Tocará temas de actualidad en áreas referidas a pueblo mapuche, medio ambiente, terapias de sanación, derechos humanos y otros.
martes, octubre 10, 2017
miércoles, septiembre 13, 2017
Tardía justicia para María Galindo, obrera, cristiana, mirista
En el día de las Marías, Resumen publica una noticia que la familia de
María Galindo, así como sus amigos y compañeras del MIR esperamos durante 41
años, tras su desaparición. Fueron condenados por su secuestro los oficiales ®
de Ejército Miguel Krassnoff, Pedro Espinoza, Carlos López y el suboficial ®
Humberto Zapata Reyes, a 5 años y un día de prisión. Apenas 5 años, sin embargo
los criminales tienen muchas condenas anteriores que cumplen en Punta Peuco.
Sin embargo la sentencia de primera instancia no cambia la condición de
desaparecida de la joven obrera coronelina.
María compartió prisión y tortura en Villa
Grimaldi con Marta Ugarte, cuyo cuerpo
arrojado desde un helicóptero por sus torturadores, apareció en la playa La
Ballena, en los Molles. Quizás también María fue lanzada al mar. En el jardín de Las Rosas
de la ex Villa Grimaldi, hoy Parque por la Paz, dedicado a las mujeres
detenidas desaparecidas, florecerán también en esta primavera María Galindo y
Marta Ugarte. En palabras del poeta Raúl Zurita, “arde, el océano santo de
Chile arde. Llamas como de incienso tiñen de rosa y sangre las quemadas
praderas del Pacífico” (INRI, 2013).
Al momento de su secuestro por la DINA en Santiago, que la sentencia
fija en el 18 de julio de 1976, María tenía 26 años. Acababa de regresar de Coronel
donde visitó a su familia, pero no hubo testigos de la detención. En diciembre
de 1980 las milicias de la Resistencia
Popular reivindicaron una acción de ajusticiamiento de Roberto Rojas Alvarez, a
quien identificaron como el responsable del secuestro e informante de la DINA y
CNI.
Heroica resistencia
Al tiempo de su detención, María, militante del MIR, trabajaba en la
reagrupación clandestina de obreros y trabajadores, para contribuir a la reanimación de la
lucha ya que que la CUT y las organizaciones obreras habían sido proscritas
tras el golpe. Ella había sido dirigenta del sindicato de la Pesquera Boca Sur en San Pedro, Región del BioBio y por su
experiencia, continuó moviéndose políticamente en tareas sindicales. Sometida a
atroces torturas y vejaciones en Grimaldi, resistió heroicamente sin entregar
información sobre su estructura y compañeros, entre los que estaban el ex
dirigente de la Federación del Metal, Jaime Riquelme, el “Yeti”, y esta periodista. Ese año 2006 se habían realizado mitines
relámpagos para el 1º de Mayo y otras actividades de propaganda. Con María –que
se llamaba Renata en la clandestinidad - hacíamos los volantes para estas
actividades de forma muy precaria, con escasa ayuda porque todavía la gente estaba muy atemorizada. María
desempeñaba estas tareas con una consecuencia y valentía enormes. Alguna vez
comentó que le faltaba el dinero incluso
para comer, destinándolo a realizar las tareas que asumía, tras lo cual se reía
y anunciaba que iba a salir a “machetear”, conectando amigos de sus tiempos
de dirigente nacional de la Juventud Obrera Católica y miembro de las
comunidades cristianes de base. Era incansable en el trabajo de construcción de
redes.
Vigencia
de su lucha
La consecuencia de María es algo que también rescata el dirigente Manuel Aguilar, presidente del sindicato A
Luchar – Lautaro, que agrupa a trabajadores del Transantiago. Vinculado
familiarmente con María, asistió a un homenaje que se hizo en 2016 en Villa
Grimaldi, a 40 años de su desaparición en manos de la DINA. “La lucha de ella está más vigente que
nunca, -afirma Manuel-, sigue pendiente y como tarea del momento la
reconstrucción, desde abajo, del mundo sindical, rescatando organizaciones que
están incluso en manos de la patronal. Necesitamos sindicatos clasistas donde
sean las bases, las asambleas, los trabajadores más consecuentes los que lleven
la batuta. Que sean los mismos trabajadores los que vayan avanzando con una
perspectiva política y sindical. Debemos reconstruir el legado histórico, hermoso,
de lucha consecuente de compañeras como María que estuvo dispuesta a rendir la
vida en favor de los trabajadores. Hay que comenzar de nuevo a soñar, porque si
no soñamos y no creemos en algo mejor estamos sonados”, finaliza el
dirigente.
El ministro Carroza fundamenta el fallo contra
Krassnoff y otros agentes de la DINA en información aportada por un agente de
la guardia de detenidos de Grimaldi, “quien proporciona la información acerca
de los malos tratos, torturas y vejaciones cometidas en su contra, y señala que
desde ese lugar se le pierde la pista sin que tenga más noticias sobre de su
paradero ni se haya determinado su fallecimiento, identificando entre los
agentes que la interrogaron y sacaron del cuartel a Basclay Zapata Reyes,
miembro de la Agrupación Halcón a la fecha de los hechos, quien ha señalado que
todas las órdenes sobre sus actuaciones provenía del oficial a cargo del MIR
(investigación y represión), esto es Miguel Krassnoff Martchenko”.
viernes, agosto 18, 2017
Zumbido de abejas llega al Congreso chileno
Melisa Pizarro es vocera de APIValpo, la
organización que nuclea a los apicultores de la región de Valparaíso. Ovacionada por centenares de apicultores que marcharon
desde la plaza Victoria hacia el Congreso, ella entregó un claro mensaje el
pasado 16 de agosto al cierre: “Año tras año caen muertas las abejas. Chile es
un basurero donde se vierte a destajo lo que en otros países está prohibido. Es necesario prohibir el uso de los
agrotóxicos que matan las abejas. Que lo
sepa Chile entero, queremos una ley que nos haga tener apicultura sustentable, para que podamos
trabajar.”
Hace poco, Melissa vivió en carne propia
el desastre, en Petorca: una fumigación aérea con plaguicidas dejó muertas de
inmediato a 100 de sus colmenas de abejas y dañó a otras 200. Ella y otras apicultoras de la región, como
María Inés Carvallo y Pía Castro, dijeron “basta” a la falta de fiscalización y
de regulación, y convocaron desde las bases a la histórica manifestación, replicada
en Temuco por ApiNovena. En la apicultura, las mujeres son mayoría, y la
organización de la marcha, la primera de este tipo, reafirmó su liderazgo en
medio de la crisis que enfrenta el sector. El SAG ha negado persistentemente
que en Chile sea parte del síndrome global de desaparición de las colmenas.
Con sus trajes blancos y sus ahumadores,
las y los apicultores marcharon por las
calles de Valparaíso coreando consignas
como “Por las abejas y por la vida, No a los pesticidas” y pancartas alertando “En
Chile matan las abejas” y “Protejan el bosque nativo”. Llegaron desde Queilén,
Chiloé; de San Clemente (Maule), de Rancagua (O’Higgins); de Santa Bárbara, Florida, y
Lloicura (BioBio), de Melipilla y Paine (Metropolitana). Los locales, venían de Limache, San Esteban, Petorca, Cabildo,
Cartagena, San Antonio y otras localidades, y saludaron también las pancartas
de la Red de Acción en Plaguicidas que exigían la prohibición de los
neonicotinoides de Bayer y el glifosato de Monsanto.
Tras la marcha los dirigentes fueron
recibidos por el presidente del Senado, Andrés Zaldívar, quien junto a la
Comisión de Agricultura de esa cámara, se comprometió a organizar un encuentro formal
con representantes de los apicultores de las diferentes regiones para conocer
sus demandas.
Un
objetivo común
Uno de los dirigentes, Roberto Halim,
expresó a esta periodista: “Nuestra gran
pelea es contra el uso de pesticidas que matan a las abejas. Lo importante es que todos estamos aquí con ese
objetivo en común”. Halim es secretario
de la Asociación de Apicultores de Casablanca que preside Pía Castro. Su
organización, junto a ApiValparaíso y la Asociación de Apicultores
de Petorca, puso en pie de batalla a una
multitud de apicultores.
Explica Halim: “Con las indicaciones
sustitutivas firmadas por el gobierno, la ley que está en trámite no acoge lo
fundamental, que es el fomento y la protección de las abejas y los
polinizadores. Porque no están los artículos que prohibían los plaguicidas más
peligrosos y no hay sanciones ni normativa para los que nos están perjudicando.
