Tocará temas de actualidad en áreas referidas a pueblo mapuche, medio ambiente, terapias de sanación, derechos humanos y otros.
miércoles, noviembre 26, 2008
Pelao Carmona, Eva María y yo...hace más de 30 años
Hoy estaré con Eva María, mi hija, mis nietos y Juan en el acto inaugural de la sala de edición "Augusto Carmona" del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile (vecino de Periodismo) que dirige Faride Zerán. La cita es a las 12 en el auditorium de la Escuela de Cine que se llamará desde ahora Jorge Múller.
El Pelao Carmona y el Flaco Müller se sentirán a gusto entre las cámaras y el ambiente de la Facultad de Sociales a pasos de Grecia, Macul y del ex Pedagógico.
viernes, noviembre 21, 2008
Plaguicidas y trabajo infantil: niño de 12 años hospitalizado en Talca
Organizaciones sociales y ambientales -entre ellas la Red de Acción en Plaguicidas (RAP-AL Chile), donde trabajo -denunciaron hoy las graves lesiones que sufrió un niño de doce años en la comuna de San Clemente, cuando trabajaba cosechando habas en el fundo "Cunquillar". La Alianza por una Mejor Calidad de Vida, integrada por la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI), el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA)y la Corporación de Investigación en Agricultura Alternativa (CIAL) sostuvo que el caso es una muestra más de la inexistencia en Chile de las denominadas "buenas prácticas agrícolas" en cuanto al uso de plaguicidas y respecto de la persistencia del trabajo infantil en Chile. Queda de manifiesto, una vez más, la inexistente fiscalización de las infracciones a la legislación que prohíbe el trabajo de menores. Cuando los niños trabajadores están expuestos a sustancias tóxicas, la infracción, el riesgo y los daños son doblemente graves.
El Hospital de Talca notificó de este hecho tardíamente a la Red de Vigilancia Epidemiológica en Plaguicidas (REVEP, dependiente del Ministerio de Salud) como "reacción alérgica severa a plaguicidas", aunque inicialmente sólo había diagnosticado una dermatitis. Ariel Meza Mondaca, de 12 años,es el niño afectado por estas lesiones de aspecto idéntico a las quemaduras, atribuidas a agroquímicos no determinados. El menor permanece hospitalizado desde el sábado 15 de noviembre en Cirugía Infantil de ese establecimiento. Su madre, Angélica Mondaca, lo llevó al hospital en busca de atención adecuada luego de dos días de procurar sanarlo en su casa. Otro menor, Agustín Jara Alfán, de 14 años, y una trabajadora temporera adulta, Luisa Cáceres González, fueron atendidos por problemas similares en la posta del sector Mercedes (comuna de San Clemente, séptima región) lo que llevó a Salud Ocupacional de esa región a calificar el caso como brote.
Estos incidentes ilustran el daño a la salud de los sectores más vulnerables de la población -familias campesinas de bajos ingresos y con escaso nivel de organización-, provocado por el uso indiscriminado y muchas veces negado de plaguicidas en zonas agroexportadoras. El slogan "Chile, potencia alimentaria" acuñado por el gobierno ignora los costos ocultos de esta opción, según recuerdan en su comunicado las organizaciones citadas.
El menor presentó graves lesiones en la piel el jueves 13 de noviembre, luego de cuatro días de trabajo junto a un centenar de temporeros y temporeras en la cosecha de habas de ese predio de San Clemente, perteneciente a Luis Parot Smith (de la Sociedad Agrícola San Pedro Limitada) y administrado por Fernando Acuña. El pequeño esperaba recibir mil pesos por cada saco de 30 kilos de habas y, según la prensa local, quiso trabajar -sin autorización materna- para comprarse zapatillas.
Salud Ocupacional de la Región del Maule calificó el caso como brote y lo notificó a la Red de Vigilancia Epidemiológica el 18 de noviembre, tres días después de la hospitalización. El hospital se alertó luego de la llamada de ese servicio, y comprobó la existencia de más afectados cuyos diagnósticos habían sido consignados como dermatitis.
