viernes, agosto 12, 2011

Blanca Rengifo, mujer, mirista, monja y combatiente de la Resistencia.

tomado de The Clinic Online 07 Agosto, 2011 .

Fue monja y partidaria de la violencia popular. Fue superiora del Hogar de Cristo y miembro del Comité Central del MIR. Salvó gente y odió, hasta sus últimos días a Pinochet. Abogada y huelguista, fue capaz se las más arriesgadas acciones a los 60 años. Esta es Blanca Rengifo. Muchos todavía se preguntan quién realmente fue.
Por: Juan Andrés Guzmán y Montserrat Madariaga

Magdalena es alta, blanca y muy delgada, como una gringa desabrida. En su cuello brilla un crucifijo de plata donde se lee: “He aquí que vengo a hacer tu voluntad”. De su hombro cuelga un bolso café, tipo colegial. Adentro lleva una bomba.
J.C. camina a su lado y no deja de sorprenderse del aplomo de la mujer. La bomba es de ruido, es cierto; pero al menos dos miristas han muerto manipulando esos artefactos. Ella no parece consciente de eso. O está consciente y no le importa. Su rostro blanco y anguloso carece de expresión. Es una cara sin esperanza y sin miedo, como el de alguien que ha visto cadáveres flotando en el río y ha asumido que es su tarea sepultarlos. Sólo sus ojos son increíblemente vivos. En ellos se ve que está feliz.
-Nos ganaste, Magdalena- dice JC.
-¿Por qué?
-Porque yo no te habría dejado venir… pero aquí estamos.
Magdalena aprieta su bolso y sonríe. Son las 11 de la noche y la pareja está frente a la sucursal del Banco del Estado de José Joaquín Pérez con Mapocho. No pasa ni un auto, como debe ser. Tampoco hay personas, como estaba calculado. Por todo Santiago una decena de grupos espera la hora indicada para disparar al aire, levantar barricadas o, como en este caso, detonar una bomba.
Esa noche no va a caer Pinochet. Pero Magdalena y J.C. piensan que con muchas jornadas como esa y muchos haciendo lo que ellos, al final lograrán vencer.

Magdalena se acerca a la puerta de la sucursal, abre su bolso y deja un paquete. Luego, como si nada, sigue caminando. Están a dos cuadras del banco cuando escuchan la explosión. En un único gesto de nerviosismo Magdalena toma la mano de J.C. y la aprieta. Él hace parar un taxi.
J.C. -que prefiere identificarse por su nombre político- no logra recordar hoy la fecha exacta del atentado. Piensa que fue entre 1979 y 1981, cuando el MIR inició la “masificación de la lucha popular”. Lo que sí tiene claro es que, Magdalena, su compañera de esa noche, era en realidad Blanca Rengifo: “una mirista valiente y comprometida”, como dice él; “una “religiosa humilde y devota”, como la describen las monjas de la Congregación del Amor Misericordioso; “una curiosa señora de 60 años”, como habría pensado cualquiera que la hubiera visto caminar esa noche perdida, con su cruz al cuello y su bolsón colegial.
La palabra
Blanca fue todo eso y nada. Fundó el Codepu (con 100 mil pesos que le dio su hermano Alfonso); salvó decenas de personas ayudándolas asilarse; resistió allanamientos, aleonó a los pobladores de El Montijo y, entre 1970 y 1980, supo medir como pocos el espíritu de la calle, con sus ciclos de guerra y calma. Fue monja y trabajó con el padre Hurtado; fue superiora del Hogar de Cristo y miembro del Comité Central del MIR (curiosa marca); estuvo en huelgas de hambre, marchas y barricadas. Cuando murió y los datos de su vida altamente compartimentada se empezaron a cruzar, muchos tuvieron que preguntarse quién era realmente.
Un día Blanca Rengifo vio cadáveres flotando en el río. Nadie sabe cuántos, pero junto a la hermana Odile, religiosa de origen francés, pasó los meses siguientes al Golpe de 1973 sepultando muertos sin nombre.
Las mujeres recorrían de noche la rivera del Mapocho a la altura de El Montijo y cavaban hasta la madrugada. Nadie se atrevía a ayudarlas.
-Los milicos traían a los presos en camiones. Los soltaban, los hacían correr y les disparaban por la espalda. Los cuerpos quedaban ahí y los perros empezaban a despedazar -relata Blanca Cuevas, antigua vecina del sector. Agrega: “Las monjas cavaban fosas lo mejor que podían. Me acuerdo que una vez una persona le avisó a Blanca que se les había quedado una mano afuera. Era terrible… Años después cambiaron el curso del río y esos cuerpos desaparecieron. Cuando llegó la democracia y vinieron a buscarlos, no encontraron nada”.
Blanca vivía en El Montijo desde que los pobladores se tomaron esos terrenos en 1972. Quería ser una vecina más, “salir al mundo a vivir entre los pobres como Jesús”, según lo dictaban las normas de su congregación. Blanca se hizo miembro de la Junta de Abastecimiento y Precios (la famosa JAP de la Unidad Popular) y fue la encargada de que llegara la harina y hubiera pan. ¿Era ya mirista? Nadie lo sabe. En las noches atendía a los enfermos.
-Hacíamos largas caminatas colocando inyecciones. Ella era muy corta de vista y como no había alumbrado público, yo la acompañaba- recuerda Blanca Cuevas.
-A mí no me gustaba ir pero ella tenía una mirada penetrante y con sólo verle los ojos uno sabía que había que hacerlo-, dice.
Tras el Golpe, el poder de convencimiento de sus ojos miopes adquirió niveles de mito. El sacerdote José Aldunate, quien también vivió en El Montijo, lo recuerda perfectamente.
-Un día caminábamos cerca de dónde ella vivía, cuando sentí que alguien me tomaba por detrás. Yo pensé que alguien me estaba haciendo una broma y me di vuelta. Entonces vi a dos hombres con un cuchillo. Blanca los miró y gritó “¡Qué piensan hacer, hombres!”. Y ellos simplemente se fueron.
Blanca, dice Aldunate, tenía un rostro inexpresivo que no reflejaba ni miedo ni felicidad. “Ella diluyó toda su personalidad en su trabajo”, sostiene.
Una monja de la congregación de Blanca, que prefiere permanecer en el anonimato, recuerda que varias veces las religiosas intentaron que ella fuera la superiora. Pero Blanca se negó.
-Quería ser como Jesús, quien no tuvo más autoridad que su palabra.
La madre
Blanca venía de una familia de clase media alta, con fundo en Mulchén y casona en Bilbao. Eran cuatro hermanos y Sonia, la única sobreviviente, dice que los momentos más felices los pasaron en el sur. Blanca era una joven delgada y curiosa que cruzaba el campo al galope y que buscaba, disimuladamente, la compañía de Pedro Lacroix, un muchacho 10 años mayor.
-Pedro administraba la reserva forestal de Malleco y ella lo miraba fascinada- explica Sonia.
Un invierno el joven se disparó accidentalmente y murió.
-Blanca lloró, reclamó, pataleó, no lo podía creer. Decía “no es cierto, no es cierto”. Estaba todavía en el colegio y fue un golpe muy fuerte. Por primera vez pensó en lo de ser monja- dice Sonia. Y agrega: “Si Pedro no hubiera muerto, quizás cómo sería la historia. Ya de viejas, ella me reconoció que él había sido su gran amor platónico”.
Blanca, sin embargo, no alcanzó a enjuagar la lágrimas cuando otra tragedia sacudió su vida. Su padre, Alfonso Rengifo, murió en un accidente ferroviario. Blanca y Alfonso tenían una relación muy fuerte y la joven quedó herida. Nueve meses después, su madre se volvió a casar “locamente enamorada”, con un hombre menor que ella. Fue el fin de una época.
-Eso nos marcó mucho- dice Sonia. “Él se llamaba Marcel Fermier y no hacía nada. Nunca se le conoció un trabajo decente. Mi mamá lo vestía, lo alimentaba. Pronto la herencia de mi padre desapareció y ellos empezaron a llevarse mal. Blanca se desilusionó del amor de matrimonio y eso la impulsó a irse a monja”.
Mucho tiempo después, en una de esas conversaciones donde los secretos de familia afloran de golpe, Blanca le contó a Sonia algo que nunca la dejó tranquila: que su madre conoció a Fermier antes de que su padre muriera.
-Blanca me dijo que mi papá había sufrido mucho por culpa de Marcel. Él se había dado cuenta de que algo pasaba entre ellos.
Fremier murió a los cinco años de matrimonio y la madre cayó en una profunda depresión. De ser una mujer amante de la vida social y de vestirse bien, pasó a girar en torno a su dolor y su desgracia.
“Estuvo años diciendo que se estaba muriendo. Era terrible, terrible”, recuerda Sonia.
Blanca, a lo mejor sin proponérselo, empezó a transformarse en la antítesis de su madre. Estudió derecho en la Universidad de Chile. Nunca se maquilló, nunca vistió elegante, nunca tuvo pareja. Y frente a ese ego materno absorbente, Blanca decidió diluirse. Se hizo monja, se fue a vivir a una población y durante los siguientes 50 años, pese a que tuvo muchas oportunidades de asumir un rol protagónico, prefirió permanecer en la sombra. Dividió su vida de modo que ninguna parte sobresaliera: muy pocos miristas supieron que era monja; muy pocas religiosas supieron que ella llegó a ser miembro del Comité Central del MIR; casi nadie supo nunca cual era su vida más allá de lo que la veían hacer. Y en un radical intento por no ser más que palabra y acción, poco antes de morir pidió que quemaran todos sus escritos.