Esta movilización surge por la reciente mortandad de abejas, pero también se
venía gestando porque algunos de nosotros hemos estado haciendo seguimiento a
los proyectos de ley por dos años y ahora sabemos lo mal que se hacen las
leyes. Presentamos una propuesta que no
fue tomada en cuenta; las leyes sobre nosotros las hacen sin consultarnos. Nos
invitaban a seminarios bien encima de las fechas, una vez fue dos días antes,
pero nuestras intervenciones y las de los científicos no sirvieron de nada.”
Halim hacía estas declaraciones mientras
la masiva manifestación marchaba hacia el Congreso donde varios senadores salieron del recinto para mostrar su súbita
preocupación por las demandas de los apicultores. Los legisladores eran interrumpidas
por apicultores que los interpelaban gritando “No a las leyes entre cuatro paredes,
agricultores al poder”, o bien “Diga qué va a hacer en concreto” y “¿Por qué en
Francia sí prohíben y aquí no?”
Participación
de regiones
Para Roberto Halim una ley debería
incluir los intereses de los diversos tipos de apicultores, incluyendo a los
pequeños y a los trashumantes. Actualmente el gobierno sólo escucha a los grandes, los exportadores. En la
Comisión Nacional de Apicultura, al alero del Ministerio de Agricultura, los empresarios de
las semilleras y la agroindustria están sobrerepresentados, mientras que por
los apicultores sólo está la Red Nacional Apícola. “Tiene que haber una
participación de las diversas regiones, porque los problemas son diferentes”,
sostiene. Por ello estima que debe haber una regulación interna para los
distintos tipos de apicultores, pero también y sobre todo, debe haber un ordenamiento
del uso del territorio nacional. En el tema del fomento, propone que se incorpore
la capacitación, la capacidad de respuesta en emergencias y también “recursos
para campaña de difusión como las que se
han hecho sobre la palta y el huevo, porque el consumo de miel de los chilenos
y chilenas es muy bajo”.
El
bosque en riesgo
Los apicultores tienen conciencia de la
importancia del bosque nativo. Algunos de los manifestantes representaron esa
inquietud. Andrea Figueroa, pequeña apicultora de Florida, usuaria de INDAP, se vio obligada
a convertirse en apicultora trashumante este año. “En mi parcela yo tenía de
todo para mis abejas, pero con el incendio se quemó este verano el bosque de boldo, arrayán y mañío que tenía y ahora tengo
que trasladar mis abejas.”
Por su parte, Cristina Miranda,
apicultora de Queilén, y miembro de Chiloé orgánico se mostró feliz de estar
defendiendo las abejas que son su sustento. “Mis abejas están en el campo hibernando,
resistiendo la nieve y también los plaguicidas porque nosotros no echamos
plaguicidas a los ajos chilotes, pero muchos sí lo hacen. Este invierno ha sido
duro, hubo dos nevazones, dicen los antiguos que hace 40 años era así... Nuestra
miel es de calidad porque tenemos bosque nativo, pero las forestales siguen
avanzando y poniendo en peligro nuestra
actividad.”.
“Salvemos
las abejas de Chile”, el lema de la marcha, quedó zumbando en el aire de un
soleado agosto, cuando precisamente comienza la temporada en que aumenta el uso
de plaguicidas en frutales y hortalizas.
Etiquetas:
ApiValpo,
Casablanca,
glifosato,
LEY DE REGULACION APICOLA.,
marcha apicultores chilenos,
Monsanto y Bayer,
mortandad de abejas,
neonicotinoides,
SAG
sábado, agosto 12, 2017
Los Angeles: Hostigamiento policial a lideresa ambiental
Faby Foraste, lideresa ambiental |
En Los Angeles, región del BioBio la activista ambiental y joven madre, Fabiola Tapia Foraste, de las organizaciones locales Newen Kimun y Colectivo Una Sola Lucha, y miembro de la Plataforma Chile Mejor sin TLCs, sufrió el viernes 11 de agosto un abuso de poder cometido por carabineros que la detuvieron tras allanar violentamente su domicilio. El procedimiento policial, al mando del suboficial Luis Cáceres de la 1° Comisaría de Los Angeles, no cumplió con ninguna de las formalidades legales, aplicando la fuerza contra una mujer indefensa y vulnerando sus derechos.
En un claro amedrentamiento, el suboficial Luis Cáceres Godoy que comandaba el operativo policial, mirando los afiches de las paredes de la casa la interrogó sobre qué clase de reuniones se realizaban allá, para luego llevarla esposada a una comisaría sin contar con orden alguna de detención.
“Fue chocante y vejatorio el trato que me dieron. Rompieron la reja de entrada como si yo fuera a resistirme. El pretexto era que yo no había pagado un parte que jamás recibí. Yo hace algún tiempo vendía queso artesanal en la calle, pero nunca tuve un problema así. Pero había notado la presencia de pacos merodeando en torno a la casa”, explicó telefónicamente Fabiola tras ser liberada luego de pasar por el juzgado de policía local. Sus hijas estaban en el colegio cuando ocurrieron los hechos.
Un procedimiento de ese tipo es no sólo desproporcionado sino inusual y extraño. Imposible no vincularlo a las luchas en que Fabiola ha sido lideresa, como presidenta de Newen Kimun, la primera organización ambientalista que se formó en Los Angeles, formada en su mayoría por mujeres y jóvenes. En América Latina, Berta Cáceres y otras defensoras del agua han sido asesinadas para acallar su lucha. En Chile el 22 de agosto se cumplirá un año del llamado feminicidio empresarial de Macarena Valdés, en Tránguil, activista de la resistencia contra una central hidroeléctrica que apareció colgada en su casa, un montaje que la justicia no ha desenmascarado hasta ahora. Por ello las organizaciones se declararon en estado de alerta apenas se conoció la noticia de la detención de Fabiola Tapia.
“A los comerciantes ambulantes se les detiene en la calle, y sólo hay allanamientos a domicilios cuando se persigue venta de bandas, asociada a productos que piratean marcas establecidas como Adidas, North Face”, explica Paulina Acevedo, integrante de la Plataforma Chile Mejor sin TLCs con expertise en derechos humanos.
Fabiola Tapia (“Faby Foraste” en las redes sociales) es lideresa y activista en diversas causas. Como defensora de la semilla, ha organizado en Los Angeles las primeras marchas contra Monsanto y contra el TPP realizadas en esa conservadora ciudad. También está vinculada a los animalistas, a la lucha por la defensa del agua y los territorios, y a la coordinadora No Más AFP.
“Ni la represión del estado ni el abuso del poder policial bajarán mis brazos, ni menos acallarán mi voz, así que tiemblen facistas usurpadores, que este corazón aguerrido se ha levantado y como el ave fénix resurge desde las cenizas nuevamente”, expresó Fabiola dando cuenta entre lágrimas, del apoyo recibido de numerosas organizaciones sociales y ambientales no sólo de la región del BioBio sino del país.
Persecución a los defensores de territorios
En una declaración pública, por su parte, Newen Kimun y el colectivo Una Sola Lucha afirmaron: “Repudiamos la acción de las instituciones policiales y en este caso carabineros de Chile que utilizan sus facultades para hacer abuso de poder y hostigamiento político, hecho que claramente da cuenta de una persecución hacia los activistas socioambientales que luchan por proteger la Tierra y el agua de la depredación del capital extractivista en la Región del Biobío.”
Las organizaciones expresan su rechazo al uso de recursos públicos por parte de las instituciones policiales y de inteligencia, para la investigación de antecedentes personales de quienes se organizan para promover la conciencia medioambiental en esta sociedad sometida a un estado chileno que vulnera los derechos humanos, cuyo régimen se jacta de ser democrático.
Concluye el comunicado aseverando que lejos de amedrentarse, las organizaciones socioambientales continuarán luchando contra la inminente instalación de una planta procesadora de plomo en las cercanías de Los Ángeles, a la que se agrega una oleada de proyectos hidroeléctricos “que afectarán las cuencas hidrográficas y la calidad del agua, entre otros atropellos del capital extractivista hacia el medioambiente.”
Las organizaciones expresan su rechazo al uso de recursos públicos por parte de las instituciones policiales y de inteligencia, para la investigación de antecedentes personales de quienes se organizan para promover la conciencia medioambiental en esta sociedad sometida a un estado chileno que vulnera los derechos humanos, cuyo régimen se jacta de ser democrático.