La subnotificación
Pamela Mejías, ingeniera en prevención de riesgo que trabaja en equipo con el doctor Carlos Concha, de Salud Ocupacional- Región del Maule, informó a RAP-Chile que la subnotificación es un grave problema en la zona. El hecho que no se considere como sospechoso de intoxicación por plaguicidas un caso de problema dérmico agudo es parte de ello. El error de diagnóstico puede atribuirse a la alta rotación en los equipos de salud, lo que invalida la formación de capacidades especializadas que permitan diagnosticar correctamente y notificar en forma oportuna las intoxicaciones por plaguicidas. La epidemióloga del Hospital de Talca sólo consideró el caso como sospechoso de intoxicación por plaguicidas después de ser alertada por Salud Ocupacional. En esta oportunidad tampoco se tomaron muestras en el lugar, y al menor no se le hizo el examen de niveles de colinesterasa.
Encubrimiento del uso de plaguicidas
El dueño del fundo Cunquillar y su administrador niegan haber aplicado plaguicidas, y afirman que las quemaduras corresponden a ¡un efecto alérgico provocado por el manzanillón!
Este argumento había sido utilizado anteriormente por la parte patronal, cuando el 22 de octubre de 2004 temporeras de San Clemente que cosechaban habas resultaron con graves quemaduras. Las imágenes de las trabajadoras agrícolas con lesiones y llagas en distintas partes del cuerpo impactaron fuertemente a la opinión pública. Recién 11 días después de ocurrida esa intoxicación llegaron al lugar funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para tomar muestras del cultivo y someterlas a análisis. Debido al tiempo transcurrido, no se encontraron rastros de plaguicidas. Las trabajadoras solamente volvieron a sus casas 15 días después. Pero quedaron imposibilitadas de volver a trabajar en faenas agrícolas, única oportunidad laboral en su comuna.
En 2006, la Corte Suprema de Justicia apoyó la sanción impuesta por la autoridad sanitaria de la VII Región que determinaba que las trabajadoras no contaban con los equipos necesarios para protegerse y el empleador, Antonio Navarrete Rojas, fue multado por más de seis millones de pesos. Sin embargo, las temporeras quemadas jamás fueron indemnizadas.
Historial de este año
Hasta la fecha ha habido 22 casos individuales de intoxicaciones en la Región del Maule, además del brote registrado a comienzos de año en Pelarco durante la cosecha de maíz. Según informó Pamela Mejías, se han estado haciendo talleres de capacitación a personal de atención primaria de salud en Cauquenes y Curicó. Al mismo tiempo, Salud Ocupacional está haciendo sumarios y auditorías en Molina, Lontué y Linares para cruzar los diagnósticos médicos de postas y hospitales y determinar la subnotificación de casos de intoxicación por plaguicidas.
Por otra parte, la Dirección del Trabajo de la Región del Maule inició un sumario, ya que en Chile es ilegal que trabajen en predios niños en edad escolar.
jueves, noviembre 20, 2008
El Pelao Carmona y el Flaco Müller vuelven a lo suyo
(Augusto Carmona, foto del año 1971)
El próximo jueves 27 de noviembre, a las 12 del día, en la sede del Instituto de la Comunicación e Imagen (Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto 1045 Ñuñoa, Santiago , dos compañeros del área de las comunicaciones se incorporarán a "trabajar" allí, siguiendo el ejemplo de los compas dd y ejecutados de la U de Conce que fueron a recibir sus títulos hace unos días.
Jorge Müller lo hará en el auditorio que llevará su nombre en la Escuela de Cine.
Y Augusto Carmona estará virtualmente presente en la sala de edición de la misma escuela, que será bautizada asimismo con su nombre.
Augusto, el Pelao, fue un profesional de la prensa y la televisión (Punto Final, Canal 9) y un militante revolucionario. Fue ejecutado el 7 de dic de 1977 a las puertas de su casa en la comuna de San Miguel.
Jorge trabajó como camarógrafo en La Batalla de Chile y en muchas otras producciones de la época. Fue detenido y desaparecido junto a su pareja, Carmen Bueno, el 29 de noviembre de 1974.
La iniciativa es del Instituto de la Comunicación e Imagen de la U de Chile que dirige la periodista Faride Zerán, y de Orlando Lubbert, director de la Carrera de Cine y Televisión, y apunta a llevar la memoria histórica más cerca de las nuevas generaciones.