La resistencia de Dios
En una ocasión Blanca le habló al abogado Fernando Zegers sobre un joven al que había escondido de los militares: “Era un militante clandestino y todo su ser transmitía fuerza, esperanza en el futuro… Ese muchacho me impactó profundamente. Cada vez que desfallezco, me acuerdo de él”, le dijo.
Zegers trabajó con Blanca en el Comité Por Paz y luego en el Copdeu, organización de la que ella fue pieza central. “En los torturados, en los presos políticos, en los militantes ella vio el rostro de Dios”, explica el abogado.
Nadie sabe con certeza cuándo Blanca asumió que la violencia podía ser legítima. Pero lo cierto es que a fines de los ‘70, como miembro del Regional Santiago del MIR, compartía esa idea y la predicaba.
“Los militantes del MIR que no eran católicos, sostenían que las monjas y sacerdotes no debían participar en la masificación de la lucha armada, para no generar un conflicto con la Iglesia- explica J.C. Agrega: “Pero Blanca insistió en actuar. Ella sostuvo que los cristianos tenían que correr los riesgos de los pobres. Decía: ‘a los pobres los han maltratado y asesinado y ser cristianos es correr la suerte de ellos’. Para Blanca, si los sectores populares iban a recorrer el camino de la violencia, ella tenía que estar ahí”.
“La resistencia es Dios”, decía Blanca. Sin embargo, tenía un límite. “Si la violencia no la asumían los sectores populares extensamente, dejaba de ser legítima”, aclara J.C.
Poco después del atentado al Banco del Estado, J.C. fue detenido y no sabe si Blanca participó en otras acciones. Omar, que era su superior en el Regional Santiago, no recuerda hoy haberla destinado a algo así. Pero no le extraña que lo haya hecho. Blanca asumía la violencia sin miedo, como parte del paisaje de esos años. Y así trataba que lo entendieran quienes militaban con ella. Miguel Ángel Alfaro, mirista y poblador de El Montijo, aún recuerda sus recomendaciones:
-A los que estábamos más expuestos nos decía que cuando nos agarraran teníamos que estar convencidos de que lo que estábamos haciendo era correcto y hermoso. Sólo así podríamos resistir las torturas sin entregar información. También nos decía que memorizáramos direcciones de las Páginas Amarillas, de modo que al ser detenidos pudiéramos mentir y darle a nuestros compañeros tiempo para arrancar”.
Es probable que Blanca haya recurrido a eso cuando la CNI la detuvo en 1982. En esa ocasión los agentes saquearon las oficinas del Codepu y le prendieron fuego. Alejandro Olivares, encargado de las relacione sindicales, llegó al lugar cuando el edificio ya estaba rodeado de civiles armados y furgones sin patente. A él trataron de detenerlo, pero libró haciéndose pasar por cartero. Al irse vio a Blanca. Un agente la zamarreaba. Luego le dio un golpe en el pecho y la arrastró hacia una oficina. Olivares, impotente, sintió más golpes.
Juanita Méndez, funcionaria del Codepu, se encontró con Blanca adentro del furgón de los agentes. También estaba Elena López, la secretaria de Blanca y un hombre al que no conocían. El tipo insistía en que se pusieran de acuerdo en lo que iban a decir. Nadie le respondió. No era confiable. Las mujeres se tomaron de las manos y no hablaron en todo el camino.
Juanita recuerda que pararon en una librería de Av . Ejército donde los CNI compraron el scotch para cerrarles los ojos.
Dos días después las soltaron. Nunca hablaron de lo que habían vivido. Blanca sólo les preguntó si estaban dispuestas a seguir y ellas le dijeron que sí. Con la misma firmeza de siempre Blanca les dijo: “hay que buscar otro local”.
Esa convicción, sin embargo, ocultaba a la verdadera Blanca. Estaba choqueada y dolida. Llorando le contó a una religiosa que la hicieron oír la tortura de una asistente.
-Eso fue lo más horrible para ella. Nunca lo pudo olvidar- cuenta la religiosa.