Concluye el comunicado aseverando que lejos de amedrentarse, las organizaciones socioambientales continuarán luchando contra la inminente instalación de una planta procesadora de plomo en las cercanías de Los Ángeles, a la que se agrega una oleada de proyectos hidroeléctricos “que afectarán las cuencas hidrográficas y la calidad del agua, entre otros atropellos del capital extractivista hacia el medioambiente.”
Las primeras organizaciones en adherir a esta declaración, fueron la plataforma Chile Mejor sin TLCs, la Red de Defensa del agua y los territorios Trabmapu, el colectivo Salvemos el río Renaico,
la Coordinadora de defensa de los territorios del Biobío,
la Agrupacion en defensa del río Laja y medioambiente, el Comité del medioambiente de San Carlos Purén, la Coordinadora no+afp Provincial Biobío, la Red sociambiental Semillas de Talca, el Bloque Social el Rearme de Talca, y la Campaña Yo no quiero Transgénicos.
la Coordinadora de defensa de los territorios del Biobío,
la Agrupacion en defensa del río Laja y medioambiente, el Comité del medioambiente de San Carlos Purén, la Coordinadora no+afp Provincial Biobío, la Red sociambiental Semillas de Talca, el Bloque Social el Rearme de Talca, y la Campaña Yo no quiero Transgénicos.
A continuación el texto completo de la declaración.
COMUNICADO PÚBLICO de
COLECTIVO UNA SOLA LUCHA Y NEWEN KIMUN
Hoy con fecha viernes 11 de agosto del 2017 en la ciudad de Los Ángeles, provincia del Biobío, denunciamos lo siguiente:
1.- A las 09:30 hrs. se realiza un allanamiento bajo un procedimiento completamente ilegal a cargo del suboficial de carabineros LUIS CÁCERES GODOY de la 1ra comisaria de Los Ángeles, en el domicilio de FABIOLA TAPIA FORASTE activista socioambiental, presidenta de la organización NEWEN KIMUN y miembro del colectivo UNA SOLA LUCHA.
2.- La causal del allanamiento fue por INFRACCIÓN COMERCIO AMBULANTE. Fabiola Tapia vendía quesos artesanales en la calle hasta fines de marzo, para luego comenzar a trabajar formalmente como captadora de socios en COANIQUEM. Destacamos que nunca fue notificada de dicha infracción y nunca fue sorprendida por carabineros en el acto de ejercer el comercio ambulante en la calle, lo cual da cuenta de una persecución en su contra.
3.- El suboficial LUIS CÁCERES a cargo del procedimiento cometió abuso de poder, rompiendo la cerradura de la puerta aún cuando Fabiola no opuso resistencia, no informó el motivo de la detención tampoco muestra la resolución escrita, registraron todos los rincones de la casa, realizaron interrogatorio con preguntas de índole político que no venían al caso con la causal de la detención, la sacaron esposada de su casa reiterando que ella no opuso resistencia, causando un grave daño emocional y moral ante la violencia ejercida en su detención.
3.- La institución de carabineros de la 1ra comisaria de Los Ángeles adultera los hechos en el acta de notificación de derechos del detenido, puesto que no se le dijo el motivo de la detención ni se le leyeron sus derechos, no informándosele ni a un familiar ni a su abogado. Se le deriva al Segundo Juzgado de Policía Local donde se le cobra una multa de 2 UTM rebajándosela a media UTM.
4.- Repudiamos la acción de las instituciones policiales y en este caso CARABINEROS DE CHILE que utilizan sus facultades para hacer abuso de poder y hostigamiento político ante este hecho que claramente da cuenta de una persecución hacia los activistas socioambientales que luchan por proteger la Tierra y el agua de la depredación del capital extractivista en la Región del Biobío.
5.- Repudiamos el uso de recursos públicos por parte de las instituciones policiales y de inteligencia, para la investigación de antecedentes personales de quienes se organizan para promover la consciencia medioambiental en esta sociedad sometida bajo un ESTADO CHILENO que VULNERA LOS DERECHOS HUMANOS, en un régimen actual que se jacta de ser democrático.
Estos atropellos no nos amedrentan y nos dan aún más fuerzas para continuar con esta lucha la que actualmente estamos siendo amenazados por la inminente instalación de una planta procesadora de plomo en las cercanías de Los Ángeles, una oleada de proyectos hidroeléctricos que afectarán las cuencas hidrográficas y la calidad del agua, entre otros atropellos del capital extractivista hacia el medioambiente.
¡HACEMOS UN LLAMADO A NO BAJAR LOS BRAZOS! Y SALUDAMOS Y AGRADECEMOS A TODAS LAS ORGANIZACIONES QUE HAN SOLIDARIZADO CON ESTA CAUSA.
ORGANIZACIÓN SOCIOAMBIENTAL NEWEN KIMUN
PLATAFORMA CHILE MEJOR SIN TLC
RED DE DEFENSA DEL AGUA Y LOS TERRITORIOS TRABMAPU
COLECTIVO SALVEMOS EL RÍO RENAICO
COORDINADORA DE DEFENSA DE LOS TERRITORIOS BIOBÍO
AGRUPACION EN DEFENSA DEL RÍO LAJA Y MEDIOAMBIENTE
COMITÉ DEL MEDIOAMBIENTE DE SAN CARLOS PURÉN
COORDINADORA NO+AFP PROVINCIAL BIOBÍO
COLECTIVO UNA SOLA LUCHA
RED SOCIAMBIENTAL SEMILLAS DE TALCA
BLOQUE SOCIAL EL REARME DE TALCA
YO NO QUIERO TRANSGÉNICOS
COLECTIVO UNA SOLA LUCHA Y NEWEN KIMUN
Hoy con fecha viernes 11 de agosto del 2017 en la ciudad de Los Ángeles, provincia del Biobío, denunciamos lo siguiente:
1.- A las 09:30 hrs. se realiza un allanamiento bajo un procedimiento completamente ilegal a cargo del suboficial de carabineros LUIS CÁCERES GODOY de la 1ra comisaria de Los Ángeles, en el domicilio de FABIOLA TAPIA FORASTE activista socioambiental, presidenta de la organización NEWEN KIMUN y miembro del colectivo UNA SOLA LUCHA.
2.- La causal del allanamiento fue por INFRACCIÓN COMERCIO AMBULANTE. Fabiola Tapia vendía quesos artesanales en la calle hasta fines de marzo, para luego comenzar a trabajar formalmente como captadora de socios en COANIQUEM. Destacamos que nunca fue notificada de dicha infracción y nunca fue sorprendida por carabineros en el acto de ejercer el comercio ambulante en la calle, lo cual da cuenta de una persecución en su contra.
3.- El suboficial LUIS CÁCERES a cargo del procedimiento cometió abuso de poder, rompiendo la cerradura de la puerta aún cuando Fabiola no opuso resistencia, no informó el motivo de la detención tampoco muestra la resolución escrita, registraron todos los rincones de la casa, realizaron interrogatorio con preguntas de índole político que no venían al caso con la causal de la detención, la sacaron esposada de su casa reiterando que ella no opuso resistencia, causando un grave daño emocional y moral ante la violencia ejercida en su detención.
3.- La institución de carabineros de la 1ra comisaria de Los Ángeles adultera los hechos en el acta de notificación de derechos del detenido, puesto que no se le dijo el motivo de la detención ni se le leyeron sus derechos, no informándosele ni a un familiar ni a su abogado. Se le deriva al Segundo Juzgado de Policía Local donde se le cobra una multa de 2 UTM rebajándosela a media UTM.
4.- Repudiamos la acción de las instituciones policiales y en este caso CARABINEROS DE CHILE que utilizan sus facultades para hacer abuso de poder y hostigamiento político ante este hecho que claramente da cuenta de una persecución hacia los activistas socioambientales que luchan por proteger la Tierra y el agua de la depredación del capital extractivista en la Región del Biobío.
5.- Repudiamos el uso de recursos públicos por parte de las instituciones policiales y de inteligencia, para la investigación de antecedentes personales de quienes se organizan para promover la consciencia medioambiental en esta sociedad sometida bajo un ESTADO CHILENO que VULNERA LOS DERECHOS HUMANOS, en un régimen actual que se jacta de ser democrático.
Estos atropellos no nos amedrentan y nos dan aún más fuerzas para continuar con esta lucha la que actualmente estamos siendo amenazados por la inminente instalación de una planta procesadora de plomo en las cercanías de Los Ángeles, una oleada de proyectos hidroeléctricos que afectarán las cuencas hidrográficas y la calidad del agua, entre otros atropellos del capital extractivista hacia el medioambiente.