En la Escuela de Periodismo, por otra parte, ya hay un auditorio que lleva el nombre de Pepe Carrasco. Alumnos de esa escuela han formado parte del equipo que realizó la investigación para "El Diario de Agustín" el documental que destapa la historia de El Mercurio, también desconocida para la mayoría de los estudiantes.
A contrapelo de la amnesia imperante, el Instituto abre sus puertas a la memoria en un ejercicio ligado a la práctica de los nuevos profesionales.
El flaco Müller y el Pelao Carmona estarán sin duda encantados.
Yo estoy expectante. Se remueven cosas en estos días,por eso, y con la proximidad del aniversario. Ya hace 31 años que el Pelao no está. Tengo que contarle todavía de los mellizos que va a tener Eva María, nuestra hija, cuando estalle el verano junto con su ancha panza. ¡Las hormonas de Eva siempre la llevan a tener guagua en enero!
Seguramente Eva, Víctor y Daniela (mis nietos de 6 y un año) y Juan (mi pareja) también estarán allí conociendo la sala de edición, y viendo equipos que en el Canal 9 de entonces por supuesto ni se soñaban: las películas se pegaban manualmente y tenían que revelarse primero, desde luego.
Es curioso como funciona la sincronicidad, en estos mismos días me he estado carteando con Mariano Zarowsky, un tesista argentino que me interrogaba sobre la historia de la toma del Canal 9 de televisión (años 72-73)y eso me hizo buscar frenéticamente en los archivos históricos de Punto Final para poder dar con los antecedentes que él necesita. Encontré artículos muy valiosos de ese tema y otros como el poder popular en esa época.
También va a haber un homenaje en el Instituto Nacional, el 4 de diciembre: el Pelao estudió allí y se les recordará a todos, entre ellos al mismísimo compañero Presidente, que fue alumno del Instituto Nacional.
El próximo jueves 27 de noviembre, a las 12 del día, en la sede del Instituto de la Comunicación e Imagen (Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto 1045 Ñuñoa, Santiago , dos compañeros del área de las comunicaciones se incorporarán a "trabajar" allí, siguiendo el ejemplo de los compas dd y ejecutados de la U de Conce que fueron a recibir sus títulos hace unos días.
Jorge Müller lo hará en el auditorio que llevará su nombre en la Escuela de Cine.
Y Augusto Carmona estará virtualmente presente en la sala de edición de la misma escuela, que será bautizada asimismo con su nombre.
Augusto, el Pelao, fue un profesional de la prensa y la televisión (Punto Final, Canal 9) y un militante revolucionario. Fue ejecutado el 7 de dic de 1977 a las puertas de su casa en la comuna de San Miguel.
Jorge trabajó como camarógrafo en La Batalla de Chile y en muchas otras producciones de la época. Fue detenido y desaparecido junto a su pareja, Carmen Bueno, el 29 de noviembre de 1974.
La iniciativa es del Instituto de la Comunicación e Imagen de la U de Chile que dirige la periodista Faride Zerán, y de Orlando Lubbert, director de la Carrera de Cine y Televisión, y apunta a llevar la memoria histórica más cerca de las nuevas generaciones.
En la Escuela de Periodismo, por otra parte, ya hay un auditorio que lleva el nombre de Pepe Carrasco. Alumnos de esa escuela han formado parte del equipo que realizó la investigación para "El Diario de Agustín" el documental que destapa la historia de El Mercurio, también desconocida para la mayoría de los estudiantes.
A contrapelo de la amnesia imperante, el Instituto abre sus puertas a la memoria en un ejercicio ligado a la práctica de los nuevos profesionales.
El flaco Müller y el Pelao Carmona estarán sin duda encantados.
Yo estoy expectante. Se remueven cosas en estos días,por eso, y con la proximidad del aniversario. Ya hace 31 años que el Pelao no está. Tengo que contarle todavía de los mellizos que va a tener Eva María, nuestra hija, cuando estalle el verano junto con su ancha panza. ¡Las hormonas de Eva siempre la llevan a tener guagua en enero!
Seguramente Eva, Víctor y Daniela (mis nietos de 6 y un año) y Juan (mi pareja) también estarán allí conociendo la sala de edición, y viendo equipos que en el Canal 9 de entonces por supuesto ni se soñaban: las películas se pegaban manualmente y tenían que revelarse primero, desde luego.
