Temuco acogió en agosto de 2011 un recurso interpuesto por el jefe de la Defensoría Penal
Mapuche, abogado Ricardo Cáceres Setien, permitiéndole cumplir la condena en
libertad en su comunidad.
Ricardo Cáceres argumentó ante la Corte apelando al artículo 10 N°1 del Convenio
169 de la OIT
sobre pueblos indígenas y tribales, que establece que “cuando se impongan
sanciones penales previstas por la legislación general a miembros de dichos
pueblos, deberán tenerse en cuenta sus características económicas, sociales y
culturales”. La defensa demostró la dificultad que tenía el imputado para
cumplir su condena: hay 30 km
entre su comunidad y Traiguén, con un alto costo en pasajes.
3.- Roberto Carlos Painevilo Saavedra, werken del lof Mawizache, fue
condenado a un año de pena remitida, con firma mensual. Se le enjuició en el
juzgado de Garantía de Pitrufquén
vinculándolo al corte de camino realizado en 2011.
4.- Luis Hernán Millacheo Ñanco, de la Comunidad Newen
Mapuche de Chequenco, Ercilla. Cumple condena en su comunidad con medidas
cautelares, condenado por incendio de
camión de forestal Mininco, a cinco años y un día de cárcel, en juicio oral
realizado en Angol el 10 de marzo de 2009.
5.- Daniel Huentecura (comunidad Currihual Huenchual) sector Taife,
Carahue. Cumple con medida cautelar de firma mensual la condena a 541 días de presidio por el delito de incendio y 300 días por
microtráfico dictada el 13 de abril de 2012 en un procedimiento
abreviado llevado a cabo por el juez de
garantía Mauricio Torres. El imputado, cuya familia ha denunciado constantes
amedrentamientos, aceptó los cargos de
participación en un incendio de un camión en el camino Nueva Imperial-Carahue y
tenencia de más de 100
gramos de marihuana en su domicilio formulados por el fiscal Cristian Voullieme. Había sido
detenido el 8 de abril de 2011. Daniel Huentecura es primo de Julio Huentecura, preso político
mapuche que fue asesinado en octubre de 2004 mientras se encontraba en prisión
preventiva, hecho que afectó a toda la familia.
6.- Lorenzo Alex
Curipan Levipan. Cumple condena con beneficios
carcelarios. El Tribunal Oral de Angol lo condenó a 5 años y un día de
prisión efectiva por el delito de incendio, en contra de un predio de Forestal
Mininco, ocurrido el 26 de octubre de 2009. Las respectivas apelaciones fueron
desechadas tanto por la Corte
de Apelaciones de Temuco como por la Corte Suprema (octubre de 2010). En reiteradas oportunidades se le denegó por las
autoridades la libertad condicional, beneficio al cual sólo accedió en mayo de
2012. Debió interponer un recurso de amparo ante la Corte de Apelaciones para
evitar que se le extrajeran muestras de ADN a la fuerza, con el pretexto de que
se requerían para acceder a la libertad condicional. Estaba
detenido desde el 26 de octubre de 2009. Pertenece a la comunidad Rankilko que
ha llevado adelante su defensa y sigue sosteniendo que fue condenado como
resultado de un montaje policial.
Con sentencia cumplida
Roberto
Manquepi Vita, de la Comunidad de Butalelbun, Alto Bio Bio
cumplió su condena de 5 años y un día,
más el pago de una multa de 11 UTM, el 15 de Noviembre de 2011. Estuvo
en prisión por participar en recuperación de tierras ancestrales de su comunidad,
calificado por la justicia como “robo con violencia”. El robo se refiere a su participación en la
recuperación de las veranadas para su ganado en su tierra ancestral, el fundo
Cochico, usurpado por colonos. El también estuvo presente en las luchas territoriales
del Valle del Queuco.