Serpiente y paloma
La mayor parte de la Resistencia de Blanca, sin embargo, no fue violenta. Durante los años siguientes al Golpe ella y las hermanas Odile y Elena Chain, organizaron en El Montijo una red que salvó la vida de muchos perseguidos por Pinochet. Una monja que las conoció de cerca calcula que por la casa de Blanca pasaron unas 30 personas.
“En su mayoría eran mujeres y ellas las presentaban a los vecinos como ‘novicias’. Nunca escondieron armas, pero sí personas armadas”, afirma la religiosa.
Con el tiempo Blanca perfeccionó tanto sus estrategias de ocultamiento que para muchos se transformó en una especialista en lograr meter gente en las embajadas.
Blanca Cuevas recuerda uno de los métodos ideados por la monja: “formaba dos grupos: uno llevaba al perseguido y el otro simulaba un choque o una pelea de amantes, frente a la embajada escogida. Cuando todos estaban pendientes del escándalo, el asilado saltaba la pared”.
Blanca tenía una frase bíblica para estas operaciones y para gran parte de su actividad política. “Ser astutos como serpientes y sencillos como palomas”. La frase la recuerda Miguel Ángel Alfaro, quien la interpretaba entonces como “ser humildes, pero no huevones”.
Pese a las apariencias, para Blanca no fue fácil conciliar su credo y su militancia. El cura Aldunate, aún sin saber que era mirista, la veía complicada con el tema ideológico.
Tal vez sólo pudo hallar calma en 1978, cuando ella y otros religiosos se unieron a los familiares de los Detenidos Desaparecidos para realizar una huelga de hambre “hasta las últimas consecuencias”. La acción tuvo un fuerte impacto internacional y Pinochet presionó a la Iglesia para que los religiosos se retiraran. El entonces cardenal Silva Henríquez comprendía las motivaciones del movimiento, pero no podía avalar públicamente un acto que atentaba contra la propia vida de los participantes. Una religiosa relata que el Cardenal “nos retó congregación por congregación, durante largo rato. Al terminar, nos acercamos y le preguntamos qué debíamos decirle a Blanca. El Cardenal la conocía perfectamente; le tomó las manos a nuestra superiora, se rió y le dijo: “no le diga nada, déjela no más”.
En medio de esa huelga, que duró 17 días, Blanca envió a su congregación una carta explicando por qué estaba ahí. “Nunca como antes he entendido mis votos de obediencia, de pobreza y castidad”, escribió.
El odio
Si Blanca llegó a ser miembro del Comité Central del Mir, fue porque todos reconocían su capacidad de estar en contacto con el pulso de las poblaciones. En función de ese pulso ella peleó y se arriesgó. Pero hacia 1996 la vía violenta perdió arraigo en los sectores populares y Blanca comprendió que ese camino había perdido legitimidad. Los miristas se dividieron. Blanca quedó en el MIR Político, de Jecar Neghme, que llamó a votar No en el plebiscito del ‘88.
Blanca no llegó a ver la derrota electoral de Pinochet. Un cáncer al útero acabó con su vida el 11 de mayo de 1988. Durante meses, recuerda su hermana Sonia, sufrió dolores horribles.
-Me acuerdo la última vez que la vi en pie. Estábamos almorzando y se quejó de su dolor. Con mi marido la retamos porque no iba al médico. Ella dijo: “no tengo tiempo ni para enfermarme ni para morirme”.
La enfermedad avanzó rápido. La quimioterapia no resultó. Lo único que pudieron hacer los médicos fue cortarle unos nervios para que no sintiera dolor.
-Pero eso tampoco le hizo efecto. Ella quería estar conciente, pero el dolor era tan fuerte que pasó sus últimos 20 días inconsciente con morfina. Yo la iba a ver y cuando despertaba, jugamos el juego tonto donde la visita le dice al enfermo que se ve mejor, y el enfermo contesta que se siente mejor, pero los dos saben que se está muriendo. Conmigo Blanca nunca aceptó que se estaba muriendo.
Mejor suerte tuvo la neuro psiquiatra Paz Rojas. En un texto de homenaje a Blanca, rescata una última conversación con ella. Es el momento en que la mujer por primera vez habla de sí misma. “Esta enfermedad me ha ido acorralando. Aquí estoy, en este hospital, en esta cama sin poder abandonarla, llena de estos terribles dolores… voy a morir y no quiero morir así. Quisiera que mi muerte fuera un grito de rebeldía como la de tantos compañeros asesinados estos años…”
Rojas cuenta que entonces Blanca se acordó de sus amigos José Carrasco y José Manuel Parada. “Nos miró con sus profundos ojos azules, y dijo: ‘quisiera que supieran que estos últimos 15 años, a pesar del dolor, para mí han sido los más felices de mi vida’”.
Según Sonia sólo una cosa le dolió a Blanca al momento de morir.
-No pudo perdonar a Pinochet. Tenía un odio muy grande hacia él y se murió con ese resentimiento. Si ahora viera cómo está el viejo, creo que sería feliz.



Vacunas e insectos transgénicos: tema del curso de GENOK al que asistiré


Entre el 15 y el 20 de agosto tendrá lugar en Tromso, Noruega un curso de capacitación sobre Vacunas e Insectos Transgénicos organizado por el Centro de Bioseguridad Genok del país nórdico.
El curso -al que asistiré en representación de RAP-Chile y nuestra campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile- será impartido por Lim Li Lin y Lim Li Ching, de la Red del Tercer Mundo (Third World Network) y de GenØk; Jack Heinemann y Brigitta Kurenbach,del Centro de Investigación Integral en Bioseguridad de Nueva Zelanda /GenØk;Angelika Hilbeck, del Instituto Federal Suizo de Tecnología, Brian Wynne, Universidad de Lancaster, Reino Unido; por Andreas Heissenberger, Agencia Federal del Medio Ambiente de Austria; Helen Nair y Letchumanan Ramatha,de la Universidad Premier International Perak, de Malasia, junto a Ben Gilna, Thomas Bøhn,Fern Wickson, Georgina Catacora, Frøydis Gillund,Malachy Okeke, David Quist, y Anne I. Myhr,todos de GENOK.
Conocí a algunos de los destacados conferencistas y académicos en el curso sobre Transgénicos (nivel 1) que Genok impartió el año 2007 en Perú, donde comencé mi formación en el tema. Este año el curso está destinado a especialistas de Asia, América Latina y Africa.
Además entre el 22 y el 24 de agosto asistiremos a la conferencia internacional bianual de biioseguridad de Genok, esta vez sobre el tema "Opciones difíciles: nuevas decisiones sobre bioseguridad en terrenos de altas apuestas".
Objetivos de la fundación Genok
El Centro de Bioseguridad Genok fue fundado en 1998 y está ubicada en el Parque de Ciencias de la Universidad de Tromso, Noruega. Según puede leerse en su web, Genok es una fundación dedicada a la investigación y enseñanza de la Ecología Genética en el campo profesional. La fundación se centra en las consecuencias que la tecnología genética y la modificación genética generadas en el ambiente y la salud. Genok también está comprometida en la difusión de información y realiza consultorías (por ejemplo, evaluaciones de riesgo de nuevos o antiguos transgénicos) en su campo de especialidad. La mayor parte del equipo de Genok está en Tromso pero también tiene representantes en Nueva Zelanda, Berkeley /USA, Nanjing (China), Lusaka (Zambia), Ginebra )Suiza y Kuala Lumpur (Malasia). GENOK forma parte de una red nacional e internacional de cooperación que une a instituciones noruegas así como a otros investigadores internacionalmente reconocidos, y a ONGs independientes. Trabaja muy ligada al Centro para la Investigación Integral en Bioseguridad de la Universidad Christchurch, de Nueva Zelanda, la Red del Tercer Mundo y la Universidad de Tromso.

miércoles, agosto 10, 2011

Yo No Quiero Transgénicos: avances campaña en Chillán, Valdivia, Santiago, el Huasco, y Limache