¡HACEMOS UN LLAMADO A NO BAJAR LOS BRAZOS! Y SALUDAMOS Y AGRADECEMOS A TODAS LAS ORGANIZACIONES QUE HAN SOLIDARIZADO CON ESTA CAUSA.
ORGANIZACIÓN SOCIOAMBIENTAL NEWEN KIMUN
PLATAFORMA CHILE MEJOR SIN TLC
RED DE DEFENSA DEL AGUA Y LOS TERRITORIOS TRABMAPU
COLECTIVO SALVEMOS EL RÍO RENAICO
COORDINADORA DE DEFENSA DE LOS TERRITORIOS BIOBÍO
AGRUPACION EN DEFENSA DEL RÍO LAJA Y MEDIOAMBIENTE
COMITÉ DEL MEDIOAMBIENTE DE SAN CARLOS PURÉN
COORDINADORA NO+AFP PROVINCIAL BIOBÍO
COLECTIVO UNA SOLA LUCHA
RED SOCIAMBIENTAL SEMILLAS DE TALCA
BLOQUE SOCIAL EL REARME DE TALCA
YO NO QUIERO TRANSGÉNICOS
Etiquetas:
abuso policial,
carabineros,
Chile Mejor sin TLCs,
defensa territorio,
lideresa,
luchas socio ambientales,
mujeres defensoras de territorio
lunes, julio 31, 2017
Atajar la impunidad, a 42 años de la "Operación Colombo"
Por Lucía Sepúlveda Ruiz
Argentina fue parte de la Operación Colombo, preludio de Condor, armada por la DINA chilena en coordinación con sus pares de los servicios secretos trasandinos y de Brasil. En “Lea”, una publicación creada en Buenos Aires para la ocasión, se publicó por primera vez la Lista de los 119, con la cual la dictadura buscaba encubrir las detenciones de luchadores antidictatoriales y aterrar al pueblo.
42 años después, en Mendoza, Argentina, culminó el “juicio a los jueces” llevado a cabo durante 3 años, con condenas a cadena perpetua por delitos de lesa humanidad, para cuatro ex magistrados: Luis Francisco Miret, Otilio Romano, Rolando Evaristo Carrizo y Guillermo Max Petra Recabarren. La información se publicó en el diario argentino La Nación el 26 de julio, pero es ignorada por la prensa chilena. Se vienen juicios similares en Córdoba y posteriormente en San Luis, sin importar la edad de los acusados, en el marco de la doctrina internacional de derechos humanos. En cambio, a este lado de la cordillera, el presidente de la Corte Suprema, Hugo Dolmetsch, junto a parte de la clase política y de la Iglesia, se han confabulado para liberar por razones de “edad” a criminales, autores y perpetradores de delitos de lesa humanidad, y respaldan un proyecto de ley en ese sentido. Ya están libres cuatro criminales que habían sido condenados por crímenes de lesa humanidad, acogidos a beneficios carcelarios en este país de cárceles-boutique como Punta Peuco, pensiones privilegiadas para los uniformados, y violación y muerte para los niños y niñas pobres en hogares del Estado.
Verdad, justicia y lucha social
El domingo 31 de julio, en la ex Casa de Tortura de calle José Domingo Cañas 1367, en Santiago, madres, esposas y familiares de los 119 chilenos y chilenas desaparecidos en la Operación Colombo renovaron su compromiso de lucha por verdad y justicia, rodeados ahora por artistas, jóvenes, y colectivos de derechos humanos que las ayudan a sostener ese anhelo, vinculado cada vez más a las demandas sociales de hoy. Al inicio del acto se pidió a los presentes firmar en apoyo al machi Celestino Córdoba, preso político mapuche, que está solicitando a Gendarmería permiso por 2 días para ir a su rehue (altar) y reencontrarse con la energía de su pueblo para recuperar su salud. Entre las primeras en firmar estuvieron Luz Encina, que ya tiene 96 años, madre de Mauricio Jorquera, el joven estudiante de sociología y ex alumno del Instituto Nacional; Mina Antequera, de 86, madre de los hermanos Andrónicos, tocopillanos detenidos cuando trabajaban para armar una radio para la Resistencia, y Ana Molina, la anciana madre de Pedro Merino, el joven sastre llevado a Colonia Dignidad y desaparecido desde Cuatro Alamos.
Un sobrino de Mina llevó a sus amigos al acto, a rapear por los 119. Una emocionada audiencia se unió a Berta Valdebenito, esposa de Teobaldo Tello y torturada como él en ese recinto, para aplaudir a su hijo, autista, que bailó su dolor desplegando una tela blanca. Mónica Pilquil, la esposa de Darío Chávez, el actor y estudiante de leyes desaparecido en la Operación Colombo cantó junto al conjunto del Colectivo 119, que interpretó, entre otros, un poema de Oscar Hahn musicalizado por Bodenhoffer. “El hueso es un héroe de la Resistencia” decía al final la canción “El Hueso”, resonando en el silencio de esa sala poblada de mujeres que han buscado por cuatro décadas a sus seres queridos y son testigos de los hallazgos de restos en otros casos de detenidos desaparecidos, pero nunca de los suyos.
“Curiosa es la persistencia del hueso/su obstinación en luchar contra el polvo/ su resistencia a convertirse en ceniza”, partía el poema de Hahn. Alicia Lira, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos recordó en el acto que el vecino del ex recinto de tortura, empresario dueño de Rochet (El Castillo del Jueguete) llevó adelante la demolición de esa casa donde fueron torturados muchos de los desaparecidos en la Operación Colombo, ante la impotencia de Laurita Moya y de quienes junto a ella se habían organizado para convertir el lugar en una Casa de Memoria. El objetivo se alcanzó parcialmente, partiendo literalmente desde el polvo de la demolición, ya que desde el 2002 la casa es Monumento Nacional.
Claveles rojos y velas fueron depositados al aire libre al atardecer del 31 de julio, bajo las fotos de los 119 compañeros y compañeras atadas al tope de varas en la explanada donde antes estaban las salas usadas para torturar a 28 de ellos: Jorge y Juan Carlos Andrónico, Francisco Aedo, Jacqueline Binfa, Sonia Bustos, Mario Calderón, Cecilia Castro, Bernardo de Castro, Jorge D´Orival, Jacqueline Drouilly, (embarazada de 3 meses), Modesto Espinoza, Luis Fuentes, Carlos Gajardo, José Jara, Mauricio Jorquera, Néstor Gallardo, María Cristina López, Mónica Llanca, Eugenia Martínez, Vicente Palominos, Carlos Pérez, Carlos Salcedo, Ariel Salinas, Marcelo Salinas, Sergio Lagos, Sergio Reyes, y Manuel Villalobos, Héctor Zúñiga. El recinto fue comandado entre otros por Marcelo Moren Brito, quien murió en el Hospital Militar en 2015, el día que debía ser notificado de la condena por el secuestro de Rodolfo Marchant, uno de los 119. Ese juicio se cerró sin condenas a nadie, demostrando que la justicia tardía es sinónimo de impunidad.
Renuncia de Oviedo
Muchos de los asistentes al acto participaron también en la marcha realizada el 28 de julio en Santiago por organizaciones de derechos humanos y sociales, para rechazar la impunidad en curso. En la Plaza de Armas, al finalizar la movilización los manifestantes ovacionaron a Alicia Lira, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos por exigir asimismo la renuncia del comandante en jefe del Ejército, General Humberto Oviedo que presionó por la libertad de los criminales en presencia de altas autoridades de la república. Recalcó también Alicia Lira que también demandan justicia por los crímenes cometidos en democracia como la desaparición de José Huenante, y las muertes de Nelson Quinchillao y Manuel Gutiérrez, entre otros luchadores sociales.
Las escandalosas pensiones de “invalidez postraumática” de que gozan criminales de lesa humanidad, unidas a las pensiones también millonarias de los perpetradores recluidos en Punta Peuco, y la huelga de hambre de los ex presos políticos en demanda de reparación, fueron el telón de fondo de la movilización.
Diversos actos conmemorativos de los 42 años de la Operación Colombo, como un conversatorio en la facultad de Derecho de la Universidad de Chile, se suceden en estos días.