Es curioso como funciona la sincronicidad, en estos mismos días me he estado carteando con Mariano Zarowsky, un tesista argentino que me interrogaba sobre la historia de la toma del Canal 9 de televisión (años 72-73)y eso me hizo buscar frenéticamente en los archivos históricos de Punto Final para poder dar con los antecedentes que él necesita. Encontré artículos muy valiosos de ese tema y otros como el poder popular en esa época.
También va a haber un homenaje en el Instituto Nacional, el 4 de diciembre: el Pelao estudió allí y se les recordará a todos, entre ellos al mismísimo compañero Presidente, que fue alumno del Instituto Nacional.
lunes, noviembre 17, 2008
Huelga de ANEF por sus derechos
(foto del blog de mi amigo Kallejero http://kallejero.wordpress.com/
Los funcionarios públicos chilenos se cansaron de ser tratados por el gobierno de la Presidenta Bachelet como trabajadores de segunda clase y en forma masiva, están ejerciendo con absoluta claridad su derecho a huelga. Impedidos de negociar colectivamente en fo rma efectiva debido a las leyes vigentes en Chile, se apoyan en su fuerza social y en la importancia de sus servicios en el aparato del Estado, para reivindicar su derecho a rechazar que se les cobre los platos rotos por la recesión y crisis internacional. La información mediática sobre su movilización en demanda de un 14.5% de reajuste – muy inferior a un aumento real de ese monto, pues implica la recuperación de un 9% ya perdido por la inflación del año pasado – destaca la molestia de algunos usuarios y las pérdidas económicas, sin explicar que la Asociación Nacional de Empleados Fiscales no tiene objetivamente otra forma de negociar, puesto que continúa vigente una legislación oprobiosa que lo impide.
El informe anual de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales (UDP), dado a conocer en septiembre pasado, había abordado críticamente las restricciones al derecho a huelga que la Concertación ha mantenido vigentes hasta ahora. Conversamos en esa oportunidad con Nicolás Espejo Yaksic, abogado y master en derecho Internacional de los DDHH por la Universidad de Oxford, y director del Centro de Derechos Humanos de la UDP hasta comienzos de noviembre de este año, cuando fue reemplazado en el Centro por el profesor Jorge Contesse Singh. La Universidad de Oxford nombró al Profesor Nicolás Espejo Yaksic – quien confesó haber trabajado muchas veces a contrapelo de tendencias dentro de la UDP - como profesor visitante para el período 2009. Se propone crear más adelante una corporación que cuente con un equipo jurídico para la defensa de casos de derechos humanos.
¿Cuál es la visión que entrega el informe 2007 de la UDP sobre los derechos laborales?
"Nosotros constatamos que el derecho a huelga continúa reducido en la legislación chilena a la negociación del convenio colectivo; y persisten numerosas restricciones sobre su ejercicio, como por ejemplo el hecho de que se permite el remplazo de los trabajadores. Según la OIT y la mayoría de la legislación comparada, también es legal una huelga que se hace para manifestar opiniones políticas o ir a huelga para referirse a demandas de justicia de otros gremios o sectores sociales. Este año, el principal derecho fundamental, el más potente para poder avanzar no sólo su causa individual sino la causa de todos, que es el derecho a la huelga, tiene restricciones altamente preocupantes desde el derecho internacional de ddhh. Hay una fuerte restricción normativa a la definición del derecho a huelga. En Chile sólo está definido por razones "egoístas", pero la huelga, en el derecho internacional en la OIT no se define exclusivamente sólo como eso, la mayoría de legislación comparada permite la huelga por otras razones y no las castiga. No sólo es restrictiva sobre cómo ejercerlo sino conceptualmente lo es en Chile.
Asimismo nos preocupan las sentencias hostiles al derecho a la huelga emanadas de la Corte Suprema y la Contraloría, y que los medios de comunicación presenten un escenario agudizado de la conflictividad laboral aunque estadísticamente el promedio de huelgas legales e ilegales en 2007 (295 en total) fue similar al de los últimos años."