Nuestra campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile avanza a paso firme a lo largo del país rompiendo la censura oficial sobre el tema y la desinformación impulsada por Monsanto y sus socios locales.
La campaña tuvo gran presencia en la actividad realizada en Chillán para el cierre del Programa Territorial Orgánico (4 de agosto), un proyecto de agricultura orgánica financiado por FIA con participación de la U de Talca y agricultores de las regiones del Biobio, y de la región del Maule. Del programa también fue parte BioBio orgánico.
En el evento mismo se lanzaron libros sobre métodos orgánicos de cultivo, pero no se tocó por los organizadores el tema transgénicos. Productores campesinos de Biobio orgánico y del Foro por la Soberanía Alimentaria, que incluye entre muchas otras organizaciones a la Federación de Campesinos de Ñuble y a ANAMURI, junto a estudiantes de la Coordinadora de Estudiantes por la Agroecología CEPA se hicieron presentes con un lienzo gigante "En defensa de la Semilla" y repartieron un díptico sobre los transgénicos, generando impacto en los presentes. Estaba presente el SEREMI de agricultura José Manuel Rebolledo, que al término del encuentro saludó a Guillermo Riveros planteándole que debían reactivar la Mesa regional de Agricultura Orgánica, a lo cual el dirigente de BioBio orgánico retrucó sosteniendo que era más necesario discutir el tema del proyecto de ley de transgénicos y su efecto en la agricultura orgánica, asunto que ha sido excluido por el SAG del temario de esas mesas. El Seremi le planteó su disposición a organizar un seminario en Chillán sobre el tema.
De estos enfoques del SAG y el Ministerio de agricultura que chocan con la realidad campesina, nuestra campaña ha concluido que es necesario incluir en nuestras propuestas una reforma a la ley Nº 20.089 de Agricultura Orgánica vigente en el país, porque no contempla la agricultura agroecológica que es la realizada por la mayor parte de los pequeños agricultores campesinos e indígenas con métodos ancestrales o modernos de manejo sin plaguicidas.
Toda la discusión oficial sobre la agricultura orgánica se centra hoy en la certificación (un gran negocio en estos días) y eso es una gran barrera para los pequeños productores y no permite masificar la producción y comercialización de productos sanos. Carlos Pino, de la U de Talca y miembro del Programa no ha mmostrado hasta ahora disposición a debatir el tema transgénicos ni de la agricultura campesina o la semilla campesina, y parece coincidir con el enfoque empresarial. Estos temas tampoco han sido abordados por el CET de Yumbel, representado en este proyecto por Agustín Infante. Ambos están muy distantes de las posiciones de YNQNT y de BioBio Orgánico y el Foro.
El SAG ciego y sordo a amenaza de transgénicos
Hoy 10 de agosto se está realizando un seminario de agricultura orgánica de la Región de los Ríos, en Valdivia impulsado por el SAG. Nuestra campaña estuvo representada allí por Rubén Parada, de la Asociación de Consumidores y Usuarios de Valdivia. Rubén nos informó que cuando ellos, en tres oportunidades pidieron que allí se tocara este problema, el SAG se negó rotundamente a analizar estas preocupaciones ciudadanas en el seminario, que sólo se limitó a cantar loas a la agricultura orgánica. Triste fue el papel que jugó allí Fernando Reyes, presidente de la Red Orgánica de los Ríos avalando la tesis de la coexistencia de la agricultura orgánica con los cultivos transgénicos, sustentada por el SAG. Reyes es pequeño agricultor y usuario de INDAP, lo que podría explicar su postura desinformada y funcional al gobierno. El SAG prometió tratar el tema en otro seminario, por supuesto sin fecha ni compromiso formal.

La próxima actividad en regiones sobre el tema de los transgénicos tendrá lugar el 18 de agosto a las 9.30 horas en la U Andrés Bello de Concepción ("Mitos y realidades"). Es un foro sobre transgénicos en el que intervendrá el ingeniero agrónomo Guillermo Riveros junto al director del laboratorio de plantas transgénicas del Centro de Biotecnología, Gabriel León, Biólogo. Todos e todas están invitados y la entrada es libre.
En Limache se realizó el fin de semana una actividad que combinó la lucha estudiantil con la demanda por alimentación sana informando a la comunidad y a la vez mostrando música propia. ¡Genial! Como la segunda parte de los Transgeniales mostrando las movilizaciones en Valparaíso donde participa la Red Socio Ambiental y donde uno de los héroes es Freddy Cortez, gran impulsor de la campaña ahora todo un star. Una nueva forma de hacer cine que hará mucho por esta campaña.
Daniel Muñoz no quiere transgénicos en Chile
El reposicionamiento del documental oficial de la campaña con la voz de Daniel Muñoz y la producción propia es un hito de este esfuerzo nacional que estamos haciendo desde la ciudadanía para generar la gran alianza social/ ambiental /ciudadana capaz de detener el proyecto oficial de introducción de los cultivos transgénicos a lo largo y ancho de Chile.
En el Huasco
El sábado pasado, en La Serena, la campaña se hizo presente a través de la Asamblea Social del Limarí (Fernando Caro) y OLCA (Lucio Cuenca) en la asamblea de la Red Ambiental del Norte RAN, que en su declaración final menciona el derecho de los pueblos y las comunidades a garantizar una alimentación sana y defender todos sus recursos naturales de la rapiña del Estado. Los materiales de la campaña fueron socializados con las organizaciones presentes, ligadas a múltiples luchas locales por impactos ambientales de la minería y las termoeléctricas.

En Santiago, por otra parte, se están uniendo a la campaña nuevas personas después de la actividad del sábado pasado, Encuentro de Semilla Urbana en Ñuñoa (convocado por Tun), que atraerán a sus organizaciones. Es un proceso inmerso la olla de presión social en la que estamos inversos como país, ciudad y sociedad. ¡Todo pasando en Chile! La semilla germina, los brotes vienen tiernos y vigorosos como nuestros jóvenes. Las luchas sociales se encadenan a medida que se acerca la primavera.

martes, agosto 09, 2011

Derrota de Monsanto: Noruega niega aprobación para ingreso a soya Mon87708 en su país

En Noruega los proponentes de transgénicos deben solicitar la aprobación a GENOK, el único centro interdisciplinario en el mundo, de carácter independiente, que realiza investigación y evaluación de impacto integral de los OGMs. GENOK informó que los datos aportados por Monsanto no respaldan su solicitud pues la ley noruega requiere que demuestre que ese cultivo es útil y que es ambiental y socialmente sustentable.
Aqui la info tomada de la web de Genok, que visité "a la carrera" mientras me preparo para participar en un curso que se dará allí sobre Vacunas Transgénicas,insectos idem y cultivos resistentes al stress.