El montaje, los medios y las pensiones
En el acto se recordó como los medios chilenos encubrieron la desaparición de 119 luchadores antidictatoriales (19 de los cuales eran mujeres) detenidos entre el 8 de julio de 1974 y el 20 de enero del 75, "informando" en grandes titulares de sus muertes “por vendettas internas”.Reprodujeron notas de Lea y O Dia, revistas creadas para ese fin en Argentina y Brasil. La Segunda inició la maniobra, con su escalofriante titular de portada del 24 de julio de 1975: “Exterminados como ratas”. Los diarios de la cadena El Mercurio fueron parte crucial del montaje. Entre los secuestrados, 94 eran militantes del MIR, 9 eran socialistas 7 comunistas, y 1 del MAPU. Había parejas, hermanos, amigos y compañeros de militancia; estudiantes, obreros, profesionales, periodistas, actores, sastres y pobladores. Cuando desaparecieron, la mitad de ellos tenía entre 18 y 25 años. La mayoría eran de Santiago, pero algunos de los detenidos habían llegado a la capital huyendo de la represión desatada en sus regiones de origen (Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, BioBio, Maule, Araucanía).
Viejos criminales
Sólo en algunos de los 36 secuestros fallados hasta hoy por la Corte Suprema, los criminales que perpetraron la Operación Colombo cumplen prisión efectiva, porque 12 de las sentencias fueron irrisorias (ver cuadro 1). Dos de los responsables máximos de esta siniestra trama, Raúl Iturriaga Neumann y Miguel Krassnoff han estado ad portas de abandonar el penal de Punta Peuco para irse a su casa, postulando a beneficios carcelarios, apoyados en la campaña que recubre la impunidad con canas y certificados médicos. En el juicio que se sigue por la desaparición de Germán Moreno, funcionario del hospital San Borja, y estudiante de Derecho en la U, la Corte de Apelaciones rebajó de 8 a 3 años la condena que se había impuesto a Krassnoff. Los integrantes de la cuarta sala, ministros Cristóbal Mera, M. Rosa Kittsteiner y Pedro Advis de esta manera posibilitaban la salida de Krassnoff puesto que sólo se cumplen en forma efectiva las penas de 5 años y un día.
Sin embargo este año Krassnoff había recibido nuevas condenas en primera instancia. El Ministro Crisosto lo sentenció a 20 años por los secuestros de Francisco Aedo, los hermanos Andrónicos Antequera, Mario Calderón, Cecilia Castro, Rodolfo Espejo, Agustin Fiorasso, Gregorio Gaete, Mauricio Jorquera, Isidro Pizarro, Marcos Quiñones, Sergio Reyes, Gilberto Urbina e Ida Vera. Asimismo fue sentenciado en forma separada a 15 años por Martín Elgueta y María Inés Alvarado; otros 15 por María Cristina López y nuevamente, por Roberto Chaer. Por Carlos Cubillos deberá cumplir 10 años, por Manuel Villalobos, 8 y por Mónica Llanca, 7 años. Por eso es que requieren una ley especial; las nuevas condenas les impiden salir.
Krassnoff , experto en montajes, fue condenado a otros 20 años en el fallo definitivo por el caso de la Rinconada de Maipú que significó la masacre de la familia Gallardo (hechos ocurridos entre el 18 y 19 de noviembre), y a 10 años por el asesinato de Augusto Carmona, presentado también como “enfrentamiento”. De todas formas, seguirá recibiendo su jugosa pensión de $ 2.489.658.
En el caso de Iturriaga, el criminal enfrenta nuevas condenas por Arturo Barría (7 años), Eugenia Martínez (15 años) y 20 años por los 14 casos investigados por el juez Crisosto. En la llamada “cárcel boutique” de Punta Peuco, Iturriaga recibe mensualmente una pensión de $2.143.977. Pero el 9 de enero de este año, el 29° Juzgado Civil de Santiago rechazó la demanda civil por daño moral presentada por cuatro hijos del poblador de Arrieta, Modesto Espinoza, uno de los 119, detenido el 23 de agosto de 1974, en la Región Metropolitana. Su esposa también fue detenida y hostilizada y debió marchar al exilio con sus niños en 1982. En el juicio por reparación civil, la magistrada María Morales aplicó la prescripción, acogiendo los argumentos del Estado de Chile. La familia tampoco obtiene aun la sentencia definitiva en el juicio penal. El tiempo corre a favor de los perpetradores, no de quienes sufren por la impunidad que ha regido por décadas.
Complicidad de la Suprema
Respecto de los 119 secuestros y desapariciones, la Corte Suprema apenas dictó 4 sentencias a firme entre julio de 2016 a julio 2017. Así terminó la espera para los familiares de la ex funcionaria del registro civil Mónica Llanca, los del estudiante de sociología Manuel Villalobos, el dirigente poblacional de Lo Hermida Carlos Cubillos, y el estudiante de medicina Jorge Ortiz Moraga. En cambio la impunidad es total para los familiares tras las desapariciones del albañil del sector de Las Rejas Sur, Eduardo Alarcón; del activista de la lucha de los mapuche en Lautaro, Ramón Labrador; y de la secretaria de la Sociedad de Autores Teatrales de Chile, la actriz Violeta López. Lo mismo ocurre en los casos del comerciante Juan Bautista Maturana, del dirigente sindical de la Corporación de Mejoramiento Urbano CORMU, Edgardo Morales Ch; del futbolista de barrio en Lo Valledor, Leopoldo Muñoz; del estudiante de la Universidad de Santiago Ramón Núñez, y del estudiante de sociología de la Chile, Carlos Salcedo. No hay absolutamente ningún avance en los juicios entablados para condenar a los responsables de su desaparición.
Son sólo 36 los casos con sentencias a firme. Hay 55 casos con sentencia de primera y segunda instancia. A este ritmo (ver cuadro 2) muchos criminales seguirán muriendo antes de que se les sentencie o bien zafarán de prisión con la venia y complicidad de los jueces, terminando sus días impunemente en sus domicilios particulares. El Presidente de la Corte Suprema, Hugo Dolmetsch, ha dado a entender que los delitos de lesa humanidad son como cualquier otro delito, y por tanto a los condenados en Punta Peuco se les debiera permitir abandonar el penal por su avanzada edad. La interminable espera de justicia tiene terribles costos sicológicos y morales para los demandantes. Muchas de las madres y familiares han fallecido de cáncer en estos años. Armados de dignidad y amor por los suyos y por su pueblo, y organizados en distintos espacios los familiares, amigos y compañeros de los 119 siguen alzando su voz contra la impunidad, porque la impunidad del pasado garantiza la injusticia de hoy.
viernes, junio 09, 2017
Forestales, gobierno y universidades abordan negocio de árboles transgénicos
Funa a Tecno-Ciencia reunida en Concepción |
Por Lucía Sepúlveda
(Campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile/
Red de Acción en Plaguicidas Chile)
Legitimar las plantaciones de árboles
transgénicos en Chile como respuesta al cambio climático, parece el
objetivo de la alianza vigente en la región del BioBio entre el Estado y las
forestales, a la que también concurren universidades, dada su dependencia de
los privados para investigar, por no contar con recursos propios. Así, el
gobierno regional del BioBio auspició el evento internacional IUFRO 2017
de investigación sobre árboles transgénicos (4 al 9 de junio), en
conjunto con la Universidad de Concepción y la Universidad de Talca.
Patrocinadores son la Forestal Arauco, depredadora del territorio de esa
región, Futura Gene, execrada a nivel socio-ambiental como responsable de
plantaciones de transgénicos y monocultivos en Sao Paulo (Suzano); Gondwana
Genomics (de Australia, experta en mejoramiento vía marcadores genéticos), ArborGen (Estados
Unidos, Brasil, eucaliptus transgénicos) y FONDECYT (fondo público chileno de
investigación).
A nivel nacional el gobierno de Bachelet se
empeña en seguir promoviendo nuevos tratados de libre comercio y servicios que
piden “armonizar” legislaciones, omiten cualquier alusión al riesgo inherente y
no consideran el principio de precaución al mencionar aspectos
medioambientales. El Tratado Transpacífico y aquel que lo suceda en futuro, con
o sin Estados Unidos, incluirá capítulos sobre la propiedad intelectual
como cláusula de garantía para los transgénicos, puesto que obligan a los
firmantes a establecer convenios, leyes y normas que los autoricen, so pena de
ser consideradas normas que son obstáculos al libre comercio.
Riesgos ocultos
Los riesgos de los árboles transgénicos fueron
señalados a nivel latinoamericano en la Declaración de Asunción (http://globaljusticeecology.org/asuncion-declaration-resounding-global-no-ge-trees/)
, poco después que en 2015 Brasil dio luz verde a los eucaliptus transgénicos.