En el capítulo del informe referido al derecho a huelga, elaborado por el profesor José Luis Ugarte, se critica la disposición incluida en la ley sobre Seguridad Interior del Estado y aplicada en tiempos de Pinochet, que establece como delito la huelga de los servicios públicos cuando "produzca alteraciones del orden público o perturbaciones en los servicios de utilidad pública". El documento sostiene que actualmente esta norma legal busca criminalizar la disidencia política laboral. Recuerda asimismo que la Organización Internacional del Trabajo OIT y el Comité de Derechos Económicos y Sociales dependiente de Naciones Unidas han demandado del gobierno chileno la reforma legal del artículo 384 del Código del Trabajo que incluye actualmente el listado de "servicios esenciales de utilidad pública" a los cuales está impedido el derecho a huelga. La jurisprudencia de la OIT respecto de la posibilidad de restringir excepcionalmente el derecho a huelga, ha acuñado la expresión "servicios esenciales en sentido estricto del término", abandonando la idea inicial de "identificar servicios esenciales con sector público, y también la del mero perjuicio público por su vaguedad". La OIT ha sentenciado que por servicios esenciales debe entenderse "servicios cuya interrupción poría poner en peligro la vida, la seguridad, o la salud de la persona en parte o toda la población".
¿Concuerda usted con la afirmación de que vivimos una criminalización de la protesta social?
"Sí. Hay una tendencia por parte del Estado de Chile de reducir la protesta de los trabajadores, los secundarios, u otros, a actos de delincuencia o hechos irracionales. Esto se aprecia en la retórica de los funcionarios de gobierno o en la autorización general dada a carabineros para acercarse al tema desde una perspectiva policial. También observamos una aquiescencia a mantener un altamente criticado e ilegal sistema de justicia militar que determina las sanciones contra policías denunciados y personas que participan en la protesta."
¿Coincide con el Informe evacuado por el Relator de la Comisión Interamericana de DDHH Florentín Meléndez sobre personas en prisión luego de su visita a Chile en septiembre?
"Totalmente. Junto con celebrar el avance en la construcción de nuevas cárceles y la dictación de la ley penal adolescente, ese informe es bastante drástico en señalar que observa patrones sistemáticos de violencia, tortura y uso excesivo de la fuerza. El informe da cuenta de condiciones de hacinamiento "no vistas en ningún otro país de Latinoamérica". Nosotros concordamos que estos problemas son estructurales dado el constante crecimiento de la población penitenciaria, que de 22000 aumentó a más de 45.000 personas privadas de libertad entre 1995 y 2007, con un promedio anual de 6,5%. Observamos una contradicción entre la política criminal (la llamada agenda corta contra la delincuencia) que puede estimular la privación de libertad de muchas personas, relacionada sólo con el tema de la seguridad, y el sistema penitenciario, que va por el carril de las concesiones."
Un artículo publicado en La Nación el pasado 4 de agosto, denuncia prácticas de torturas como parte de la formación de los gendarmes. ¿Conoce el caso?
"No tengo los datos para referime a eso, pero es efectivo que hay prácticas sistemáticas de violencia, tortura y castigo al interior de gendarmería y SENAME. Se requiere una reforma en cuanto a la capacitación, el tipo de personal, y los sistemas de control administrativo y judiciales que permitan responder rápidamente a este tipo de denuncias. Nos llama la atención la negación del Estado y del Ministerio de justicia frente a estas prácticas. Permanecen en un silencio impresentable. El informe del Relator debe ser visto como una oportunidad para reconocerlo y pasar a una reforma integral de gendarmería y Sename, cuyo personal debe tener formación en ddhh para ser garante de los derechos."
¿Cuáles aspectos deberían ser abordados por una política penitenciaria?
"El Estado de Chile tiene una muy mala política penitenciaria porque cuando la tiene no suele tener por objeto central la prevención, el respeto a los privados de libertad, su reinserción, su rehabilitación. Llega tarde y mal. El relator llama la atención sobre la inexistencia de jueces de ejecución de penas. El momento más brutal es cuando el individuo ya fue detenido. El sistema penal debe preocuparse de cómo se cumpla su pena, tarea que están cumpliendo en forma notable algunos jueces de garantía (a veces amonestados por ello) y también la fiscal de la Corte Suprema, Mönica Maldonado."
¿Cuál es la situación de los adolescentes presos?