Evaluación del dossier técnico enviado al Directorio Noruego de Manejo de la Naturaleza.
15 de Julio de 2011,
La soya MON87708 de Monsanto fue evaluada por el Centro de Bioseguridad de GenOk (Noruega)
La evaluación destaca que los datos no cumplen con varios requisites solicitados por la Ley Noruega de Transgénicos.
Recomendación general
Sobre la base de nuestra evaluación detallada, encontramos que las deficiencias de carácter empírico y deductivo identificadas en el dossier MON 87708 no cumplen con los requisitos de uso seguro, utilidad social y ayuda al desarrollo sustentable
Lo más crítico es que el postulante no ha incluido nada de la información requerida para evaluar la utilidad social y la sustentabilidad, según estipula el apéndice 4 de la Ley Noruega sobre Transgénicos, lo cual sería necesario para considerar su aprobación en Noruega.
Aquí por lo menos, el dossier entrega información deficiente respecto de lo requerido por la ley noruega. Si se volviera a presentar el dossier, la solicitud sólo sería reconsiderada si se entrega la información aquí recomendada, incluyendo cualquier información adicional considerada significativa por las autoridades noruegas.
Por eso, en nuestra evaluación de MON 87708, concluimos que sobre la base de la información disponible, incluida la información de seguridad suministrada por el Proponente, el Proponente no ha cumplido en forma satisfactoria con los requisitos de seguridad ni ha entregado la información requerida por la ley noruega para garantizar su aprobación en Noruega en esta oportunidad.”
Fuente: http://www.genok.com/news_cms/2011/july/assessment-of-technical-dossier-sent-to-the-the-norwegian-directorate-for-nature-management/137

Traducción de Lucía Sepúlveda Ruiz, RAP-Chile, miembro de la campaña nacional
Yo No Quiero Transgénicos en Chile.



Red Ambiental del Norte movilizada en defensa de la vida y medio ambiente y por una Asamblea Popular Constituyente


DECLARACIÓN IV ENCUENTRO Ambiental de la Red del Norte

HUASCO

En el Puerto de Huasco se desarrolló exitosamente, durante los días 5, 6 y 7 de Agosto, el IV Encuentro de la Red Ambiental Norte, en medio de las multitudinarias protestas que sacuden el país a lo largo y a lo ancho. Movilizaciones que se hicieron masivas con Barrancones, continuaron luego con la resistencia al Proyecto HidroAysen y desembocaron en la gran movilización actual en defensa de la educación pública.

La represión inusitada y brutal que el gobierno da como respuesta a las demandas sociales, nos conmina a reafirmar los acuerdos y las declaraciones de los encuentros anteriores, mejorar nuestros niveles organizativos e intensificar las luchas en cada una de las realidades locales. En este contexto, la RAN declara lo siguiente:

1.- Se concluye que el LUCRO es el motor del modelo económico, su viga maestra, mediante la cual han obtenido exorbitantes ganancias, los bancos, los consorcios mineros, las multitiendas y supermercados entre otros. Todo ello basado en la explotación de los seres vivos, la depredación de la tierra, el saqueo de nuestros bienes comunes y la contaminación de las aguas y el aire.

2.- Que es necesario fortalecer en forma generosa los lazos con todas aquellas organizaciones de base socio ambientales, entendiendo que los conflictos locales territoriales no tendrán una solución particular si no construimos todos juntos -como país- una propuesta alternativa a la estructura socio económica actual que rompa con la lógica del lucro y saqueo señalada en el punto anterior.

3.- Dado que el sistema tiene el control casi absoluto de los medios de comunicación – lo que les permite desinformar en vez de informar, nos comprometernos a afianzar los medios y canales alternativos que nos permitan generar la información confiable que el país necesita; necesaria para que las comunidades puedan empoderarse de lo que realmente sucede, lo que les afecta, y actuar en consecuencia.

4.- Nos comprometemos a desarrollar todas nuestras capacidades y medios de lucha, para apoyar a las comunidades más desprotegidas con el fin de ayudarlas a obtener Justicia Ambiental. Y en ese camino, desnudar la falsedad que el bastión de la economía chilena es la minería y su modelo de desarrollo depredador.

5. Planteamos firmemente la necesidad de encaminarnos a un proceso de Asamblea Popular Constituyente, que elabore una nueva constitución para Chile, en que uno de sus pilares sea la protección del medioambiente y cambio del modelo depredador existente en Chile, por uno respetuoso de los derechos de los pueblos y las personas, que se despliegue en armonía con la madre naturaleza.

Reivindicamos las acciones de resistencia de las comunidades del norte, amenazadas por proyectos mineros y energéticos, y la defensa de la vida y alimentación sana; y proclamamos nuestra absoluta independencia y autonomía de un Estado que está al servicio de los grandes consorcios, de las autoridades de turno, y de los partidos políticos u ONGS que sustentan el modelo.


Nuestra política es la defensa de la vida y el medio ambiente de las comunidades por sobre cualquier otra consideración.



LA UNIDAD NOS HACE FUERTE Y LA ACCIÓN COMUN CONSTRUYE CIUDADANÍA Y DIGNIDAD


RED AMBIENTAL NORTE

Huasco, 7 de agosto 2011


Equipo Comunicaciones
Red Ambiental Norte

Blog: http://redambientalnorte.blogspot.com/
Facebook: Red Ambiental del Norte

Teléfonos contacto: Mauricio Ríos, Consejo de Defensa del Valle del Huasco, 94515781
Juan Carlos Labrín, Brigada SOS Huasco, 988 212 75

viernes, agosto 05, 2011

Desde Guatemala campesinos debaten sobre construcción del modelo agroecológico de producción de alimentos













Al concluir en Chimaltenango, Guatemala el II Encuentro Continental de Formadoras y Formadores Agroecológicos, organizado por CLOC-Vía Campesina, los participantes reafirmaron que la agroecología indígena y campesina es capaz de alimentar al mundo y enfriar el planeta. Entre el 28 de julio y el 3 de agosto, 49 organizaciones de 20 países de América y sus participantes debatieron sobre cómo construír la agroecología, concluyendo: "Nuestro modelo de agricultura produce alimentos sanos, basados en la diversificación de cultivos, en nuevas relaciones entre hombres, mujeres y la naturaleza, en la eliminación del uso de agrotóxicos, de transgénicos y la dependencia del capital", y responsabilizan al modelo agroindustrial imperante de la crisis alimentaria mundial, ejemplificada por la hambruna en Somalía, así como el cambio climático.
Un movimiento horizontal y sin fronteras
Los participantes destacan la realización del encuentro en un territorio Maya, y afirman que su movimiento busca la unidad, no tiene fronteras es horizontal e integral.
Los campesinos y campesinas de toda América, reunidos en Guatemala, rechazan asimismo los intentos de apropiación de la agroecología por el sistema dominante y organismos como el Banco Mundial, las transnacionales y los malos gobiernos, y explicitan que la agroecología no está en venta y "se fundamenta en los saberes y prácticas ancestrales, construye el conocimiento a partir del diálogo y el respeto a las diferentes visiones y procesos, del intercambio de experiencias y utiliza tecnología apropiadas a la producción de alimentos sanos que atiendan a las necesidades de la humanidad, en armonía con la Pacha Mama (Madre Tierra).
Nosotros como Vía Campesina, una articulación de movimientos y organizaciones pluricultural, reconocemos y fortalecemos el intercambio de las experiencias y saberes entre campesinos, campesinas, indígenas y afrodescendientes, difundidas y multiplicadas en os diferentes espacios de formación y educación ejercidos en los programas de Campesino a Campesino, en las escuelas campesinas, escuelas de educación formal y educación abierta y en los procesos comunitarios y territoriales".


La declaración final enfatiza que los métodos utilizados pueden ser diferentes, pero la organización, la formación y la movilización constituyen principios unificadores de Vía Campesina/CLOC en la construcción de la agroecología.



A continuación, el texto completo de la Declaración del II Encuentro Continental.