Las organizaciones allí reunidas, entre ellas Global Justice Ecology Project,
Coalición Mundial por los Bosques y Viento Sur, de Chile, recordaron algo
obvio: los árboles pueden vivir durante siglos y han evolucionado
para difundir sus semillas y el polen a grandes distancias. Por ello la
contaminación genética de los bosques nativos por los árboles transgénicos,
está prácticamente garantizada, con impactos impredecibles en los
ecosistemas. La intensidad del daño dependerá de factores que ahora se
sabe no son controlables, dado que las secuencias de genes insertadas o
editadas no son exactas. Dan como resultado mutaciones y cambios
impredecibles y/o muchas veces no esperados, en el genoma del árbol
transgénico.
Por otra parte, continúa la citada declaración,
las comunidades de las regiones afectadas, verán amenazada su soberanía.
Científicos brasileños han estudiado que el eucaliptus consume más agua durante los
primeros años de crecimiento y la cosecha de la planta transgénica se haría
dentro de cinco años y no a partir de siete como ahora. Ello implicará más sequía, con alto riesgo para las
huertas, plantas medicinales y cultivos de subsistencia en los nuevos
territorios de la expansión transgénica. Los árboles a los que se incorporó
genes Bt (bacilum thuringensis) para prevenir una plaga determinada, producirán
cada día ese insecticida, afectando a abejas y otros insectos benéficos,
dañando gravemente la apicultura. Hay estudios que demuestran eso ocurre en los
cultivos de maíz Bt. Aquellos árboles “tolerantes” al Roundup de Monsanto
(nombre comercial del herbicida de Monsanto) destruirán en su entorno
toda la avifauna y las flores y hierbas medicinales, puesto que morirán por la
constante fumigación aérea de los monocultivos.
Enfermedades como cáncer y malformaciones
congénitas se extenderán en las familias de los y las trabajadores y habitantes
de áreas cercanas, ya que el glifosato es considerado posible cancerígeno
por la Organización Mundial de la Salud. Por esto último, el uso y venta del
herbicida de Monsanto en Bélgica, Francia, e Italia, se está restringiendo este
año a nivel doméstico y se prohíbe en áreas públicas como parques,
caminos y jardines.
En Brasil
Diversos científicos y académicos brasileños
opuestos a la introducción de la variedad transgénica de eucaliptus, alertaron
acerca de que habrá mayor consumo de agua en el período de crecimiento, lo que puede
alterar el equilibrio hídrico del ecosistema de la región donde se localicen
los cultivos. Según denuncian, este árbol, que normalmente consume
30 litros de agua por día provoca sequía en el norte de Espiritu
Santo y el sur de Bahía. En Brasil las mujeres campesinas han liderado la
resistencia a los árboles transgénicos. En 2015, A pocas horas del Día
Internacional de la mujer, ellas se movilizaron (https://youtu.be/M7K-xJyvek8)
para destruir un vivero de eucaliptus transgénicos de la empresa biotecnológica Suzano-FuturaGene, en la comuna de Itapetininga, del estado de
Sao Paulo.
IUFRO= Tecno-ciencia
No hay peor sordo que el que no quiere
oír. El Estado de Chile no escuchó el crepitar de pinos y eucaliptus ardiendo
este verano y arrasando también a localidades sin agua, dependientes de
camiones aljibe, debido a los insaciables monocultivos. Las
autoridades sólo oyen la voz de Arauco y Mininco,
formulando sus demandas tras los escritorios de científicos. Los investigadores
sumidos en proyectos que operan bajo la modalidad de fondos
“público-privados”, trabajan con millonario financiamiento público
para aumentar las ganancias de las empresas forestales, a costa del medio
ambiente y la salud de las personas, quizás sin saberlo o tomar conciencia de
ello. El destacado investigador argentino Andrés Carrasco (UBA/CONYCIT),
ya fallecido, denominaba este fenómeno como
“tecnociencia”, una ciencia orientada a obtener resultados y
productos funcionales a las necesidades de la industria, de espaldas a las
necesidades de las grandes mayorías.
Secreto y engaño por nuevas técnicas
En Chile hoy no
existe fiscalización alguna a
la experimentación sobre árboles transgénicos, por ejemplo del proyecto Genómica de Resistencia a
Fusarium Circinatum en Pinus Radiata, del consorcio Genómica Forestal en la
Región del BioBio. Así lo reconoció el Servicio Agrícola y Ganadero SAG
en respuesta a una detallada consulta formulada por transparencia en 2014 por
OLCA , organización miembro de la campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile y
la Coalición Mundial por los Bosques. Desde entonces diversas líneas de
investigación en árboles transgénicos han avanzado en el más completo secreto. La
estrategia de científicos y empresarios para eludir el rechazo ciudadano y
evitar entramparse en leyes de “bioseguridad” que en Chile nunca han podido
avanzar, se apoya en el uso de nuevas formas de manipulación de genes. Estas
técnicas aun no están reguladas. Entre ellas están la Tecnología
de Nucleasas de Dedos de Zinc (ZFN-1/2/3), la Mutagénesis Dirigida por Oligonucleótidos
(ODM), la Cisgénesis/Intragénesis,
la Metilación de ADN dependiente de ARN (RdDM); el Injerto (sobre un patrón modificado genéticamente); el Mejoramiento Inverso (RB); y/o la Agro-infiltración (tanto
Agro-infiltración "sensu stricto" como Agroinoculación. La Unión
Europea – reticente a los cultivos transgénicos, excluidos de la mayor parte de
su territorio - está en la actualidad analizando estas metodologías para
adoptar las medidas regulatorias que considere relevantes. Los riesgos
de estas técnicas son de la misma naturaleza que los surgidos al insertar genes
foráneos, puesto que, por ejemplo, “cortar y pegar” segmentos de ADN para suprimir una función, altera la
cadena y el resto de complejas funciones,
muchas de ellas totalmente desconocidas, generando reacciones impredecibles y
efectos no objetivo.
Funa al Centro de Biotecnología UDEC
El secretismo
vigente en proyectos relativos a árboles transgénicos en Chile, ya sean tolerantes a herbicidas o al
estrés del frío o a la sequía, impide saber cuál o cuáles de estas técnicas son
las que están usando los investigadores chilenos. El Centro de Biotecnología de la Universidad
de Concepción, “funado” en una manifestación estudiantil el miércoles pasado, en
repudio por su rol en estos proyectos que permitirán expandir los monocultivos
ahora con transgénicos, negó las acusaciones de la manifestación convocada
por la Federación de Estudiantes de su universidad y de la Red de Defensa de
Territorios, sin aportar ninguna información relevante sobre las
investigaciones que desarrolla.
En tiempos de campaña electoral, es tiempo de
presionar a favor de una legislación que avale sus resultados – que serán presentados
como no transgénicos y simple “mejoramiento” - permitiendo a la industria
expandir los monocultivos, ahora con eucaliptus y/o pinos transgénicos, productores de menos lignina (para obtener más
pulpa o biomasa) o que se puedan plantar en lugares más fríos y sean
resistentes a las enfermedades.
Ya conocemos los efectos depredadores de los
monocultivos. Si estos son transgénicos, el listado de daños sólo puede
empeorar. Con cero posibilidad de fiscalización y nula evaluación previa de
riesgo, lo único que cabe plantear es la moratoria a esta tecnología en Chile
sobre la base del principio de precaución, y también hacerlo a nivel global, a
través de mecanismos del Convenio de Biodiversidad de Naciones Unidas. El
destacado genetista canadiense David Suzuki, ex académico de la Universidad de
British Columbia, y uno de los primeros científicos en alertar sobre los
riesgos de la transgenia, sostiene: "La prisa por aplicar las ideas de la
ingeniería genética es absolutamente peligrosa, porque no tenemos idea de cuál
será el impacto a largo plazo de esas manipulaciones”. Es muy probable
que los alumnos y académicos del Centro de Biotecnología de la Universidad de
Concepción no conozcan a este genetista, galardonado con el premio Right Livelihood Award (el
Nöbel alternativo) en 2009. Y no
lo mencionará tampoco la expositora de IUFRO Sally Aitken, una de las expositoras
del evento científico, quien sin embargo viene de la Universidad de British
Columbia, en la que el reputado académico enseñó hasta la pasada
década.
lunes, mayo 29, 2017
Justicia 40 años después
Por el asesinato del periodista y dirigente del MIR, Augusto Carmona
Acevedo, cometido por la CNI el 7 de diciembre de 1977 cuando él tenía 38
años, fueron condenados, 40 años después, algunos de los responsables.