"Su situación es particularmente crítica porque en general los centros dependientes del Sename tienen deficiencias estructurales enormes en calidad y en los regímenes a que los adolescentes están expuestos. No existen instituciones especiales ni hay personal, capacitación y medios que aseguren el impulso de la rehabilitación que la ley penal adolescente establece."
¿Y su visión de cómo enfrenta el Estado las demandas mapuche?
"El Estado está exhibiendo serios problemas de coordinación entre las distintas políticas aplicables al pueblo mapuche que hará menos probable el logro de una solución política de largo plazo por parte del asesor presidencial. Si el problema mapuche es complejo, la respuesta también debería serlo. Por una parte hay ciertos avances como es la política 'Reconocer' para avanzar en la inclusión y participación política efectiva, la compra de tierras, etc, pero surgen dudas serias sobre la coherencia entre estas políticas y la persecución policial.
En las declaraciones de personeros de gobierno como Pérez Yoma, Vidal, o Harboe, uno advierte que su prioridad es cumplir con otorgar orden y seguridad a la zona, más que dar una respuesta más amplia, sin perjuicio de que todos tengan la protección de la ley. No se escucha la voz del asesor presidencial y se olvida la
deuda histórica con el pueblo mapuche, reconocida en el informe del "Nuevo Trato" elaborado durante el gobierno de Lagos. No se puede caer en el juego de aplicar la ley antiterrorista,ni hacer un cheque en blanco a policías o fiscalías para reprimir.
En el caso de Elena Varela, que nosotros llevamos ante la Comisión Interamericana de DDHH se la investiga por actos que están vinculados con la causa indígena aunque se diga inicialmente otra cosa.. Nosotros hemos denunciado las irregularidades ante la Comisión Interamericana de DDHH, que ahora le solicitó información al gobierno de Chile sobre las razones que tuvo para incautar su material audiovisual."
¿Qué plantea sobre el AUGE (Acceso Universal con Garantías Explícitas) en salud de acuerdo a la ley vigente?
"Lo central es que las garantía universales explícitas que se prometieron, los mínimos sanitarios que el Estado se comprometió a cubrir, no son verdaderamente universales porque discriminan por edad, sexo o región. Es efectivo que los Estados tienen problemas de recursos, pero si se hacen restricciones deben aplicarse por sobre los mínimos y afectar a todos por igual.
Hay falta de claridad de porqué algunos pueden acceder a un tratamiento y otros no. Por ejemplo, hay patologías explicadas en el informe que afectan a la mujer y no tienen cobertura completa en todo Chile."
¿Qué señalamientos hace el informe respecto de otros temas de DDHH?
"Criticamos la inexistencia de un Defensor del Pueblo, que defienda efectivamente los derechos humanos. Consideramos además impresentable la vigencia de la justicia militar pese a la sentencia dictada en el caso Palamara por la Corte Interamericana, caso en que el proyecto de ley de gobierno incumple con la sentencia. Requerimos una reforma legal y explícita al tema de la amnistía, porque hay jueces que pueden recurrir a ella en casos que son imprescriptibles de acuerdo al derecho internacional."
¿Y sobre la libertad de expresión?
"Nos preocupa la altísima concentración de la propiedad de los medios, agudizada en el caso de las radios. En general de parte de los reguladores del mercado no hay sensibilidad en cuanto al pluralismo de la información. Se ve como una prestación más entre privados y no hay interés de garantizarlo. Con respecto al avisaje público echamos de menos reglas más fuertes y sofisticadas para minimizar el impacto que puedan tener en esa concentración. Hay estudios que muestran la existencia de un subsidio público a los que menos lo necesitan."
¿Qué sostiene el informe sobre las denuncias ambientales en el sector de Rinconada de Maipú?
"Vimos en ese caso un ejemplo claro de la concentración de efectos adversos de costos ambientales en una comunidad modesta: extracción de áridos, basurales, desechos, falta de pavimentación y descarga de residuos. Siempre se habla de los impactos en la naturaleza pero se oculta lo que ocurre con las comunidades, por ejemplo en Arica (los niños afectados de contaminación por plomo) o lo que viven los niños de Pudahuel, que no respiran el mismo aire que en La Dehesa. Eso debería tomarse en cuenta para ver la idoneidad de un proyecto, o recibir protección por parte de un tribunal. Queriamos visibilizar este punto de la injusticia ambiental."