"El mundo se encuentra enfrascado en múltiples crisis generadas por la codicia inherente al sistema capitalista, caracterizado por la dominación del capital sobre la producción de los bienes de la naturaleza. Entre ellas la Crisis Alimentaria y la Crisis Climática.

El hecho de que el número de personas hambrientas en el mundo haya subido de 800 millones a mil millones en los últimos años, aunado a la terrible hambruna en Somalia, muestra que el sistema alimentario dominante de las corporaciones es incapaz de alimentar al mundo, a la vez de que las emisiones de gases de efecto invernadero producidos por el mismo modelo calientan el planeta y dañan a la Madre Tierra.

El capital, representado por las corporaciones, los medios de comunicación, educación formal, las transnacionales, el latifundio y el agro negocio actualmente han cambiado su discurso apropiándose de términos y concepciones construidas a lo largo de la historia por los pueblos.

La Vía Campesina, por otro lado tiene la propuesta de la agricultura agroecológica, campesina, indígena, comunitaria que se presenta como pilar fundamental en la construcción de la soberanía alimentaria. Este modelo de agricultura produce alimentos sanos, basados en la diversificación de cultivos, en nuevas relaciones entre hombres, mujeres y la naturaleza en la eliminación del uso de agro tóxicos, de transgénicos y la dependencia del capital.

Debemos proteger nuestros saberes de las empresas, que a todo convierte en mercancía, para que no se apropien ni roben nuestros conceptos y los utilicen como productos privados al servicio de la lógica capitalista. Hoy día enfrentamos una coyuntura en donde el banco Mundial, los malos gobiernos y las empresas transnacionales nos quieren roban el concepto de la agroecología a través del proceso de la COP-17 en Durban y Rio+20 para justificar el engaño de los mercados de carbono del suelo. Frente a esto, afirmamos que La Agroecología es Nuestra y No Está en Venta.

La agricultura campesina es parte del proceso de transformación estructural de la sociedad y enfrentamiento a las crisis, por lo tanto aquí reafirmamos que la agroecología Indígena y Campesina Alimenta al mundo y enfría el planeta.

La Vía Campesina ha realizado varios encuentros regionales y continentales donde venimos profundizando el debate sobre nuestra mirada hacia el mundo y sobre el modelo de producción campesina agroecológico en distintos espacios de reflexión y discusión.

En agosto del 2009, se realizó el 1er. Encuentro continental de formadores y formadoras en agroecología, en el Instituto Agroecológico Latinoamericano (IALA) Paulo Freire en Barinas (Venezuela). En mayo del 2010, el Encuentro Asiático de agroecología en Colombo (Sri Lanka), en junio del 2011, el Encuentro de formadores y formadoras en agroecología de la región africana en Masvingo (Zimbabwe).
Así, hemos desarrollado un proceso de acercamiento al concepto de agroecología, que nos ha permitido fortalecer las bases que orientan la construcción de los procesos a los cuales las organizaciones de la Vía Campesina están involucradas. Recordamos que el 1er. Encuentro de las Américas afirmó que la agroecología:
• “es necesaria para que los pueblos garanticen la soberanía alimentaria y energética para la emancipación humana, además, la agroecología es vital para el avance de la lucha de los pueblos para la construcción de una sociedad en donde no haya la propiedad privada de los medios de producción y de los bienes naturales, sin ningún tipo de opresión y explotación, cuyo fin no es la acumulación”.
• “debe ser masiva e internacional, por eso los conocimientos acumulados por los pueblos, deben contribuir para el desarrollo de nuevas fuerzas productivas de la naturaleza y del trabajo humano, para que tengamos tiempo y condiciones de organizar todas las otras dimensiones de nuestras vida, o sea, nuestras luchas, comunidades, cultura, estudios, fiestas, entre otras”.
• “incluye el cuidado y la defensa de la vida, la producción de alimentos, de consciencia política y organizativa, avanzando en los procesos de cooperación para la transformación agroindustria, intercambio y destino de los frutos de nuestro trabajo, promoviendo una alianza entre los pueblos de la ciudad y del campo”.

Este primer encuentro también indicó que el 2do. Encuentro deberíamos profundizar el diálogo de saberes entre el materialismo histórico y las cosmovisiones indígenas y campesinas, asunto que efectivamente retomamos aquí.

En el marco del II Encuentro Continental de Formadoras y Formadores en Agroecología realizado entre los días 28 de julio al 3 de agosto del 2011, en Chimaltenango Guatemala nosotros campesinos y campesinas, indígenas y afro descendientes, representantes de 49 organizaciones de 20 países reafirmamos nuestro compromiso en la construcción y defensa de la agroecología.

Denunciamos el modo de producción capitalista y sus expresiones de dominación como el agronegocio y la explotación minera, con su acaparamiento y reconcentración de tierras y agua, el desalojo y criminalización de las organizaciones y las familias campesinas e indígenas, la sobre explotación de la fuerza de trabajo y los bienes de la naturaleza. La imposición de un modelo de producción basado en el monocultivo, en la disminución de la biodiversidad, en el uso de agrotóxicos, de transgénicos y el patentar del patrimonio cultural de los pueblos (las semillas, el conocimiento, las tecnologías y las prácticas).

Defendemos la Reforma Agraria Integral Popular como parte de la construcción de la Soberanía Alimentaria la autonomía y auto determinación de los pueblos. El Derecho a decidir sus propias políticas agropecuarias, desarrollar nuevas relaciones y valores entre hombres y mujeres y entre estos con la naturaleza.

Creemos en la agroecología como una herramienta en la construcción de otra manera de producir y reproducir la vida. Es parte de un proyecto socialista, una alianza entre los trabajadores y las organizaciones populares del campo y la ciudad. Debe promover el desarrollo integral de los trabajadores, campesinos, indígenas y afrodescendientes. Es imposible la coexistencia de la agroecología en el marco del sistema capitalista.

Afirmamos que la agroecología se fundamenta en los saberes y prácticas ancestrales, que construye el conocimiento a partir del diálogo y el respeto a las diferentes visiones y procesos, del intercambio de experiencias y utiliza tecnología apropiadas a la producción de alimentos sanos que atiendan a las necesidades de la humanidad, en armonía con la Pacha Mama (Madre Tierra).
Nosotros como Vía Campesina, una articulación de movimientos y organizaciones pluricultural, reconocemos y fortalecemos el intercambio de las experiencias y saberes entre campesinos, campesinas, indígenas y afrodescendientes, difundidas y multiplicadas en os diferentes espacios de formación y educación ejercidos en los programas de Campesino a Campesino, en las escuelas campesinas, escuelas de educación formal y educación abierta y en los procesos comunitarios y territoriales.
Reconocemos el hecho de realzar este encuentro en un territorio Maya, donde se inició uno de los métodos que hemos construido de campesino a campesino, que busca la unidad, no tiene fronteras es horizontal e integral.

Comprendemos que no hay una homogenización de los métodos, sino principios que nos unifican en la construcción de la Agroecología tales como organizar, formar y movilizar.

La cosmovisión en nuestra búsqueda por comprender el mundo, en su relación con el tiempo, con las energías creadoras y formadoras, y con la memoria histórica (de la agricultura los territorios, la humanidad) está complementada por una interpretación materialista histórica y dialéctica de la realidad, y junto a esta busca desarrollar el pensamiento político ideológico para lograr un cambio estructural de la sociedad y así la liberación y el buen vivir de nuestros pueblos.