Augusto, “el Pelao Carmona”, padre de mi hija Eva María, fue mi compañero en
los inolvidables años de la Unidad Popular y luego en la lucha antidictatorial.
Eva María y Alejandra, su otra hija, crecieron sin él. Sus seis nietos
irán conociendo la verdad histórica, aun cuando ello no borrará el dolor
de la ausencia.
Alto dirigente del MIR
en la clandestinidad, Augusto había sido ex jefe de Prensa de Canal 9 de
TV de la U de Chile y redactor de la revista Punto Final. El crimen fue
presentado por la dictadura y los medios como un enfrentamiento.
La querella interpuesta
en 2003 para impugnar la amnistía impuesta en 1993, era contra Augusto
Pinochet y todos los que fueran responsables. Como familia, habíamos vivido con
júbilo la detención de Pinochet en Londres. Era lo más cercano a la
justicia y a la reparación. El hecho había remecido a la justicia chilena. Pero
la impunidad persistió, con trucos judiciales para dilatar los procesos, entre
otras movidas que permitían el avance de la “impunidad biológica”: El año
2006 muere Pinochet sin pagar por este ni ningun otro crimen. Fue en el
Día Internacional de los Derechos Humanos, que coincide con mi cumpleaños...No
hubo regalos de la justicia para nosotros en estos años.
Iban muriendo los
criminales mientras los padres de los ejecutados detenidos desaparecidos
partían sin conocer verdad ni justicia, tal como ocurrió con don Augusto y la
señora María Acevedo, los padres del “Pelao”. Sin embargo viva está la
constitución pinochetista, al igual que el modelo económico implantado entonces
y perfeccionado por la Concertación/Nueva Mayoría. Sólo a través de la lucha
social de los de abajo, y los terremotos irrumpe el verdadero rostro del
país por el que se jugaron y entregaron su vida “Oslo” y miles de compañeros y
compañeras. La corrupción y el envilecimiento de la política, la
corrupción y el saqueo de los bienes comunes se nutren de la impunidad y de la
tolerancia a las prácticas de tortura instaladas en distintos ámbitos de la
acción del Estado, sea con los menores, sea en las comunidades mapuche allanadas
y militarizadas o en las cárceles.
Privilegios de
criminales
En este marco llega
finalmente la sentencia de la Corte Suprema: a10 años y 1 día a los ex
brigadieres de ejército Miguel Krassnoff y Manuel Provis Carrasco; al mayor (r)
de ejército Enrique Sandoval Arancibia y al coronel (r) Luis Torres Méndez, así
como los ex suboficiales del ejército José Fuentes Torres y Basclay Zapata.
Menciono sus grados porque en Chile ningún criminal ha sido degradado,
pero la sentencia judicial sólo los individualiza por sus nombres. Los
criminales reciben legalmente las generosas pensiones que se autoasignaron las
Fuerzas Armadas mientras condenaban al resto de los chilenos a jubilar con las
miserables pensiones del sistema de las AFPs. Mientras escribo, me pregunto
además si este año Krassnoff podrá gozar en libertad de su pensión de $ 2.489.658, ya que otros criminales
con condenas por delitos de lesa humanidad ya han obtenido la libertad
condicional. El monto de la pensión se conoció por la lista entregada por
el Consejo para la Transparencia al diario La Tercera recientemente.
En el procesamiento
inicial del ministro en visita Leopoldo Llanos (2005) la lista de criminales
era encabezada por Odlanier Mena, director de la CNI, que estaba con
condicional por otro homicidio y se suicidó (2013) eludiendo su
responsabilidad. Los agentes que declararon en el proceso por el
asesinato de Augusto Carmona aseguraron que desde el reemplazo de la Dina por
la CNI, a mediados de 1977, con Odlanier Mena como director, todos los
operativos de exterminio debían contar con su autorización previa. La Brigada Roja (sucesora de la Halcón)
fue la encargada de llevar a cabo la ejecución de Augusto Carmona, operación
supervisada por Krassnoff - quien dirigió todos los operativos contra el MIR -
bajo el probable mando operativo de Manuel Provis. Mena llegó
al lugar de los hechos pocas horas después.
Periodista de trinchera
Carmona tuvo una
destacada carrera en el periodismo nacional, donde fue jefe de prensa de Canal
9 de TV –entonces de la Universidad de Chile- elegido por los trabajadores que
ocuparon la estación en agosto de 1972 intentando detener el avance del golpismo.
Tras el golpe militar, él escogió los riesgos de la lucha de resistencia,
aunque su salud era precaria por haber sufrido una compleja operación al
corazón. En esos primeros años en que sólo existía la prensa
adicta a la dictadura, el “Pelao Carmona”, ahora “Oslo”, comenzó a
organizar la red de periodistas que recolectaba noticias sobre los
crímenes de la DINA, y testimonios sobre la existencia de detenidos
desaparecidos, enviándolas al “Correo de la Resistencia”, en México. Carmona era miembro del
comité central del MIR en la clandestinidad. Como encargado de las relaciones políticas, se reunía con dirigentes
de la izquierda y un sector de la Democracia Cristiana para impulsar acuerdos
tendientes a formar un movimiento amplio de resistencia popular.
Las exigencias de la vida clandestina eran
contradictorias con el carácter del Pelao, que era comunicativo,
amistoso, seductor, dado a las conversas de café y a escuchar y bailar
tangos y boleros. Ese amor por la vida lo transmitió a sus tareas políticas,
que arremetía con vehemencia, pasión y creatividad, cambiando su aspecto
físico y reduciendo sus salidas para eludir la persecución. La
forzosa quietud le permitió asumir el rol de cuidar a Eva María, nacida poco
después del golpe, a quien prodigaba su ternura y atención, superando el
machismo característico de esa época. Eva tenía 3 años cuando lo asesinaron y
no podía ni siquiera llevar su apellido, pues vivíamos en la clandestinidad.
El Pelao había estudiado periodismo y
bibliotecología tras egresar del Instituto Nacional. Fue presidente del centro
de alumnos de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile y más tarde,
presidente del sindicato de trabajadores del Canal 9, donde fue redactor
político del Noticiero “Nueve Diario”. Como redactor de la revista Punto
Final viajó a Cuba junto a un grupo de periodistas que entrevistaron a
Fidel Castro en La Habana. En agosto de 1967, había reporteado el juicio
militar en Camiri, Bolivia, a Régis Debray y otras personas vinculadas a la
guerrilla del Che.
En 1973 fue, además, jefe de prensa de Radio Nacional, emisora del MIR.
Perteneció a una generación de notables periodistas comprometidos con el
pueblo, como Augusto Olivares, Máximo Gedda y José Carrasco Tapia, grandes
amigos suyos. De la promoción 1957 del Instituto Nacional arranca su estrecha
amistad con el poeta Manuel Silva Acevedo, así como con el pintor Raúl Sotomayor y el académico Grinor Rojo.
Delito de lesa humanidad
La sentencia de la Suprema calificó el asesinato del periodista como un delito de lesa humanidad dado que fue “un ataque sistemático o generalizado en contra de bienes jurídicos como la vida de una parte de la población civil con determinada opción ideológica, con la participación del poder político y la intervención de agentes del Estado” y concedió también, a contrapelo del Consejo de Defensa del Estado, y cumpliendo las obligaciones internacionales de Chile, la reparación civil solicitada para las hijas.
La sentencia de la Suprema calificó el asesinato del periodista como un delito de lesa humanidad dado que fue “un ataque sistemático o generalizado en contra de bienes jurídicos como la vida de una parte de la población civil con determinada opción ideológica, con la participación del poder político y la intervención de agentes del Estado” y concedió también, a contrapelo del Consejo de Defensa del Estado, y cumpliendo las obligaciones internacionales de Chile, la reparación civil solicitada para las hijas.
La acuciosa investigación iniciada por el ministro Alejandro Solís,
hoy jubilado, fue retomada por el juez Llanos. Los ministros Haroldo
Brito, Milton Juica y Jorge Dahm, respaldaron lo obrado por Llanos, en tanto
los ministros Carlos Künsemüller y Lamberto Cisternas, sostuvieron en un voto
de minoría que los criminales debían cumplir sólo la mitad de la pena
impuesta. Siguieron así la teoría de la “media prescripción”
respaldada por el Presidente de la Corte Suprema Hugo Dolmetsch, similar
al “2 x 1” aplicada en Chile en varias oportunidades y rechazado en Argentina
recientemente en masivas movilizaciones.