¿Cómo evalúa el informe la posición de los políticos en temas de derechos humanos?
"Nos preocupa el uso discrecional del discurso de los ddhh. Si bien la UDI sigue justificando con la amnistía la impunidad de quienes han cometido los delitos más graves, la Concertación no parece considerar un problema la tortura cuando tiene que verificar casos de tortura de adolescentes privados de libertad o cuando ejerce la represión por la protesta social. Por eso creemos importante que se legisle sobre el Defensor Público. * Preocupa el rol del Consejo de Defensa del Estado que pide la prescripción penal y civil de ciertos casos, y los fallos en que las cortes han declarado la prescripción, una tendencia que debe revertirse. Las convenciones obligan a los Estados no sólo a no violar los derechos sino también a adecuar todo su aparato a esa obligación. Creo que la Concertación perdió la oportunidad de liderar ese proceso de transformación en que las instituciones del Estado de Chile tengan como mérito central la protección de los derechos de las personas."
¿Saben los jueces chilenos de derecho internacional de ddhh?
"Hay una ignorancia estructural en Chile. En las facultades de derecho en general, somos pocos los que trabajamos el tema. La mayoría de los miembros del Tribunal Constitucional evidencian una cierta hostilidad y/o desconocimiento de ello, y la clase política tampoco es versada. Los abogados y jueces conocen poco de doctrina de derecho internacional.** Sin embargo los jueces de garantía - los más criticados - incorporan los estándares de ddhh y en general conservan los derechos de las personas que están puestas frente a la violencia del Estado. Si a uno no le gusta eso, entonces no le gusta la democracia, que en un estado de derecho y no un circo romano."
¿Por qué se hace este informe?
"Hemos trabajado esto incluso en contra de tendencias dentro de la Universidad.
Lo hacemos para decir lo que el Estado aprende a callar, en un país con una gran ausencia de instituciones que hagan crítica frontal en materia de derechos humanos. En otros países la sociedad civil tiene muchos recursos y estructura para ello, pero aquí no es así."
Notas mías
* * El proyecto de creación del Defensor Público (Ombudsman)(al que se refiere Espejo) pendiente desde 2003, fue rechazado el 12 de noviembre en la Cámara. Los votos en contra de la UDI impidieron el quorum necesario.
* ** A propósito de los jueces y su "ignorancia" o lenidad. El ministro en visita Víctor Montiglio acaba de absolver al ex general de Ejército Arellano Stark por los crímenes de los que él mismo lo responsabilizó en el caso Caravana de la Muerte, fundamentando su decisión en el actual estado de salud (Alzheimer) que le impediría cumplir la sentencia.
jueves, noviembre 13, 2008
Amplia solidaridad con estudiantes juzgados por ley antiterrorista
foto de www.paismapuche.cl
La Asamblea de Estudiantes de Antropología de la Universidad Católica de Temuco, el Centro de Estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Católica y el Colegio de Antropólogos, junto a diversas organizaciones de derechos humanos de Temuco y del país, solidarizaron el jueves 6 de noviembre con Fénix Delgado Ahumada y Jonathan Vega Fajardo, alumnos de la Universidad Católica de Temuco a quienes se ha aplicado la ley antiterrorista para mantenerlos en prisión preventiva por ocho meses. Los jóvenes, detenidos el jueves 30 de octubre, fueron acusados de lanzar una bomba incendiaria contra carabineros.
El comunicado reafirma que los jóvenes son estudiantes, y denuncia la aplicación de torturas físicas y sicológicas a ellos, lo que constituye "un grave retroceso en la política de derechos humanos de la Presidenta Bachelet, retomando una política criminal y discriminatoria" que la mandataria había asegurado no aplicar nuevamente.
Asimismo denuncia que se trata de un montaje más, en el cual "frente a la opinión pública, Fénix y Jonathan aparecen como culpables, cuando el proceso investigativo recién comienza, yendo en contra de la presunción de inocencia".