CLOC-Vía Campesina, Chimaltenango, Guatemala, 03 de agosto del 2011.




*************************************
Fuente: Minga Informativa de Movimientos Sociales
http://movimientos.org/

miércoles, agosto 03, 2011

Los restos de Allende todavía no descansan


Por Ernesto Carmona, Mapocho press

Una semana después que el juez Mario Carroza aceptara la tesis del suicidio del Dr. Salvador Allende y dispusiera la entrega del cuerpo a la familia, sus restos continúan en la morgue de Santiago a la espera de un nuevo funeral, programado para el 4 de septiembre por su hija Isabel, senadora por el partido Socialista. Los más relevantes reivindicadores del pensamiento de Allende son hoy centenas de miles de jóvenes que nacieron mucho después de su muerte: el mundo estudiantil que postula la re-nacionalización del cobre, cuya privatización fue encaminada por los militares y consumada en 20 años de gobierno de la Concertación. Mientras otros se aprestan a sacarle brillo a su memoria para remontar la decadencia en las encuestas, la “doctrina Allende” continúa dando batallas ideológicas a 38 años de la muerte de su autor, como ocurrió con otros grandes protagonistas del imaginario universal. Asimismo, hay impugnaciones al dictamen de suicidio.



La fecha prevista para el nuevo funeral, 4 de septiembre, tiene una poderosa connotación simbólica en la política chilena, que se extiende a todo ese mes. El 18 de septiembre de 1810 se celebró el cabildo abierto que inició el tránsito a la independencia de España, por lo que suele llamársele “el mes de la patria”. También en ese mes se dieron numerosos golpes, incluido el de Pinochet, que fue el 11 de septiembre de 1973, fecha que fue feriado oficial hasta 1998 y todavía es recordada con el nombre de una importante avenida del sector más adinerado de Santiago, concebida como prolongación de la conocida Alameda Bernardo O’Higgins. Nadie se ha jugado seriamente por cambiar el nombre de esa importante arteria de Providencia, comuna santiaguina gobernada por un alcalde de extrema derecha, un ex militar que formó parte de los servicios de inteligencia del dictador. Ninguna arteria relevante de la capital se llama “18 de septiembre”, excepto cuatro calles y pasajes de la capital chilena. El nombre del Dr. Allende tampoco lo recuerda ninguna vía importante, apenas cuatro calles y pasajes menores de municipios periféricos del casco urbano llamado Santiago Centro y otras tres localidades del área metropolitana del gran Santiago.

El 4 de septiembre era el día de las elecciones presidenciales que se realizaban cada 6 años, según el ordenamiento jurídico destrozado por el golpe militar. El Dr. Allende ganó esos comicios en 1970, al frente de la coalición Unidad Popular. Pero antes postuló por primera vez en 1952, apoyado sólo por una fracción del PS, mientras el grueso del partido se inclinó por el ex dictador Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931), general de ejército en retiro que resultó elegido con una gran votación para el período 1952-1958 e hizo un gobierno criticado por la corrupción. En 1958, Allende volvió a intentarlo como abanderado de una coalición con eje socialista-comunista llamada “Frente de Acción Popular”, FRAP, que resultó derrotada por escasos 30 mil votos por Jorge Alessandri Rodríguez (1958-1964), el único gobernante de derecha elegido en las urnas en más de medio siglo, hasta el advenimiento de Sebastián Piñera en 2010. Alessandri también intentó gobernar con un gabinete de “gerentes”, como se denominaba entonces genéricamente a los altos ejecutivos del sector privado. Allende, incansable, volvió a la carga en 1964, de nuevo con el FRAP, pero esta vez se impuso el demócrata cristiano Eduardo Frei Montalva (1964-1970), quien levantó un programa de reforma agraria y “revolución en libertad”, le entregó el poder a Allende en 1970 y en 1973 fue uno de los artífices del golpe, que defendió ante el italiano Mariano Rumor (1), entonces presidente de la Unión Mundial de la Democracia Cristiana (Frei Montalva, al igual que su partido, terminó alejándose de la dictadura y fue asesinado por los militares en 1982).



Funerales anteriores

Los restos de Allende recibieron un primer funeral público multitudinario en Santiago el 4 de septiembre de 1990, tras su exhumación de una tumba anónima del cementerio Santa Inés de Viña del Mar, donde fueron enterrados sigilosamente, sin ceremonia, y en una urna sellada por los militares, durante la noche del 12 de septiembre de 1973. El cuerpo del Dr. Allende fue exhumado de nuevo el 23 de mayo 2011 por orden del juez Carroza para esclarecer con nuevos peritajes si efectivamente murió por suicidio o asesinato. En total, el cuerpo del líder popular ha sido sometido a tres autopsias: primero, la que hicieron los militares en 1973, otra revisión “informal”, más bien identificatoria, en 1990, bajo el gobierno de Patricio Aylwin, y el último estudio ordenado por el juez Carroza.



El Poder Judicial prácticamente cerró el caso de la muerte de Allende con el dictamen de suicidio emitido por once expertos forenses reunidos por el Servicio Médico Legal (SML), aunque el magistrado Carroza aún debe cerrar formalmente la “indagatoria”. La familia de Allende se mostró conforme porque siempre sostuvo la tesis del suicidio. Entretanto, han surgido cuestionamientos al veredicto de suicidio suscrito por once expertos (2): Marisol Intriago Leiva, antropóloga, encargada de la Unidad de Identificación Forense del SML; Germán Tapia Coppa, médico legista; Ángel Medina Bejarano, antropólogo físico; Isabel Martínez Armijo, arqueóloga; Agustín Hernández Canihuante, fotógrafo forense; Douglas Ubelaker, antropólogo físico; Mary Luz Morales, médico patóloga; David Pryor, perito balístico; el perito ad hoc Francisco Etxeberría Gabilondo, médico legista, designado por la familia Allende; los veedores internacionales Felipe Donoso, Representante Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para el Cono Sur de América y Brasil; Morris Tidball-Binz, médico, Coordinador Forense del CICR; y Luis Fondebrider, antropólogo, miembro del Equipo de Antropología Forense Argentino, organismo asesor del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU.

El nuevo funeral
La senadora PS Isabel Allende explicó a la prensa que la decisión de la familia responde a numerosas solicitudes para realizar una nueva ceremonia y agregó que la iniciativa cuenta con el respaldo de su partido. "Ya lo conversé con el presidente del Partido Socialista [Osvaldo Andrade]; están por supuesto muy de acuerdo, así que la idea es hacerlo el 4 de septiembre", añadió.

Mientras algunos aspiran a vestirse políticamente con un nuevo entierro, que se da por sentado volverá a ser multitudinario, la reivindicación más real de la ideología del Dr. Allende ya no radica en su partido sino en los estudiantes que reclaman por una educación gratuita y de buena calidad, financiada por el Estado con una re-nacionalización del cobre, cuya producción global hoy pertenece en más de 70% a corporaciones privadas chilenas y extranjeras, con menos de 30% a cargo del Estado a través de la Corporación del Cobre (Codelco). La memoria política del Dr. Allende está ligada a la redistribución del ingreso que mejoró las condiciones de vida del pueblo trabajador con cargo a los ingresos derivados de la nacionalización de la principal riqueza minera del país.