La trampa mortal
La trampa mortal
El crimen ocurrió el 7 de diciembre de 1977, bajo estado de sitio pero los
testimonios de los vecinos hicieron resplandecer la verdad. Ante el
tribunal los testigos –entre los que se cuenta el escritor Reinaldo
Marchant que acudió motu proprio a la Comisión Rettig a contar lo que vivió ese
día - declararon lo mismo que Marchant expuso ante la Rettig , refutando la
mentira del enfrentamiento. También lo había denunciado yo ante la Comisión
Allana de Naciones Unidas, que visitó Chile un año después. Me protegió para
comparecer el querido Padre José Aldunate.
La tortura fue la clave para detectar al Pelao. No nos enteramos a tiempo
de la detención de un colega y su equipo de apoyo. Paradojalmente el Pelao
había intentado protegerlo y asilarlo para salvar la red clandestina de
periodistas que éste contactaba. Pero era demasiado tarde y ellos ya habían
caído en manos de la CNI. Ese día, una veintena de vehículos rodearon desde
temprano la manzana en que vivía el Pelao, en la calle Barcelona, de la comuna
de San Miguel. Los agentes allanaron su domicilio y ocuparon además la casa
contigua. Luego ordenaron a los vecinos recogerse en sus casas y permanecieron
horas esperándolo en el interior del inmueble. Cerca de medianoche,
cuando él sacaba sus llaves para ingresar a la casa, dispararon una
ráfaga de subametralladora acribillándolo por la espalda. Los agentes
arrastraron el cuerpo al interior. Un fiscal militar ordenó más tarde un
informe a los peritos de la Brigada de Homicidios de Investigaciones. El
informe estableció que el cuerpo fue arrastrado y que la pistola que portaba
Carmona estaba con seguro, por lo que no pudo hacer uso de ella para defenderse.
Al lugar llegó más tarde el director de la CNI, Odlanier Mena en su vehículo
marca Volvo, según declaró Juan Arancibia López, su chofer.
Este fue el inicio de la política de la CNI de aniquilamiento de
dirigentes, remplazando el secuestro por la ejecución in situ, enmascarada como
un enfrentamiento. Un mes después, Germán Cortés, también alto dirigente del
MIR fue asesinado en similares circunstancias.
El cartel de la DINA/CNI
Odlanier Mena Salinas, sobreseído por muerte de su responsabilidad en este
crimen, había sido condenado en 2008 a seis años por los secuestros de
Oscar Ripoll Codoceo, Manuel Donoso y Julio Valenzuela (Caravana de la Muerte),
pero ya estaba en libertad condicional cuando el ministro Llanos lo procesó, y
se suicidó en su propia casa al saberlo. Ello coincidió con el traslado de los
criminales desde el penal de Cordillera hacia Punta Peuco.
El condenado Miguel Krassnoff Martchenko tiene la segunda
más alta pensión de los 81 criminales actualmente condenados en Punta Peuco
(sólo inferior a la del ex fiscal Torres). El se especializó en el
exterminio del MIR. Según información del
Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, está condenado a
firme por los secuestros de 20 resistentes en la llamada Operación
Colombo (María Teresa Bustillos, Manuel Cortez Joo, Julio Flores,
María Elena y Galo González Inostroza, Sergio Lagos, Ofelio Lazo, M. Cristina López,
Mónica Llanca, Sergio Montecinos, Jorge D’Orival, Jorge Ortiz, Eugenia
Martínez, Anselmo Radrigán, Marcelo Salinas, Fernando y Claudio Silva, Gerardo
Silva, Muriel Dockendorff, Manuel Villalobos), incluidos en la Lista de
los 119. Krassnoff también cumple condena por los secuestros y desapariciones
de Diana Aaron, Luis Arias, Alvaro Barrios, Cecilia Bojanic, Amelia
Bruhn, José Calderón, Carmen Díaz, Mamerto Espinoza, Iván Monti, Antonio Llidó,
Luis Muñoz Rodríguez, Flavio Oyarzún, Sergio Pérez, José Ramírez, Sergio
Riffo, Herbit Ríos, Jaime Robotham, Luis San Martín, Renato Sepúlveda, Claudio
Thauby y Lumi Videla, casi todos militantes del MIR. Además, fue
condenado por el montaje en Rinconada de Maipú en que la DINA ejecutó a Alberto
Gallardo, Catalina Gallardo, Mónica Pacheco, Luis Ganga, Manuel Reyes y Pedro
Cortés. A ello se agregan las condenas por torturar en Villa Grimaldi a
prisioneros y prisioneras que sobrevivieron. En ausencia, fue condenado en
Francia por la desaparición de los ciudadanos franceses Alfonso Chanfreau, Jean
Yves Claudet, George Klein y Etienne Pesle. En Chile aun está procesado por
muchos otros secuestros.
Krassnoff no ha entregado información alguna que permita encontrar a
los desaparecidos y esclarecer casos, por el contrario reivindica sus crímenes.Sin embargo, su abogado
reivindica ante la Corte el actuar de su defendido contra el
“terrorismo”. La Corte de Apelaciones acogió parcialmente, el 8 de septiembre de 2016,
un recurso de protección interpuesto por Krassnoff para salir en libertad,
abriendo la puerta a la reconsideración de su solicitud por parte de la
Comisión de Libertad Vigilada. El 5 de octubre del año pasado, esta misma corte
concedió la libertad condicional a Raúl Iturriaga Neumann, revocando así la
repetida negativa de la Comisión de Libertad Condicional respectiva.
Otro condenado, Manuel Provis, ex jefe del Batallón de Inteligencia tiene dos condenas más por matar a sus pares: a 10 años y un día por la muerte del ex químico de la DINA Eugenio Berríos en Uruguay, y a 4 años por asesinato del coronel Huber. Su pensión es de $2.442.188. Provis está en Punta Peuco desde agosto de 2015, tras el suicidio del el ex general director del DINE Hernán Ramírez, al ser notificado de la sentencia en el caso Berríos.
Enrique Sandoval Arancibia (“Pete el Negro”) ya fue condenado
por el asesinato del dirigente del MIR Germán Cortés, y por el montaje
(caso Las Vizcachas) en que se asesinó a Juan Soto Cerda, Luis Araneda, Luis
Pincheira y Jaime Cuevas (1981). Por desaparecer al menor Carlos Fariña, no
cumplió pena alguna de cárcel. Sigue gozando de una pensión de
$1.653.952.
Basclay Zapata (“El Troglo”) está en Punta Peuco, condenado
a 10 años por desaparición de Manuel Cortes Joo, Julio Flores, los hermanos
Galo y María Elena González Inostroza; Sergio Lagos, M. Cristina López,
Mónica Llanca, Jorge D’Orival, Anselmo Radrigán, Fernando y Claudio Silva
Peralta, Manuel Villalobos (todos del caso Operación Colombo). Además condenado
por los secuestros y desapariciones de Alvaro Barrios, Carmen Díaz,
Elsa Leuthner, Antonio Llidó, Iván Monti, José Ramírez, Herbit
Ríos, Ricardo Troncoso, Lumi Videla.
Luis Torres Méndez (“Negro Mario”) estaba en libertad
condicional, al emitirse la sentencia de la corte Suprema, con una
sentencia de primera instancia por el secuestro de Miguel Angel Acuña Castillo,
(Operación Colombo). También está procesado por casos de la Operación Cóndor
y por secuestros de militantes comunistas en calle Conferencia.
José Fuentes Torres, (“Cara de Santo”) también libre al momento de dictarse la sentencia por el homicidio de Augusto Carmona, está procesado por su participación en la Operación Colombo y cumplió en libertad una “condena” por el secuestro y muerte de Mireya Pérez Vargas.
José Fuentes Torres, (“Cara de Santo”) también libre al momento de dictarse la sentencia por el homicidio de Augusto Carmona, está procesado por su participación en la Operación Colombo y cumplió en libertad una “condena” por el secuestro y muerte de Mireya Pérez Vargas.
La historia de periodistas revolucionarios como Augusto Carmona Acevedo y
tantos otros compañeros y compañeras de su generación, requiere ser incorporada
a la memoria pero también y sobre todo, a la práctica social y política
de los comunicadores de hoy en este Chile donde quieren reinar para siempre el
duopolio y la farándula. ¡Hagámoslo ya!
Etiquetas:
Augusto Carmona,
Basclay Zapata,
CNI,
Corte Suprema.,
Enrique SAndoval,
José Fuentes,
justicia transaccional,
Krassnoff,
Luis Torres,
ministro Leopoldo Llanos,
MIR,
Odlanier Mena,
Pinochet,
Provis
Suscribirse a:
Entradas (Atom)