Cuando asumió la Concertación en 1990, el 90% de la producción de cobre todavía respondía al esfuerzo del Estado (80 % de Codelco y 10% a la Empresa Nacional de Minería, Enami), pero leyes sigilosas impulsadas por los partidos de ese conglomerado, en alianza con la derecha tradicional, permitieron el ingreso de capitales privados que revirtieron la propiedad sobre una producción de cobre hoy 10 veces mayor que en tiempos de Allende, según el economista Julián Alcayaga (3). Sólo en 2010, los privados ganaron más de 25 mil millones de dólares, 5 veces el valor de la educación superior que pagan las familias, más un aporte mínimo del Estado, afirmó el economista Manuel Riesco (4). “Las utilidades, según los propios balances de las compañías, sumaron 76.800 millones en el quinquenio 2005-2009”, precisó Riesco. Los organizadores del nuevo funeral fueron partícipes del proceso de desnacionalización encubierta fundada en una ley de 1983 impulsada por José Piñera, hermano del actual presidente.



Impugnaciones al suicidio



La principal impugnación al dictamen de suicidio del SML fue presentada a los tribunales por el abogado Roberto Ávila en representación de “un grupo de socialistas”. Para otros cercanos al Presidente, como su amigo Víctor Pey, dueño del desaparecido matutino Clarín (lleva 14 años luchando contra el Estado por la devolución del diario allendista), el suicidio puede parecer algo feo para la formación cristiana del grueso de los chilenos, pero está convencido que el Dr. Allende se quitó la vida antes que ser vejado por los golpistas de 1973. Piensa que sus últimas palabras, transmitidas en vivo y directo por el periodista Guillermo Ravest a través de la desaparecida señal de radio Magallanes, anunciaron claramente su propósito suicida cuando dijo: “Colocado en un tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad del pueblo”. Allende fue el único presidente latinoamericano, por lo menos del siglo 20, que sesgó su vida antes que someterse a un golpe militar consumado.



Para Víctor Pey “está ocurriendo un fenómeno cuyas causas no alcanzo a comprender y que lleva a periodistas [y a otros] a seguir sosteniendo las versiones más fantasiosas sobre aquello, sin ver, tampoco, qué fines persiguen con tanta fantasía estrambótica”, aludiendo así a la teoría de un “suicidio asistido” consumado por un escolta o a un proyectil que entró supuestamente por un ojo y otras teorías. También desestimó “las autopsias históricas” basadas en el mero análisis de documentos y criticó el prurito por una “sacrosanta ‘verdad jurídica’, como si la historia se transformara en ciencia exacta en la medida en que se nutra de ellas, de las ‘verdades jurídicas’". Como Pey, muchos pensamos que el suicidio no desmerece la entereza política del Dr. Allende, como tampoco disminuye la del periodista Augusto Olivares Becerra, su amigo, quien también se inmoló aquel día en el Palacio de La Moneda. Pocos de sus colabores sobrevivieron. La mayor parte de quienes fueron detenidos por los militares se convirtieron en desaparecidos.



Notas:

1) Esta larga carta, hoy histórica, se encuentra profusamente en Internet, entre otros sitios en:

http://es.wikisource.org/wiki/Carta_de_Eduardo_Frei_Montalva_a_Mariano_Rumor,_Presidente_de_la_Uni%C3%B3n_Mundial_de_la_Democracia_Cristiana

2) Ver Análisis Integrado, Informe Odontológico, Informe Balístico (inglés), Informe de Evidencia, Informe Antropológico, Informe Entomológico y Acta exhumación en: http://www.poderjudicial.cl/modulos/Home/Noticias/PRE_txtnews.php?cod=3193&opc_menu=&opc_item=

3) Ver http://www.resumen.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=4250:entrevista-a-julian-alcayaga-el-cobre-debe-ser-renacionalizado-&catid=13:memoria-historica&Itemid=57

4) Ver http://www.cnnchile.com/nacional/2011/07/12/privatizar-el-cobre-ha-sido-el-mayor-negocio-de-algunas-empresas/



*) Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno.

--
MAPOCHO PRESS
Santiago - Chile
Reproducción permitida / Citar fuente

lunes, agosto 01, 2011

Encuentro Semilla Urbana este sábado 6 en Ñuñoa


Entre las 11 de la mañana y las cuatro de la tarde, en avenida Chile España 555 tednrá lugar el Encuentro Semilla Urbana para compartir, informarse, aprender, intercambiar experiencias, saberes y semillas.
Allí estaré para dialogar sobre la ley que pretende privatizar la semilla (proyecto de ley de obtentores vegetales) y sobre los transgénicos, con los y las asistentes.
Convocan Grupo Tun y Ciclo ArbolVida.
La invitación a este encuentro explica así esta convocatoria:

¿Por qué nos debe importar lo que pase con la Semilla?
¿Por qué manipulamos la semilla al nivel de ponerles genes de otros reinos?, ¿Qué efectos tiene eso?.
¿Qué pasa hoy en Chile respecto a la Ley de Privatización de la Semilla, al cultivo de transgénicos y a los farmocultivos?

Estos son los temas de fondo a reflexionar en este Encuentro. La invitación es un llamado a compartir, Informarse, Aprender, Intercambiar Experiencias, Saberes y Semillas.

Tendremos Charlas sobre: Ley de Privatización de la Semilla y los Transgénicos, Exposición sobre Germinados, Talleres de Lombricultura yMiniterrarios, Espacio para niños (cuento, dibujos, música), Expo-Telares, Cantos Mapuches, Documentales y TRUEQUE DE SEMILLAS

Para quienes lo deseen compartiremos un almuerzo comunitario, con este objetivo pedimos llevar el dia del encuentro: pan, pebre y/o un postre rico ojala casero para compartir y que cada uno lleve un jarro y cucharita ya que nosotras prepararemos una rica sopa de invierno. La cocina necesita voluntarios al momento de servir, el contacto es Graciela para inscribir turnos y tareas: shelita34@hotmail.com

El taller de los niños requiere voluntarios y materiales tales como plumones de colores, papelitos de colores, restos de lana de colores, cartoncitos de papel higiénico, pegamentos livianos y semillas de flores para que los niños que vengan decoren un maceterito de carton y puedan sembrar una semillita que se lleven a casa. El contacto es Mariela, marielalopezurbina@gmail.com

Se les sugiere a los padres traer colaciones ricas y saludables para distribuirlas en el espacio de niños ( frutas, galletas de avena, castañas, quequitos, etc), para que si la comida sale tarde los niños no se alteren.

Recuerden que estamos todos invitados a reunirnos alrededor de la semilla y a traer nuestras semillitas y patillitas listas para ser sembradas para participar en un GRAN TRUEQUE DE SEMILLAS. Una buena idea es traer las semillas en sobres de papel con nombres y que cada uno cuente su experiencia con estas plantitas al momento de intercambiarlas.

LOS ESPERAMOS!!!



"No debemos aceptar ninguna circunstancia que restringa nuestra autonomía alimenticia haciéndonos de manera directa o indirecta dependientes de algún monopolio productivo empresarial cualquiera". Humberto Maturana.