En el juicio oral, por otra parte, según el sitio www.paismapuche.cl, se decretó que el menor identificado como R.H.I, también detenido, deberá regresar a la cárcel de menores de Chol Chol por un plazo máximo de 15 días. Luego se revisará la medida cautelar impuesta consistente en arresto domiciliario total por seis meses, que podría ser cambiada por arraigo nacional. El joven es alumno del Liceo Industrial, con promedio de notas sobre 6. Los universitarios fueron derivados a la cárcel de Temuco a cumplir ocho meses de prisión preventiva, con restricción de visitas y con la "petición especial" de la fiscalía de solicitar a gendarmería de Temuco si cuenta con condiciones de seguridad para mantenerlos en el penal de la ciudad. De lo contrario se evaluaría trasladarlos a una cárcel de mayor seguridad como la de Santiago. Como precedente a esta situación está el caso de Waikilaf Cadin que pasó cerca de un año en la CAS de la capital.
"País mapuche" informó que a la audiencia oral solo dejaron entrar a los padres. Los otros familiares, amigos y grupos de apoyo debieron esperar afuera del edificio de tribunales, con una fuerte custodia policial. Las penas que arriesgan Fénix y Jonathan van de los cinco años y un día a los 20 años y un día de presidio. En el caso del menor de 16 años, procedería la ley de responsabilidad penal juvenil, posterior a la antiterrorista, con lo que podría ser condenado desde tres años y un día a los cinco años y un día con el "beneficio" de libertad asistida.
A continuación el texto completo de la declaración citada anteriormente, que está firmada por Familiares y Amigos de los Estudiantes Procesados - Asamblea de Estudiantes de Antropología de la Universidad Católica - Centro de Estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Católica - Observatorio Ciudadano - Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CINPRODH) - Comisión Ética contra la Tortura (CECT) - Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos (AFDD-EP)- Polo Izquierda de la Memoria - Agrupación de Ex Presos Políticos - Asamblea de Estudiantes Secundarios Populares - Centro de Estudios Simón Bolívar - Corporación de Defensa de Derechos del Pueblo (CODEPU) - Colegio de Antropólogos A.G.
"1.- Queremos reafirmar que los mencionados jóvenes son estudiantes del tercer año de la Carrera de Licenciatura en Antropología de la Universidad Católica de Temuco, y no corresponde afirmar, como lo han señalado directivos de la Universidad, que son ajenos a ella. Producto de la situación económica – como es la tónica habitual de los estudiantes en Chile-, no han podido matricularse, lo que es un tema sólo de orden administrativo ya que ellos asisten a diversos cursos según su desarrollo curricular actual, cumpliendo con las exigencias formales de éstos (asistencias, trabajos, pruebas, etc.)
2.- Condenamos enérgicamente la aplicación de la ley antiterrorista que ha permitido incomunicar y que ha derivado en la aplicación de torturas físicas y psicológicas. Además de los cinco días de prisión preventiva que debieron soportar, han restringido las garantías y los derechos fundamentales de las personas mencionadas.
Lo anterior constituye un grave retroceso en la política de los derechos humanos de la Presidenta Bachelet, retomando una política criminal y discriminatoria. El uso de la violencia policial del estado, no es el camino que permitirá construir una sociedad más justa, basada en la confianza.
Llamamos al Estado chileno a considerar las recomendaciones que hiciera en marzo del año pasado, el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, que señaló que la ley antiterrorista chilena debe ser modificada pues tiene un marco de aplicación demasiado amplio. La aplicación de la Ley Antiterrorista no es congruente con las palabras de la propia presidenta de la República, Sra. Michelle Bachelet, quien manifestara su intención de no aplicarla durante su mandato.
3.- Exigimos el respeto a los principios del debido proceso. Que no se violen los derechos de las personas, se sancione los procedimientos policiales contrarios a estos derechos, que se observen las actuaciones del Ministerio Público que vulneran el debido proceso. Fénix y Jonathan han sido torturados, maltratados física y sicológicamente.
4.- Finalmente, queremos llamar a los medios de comunicación a ser imparciales en la información, a considerar el punto de vista de las verdaderas víctimas que hablan a través de sus abogados y familias. Aquí los acusadores, fiscales y policías han hecho un verdadero montaje y creado un cerco mediático, haciendo creer que los jóvenes son terroristas. Han tergiversado y magnificado. Han forzado la idea de hacer creer y vincular a los chicos con otras situaciones ocurridas en el año, enmarcadas con la digna lucha del pueblo mapuche, que reclama justicia. Frente a la opinión pública, Fénix y Jonathan aparecen como culpables, cuando el proceso investigativo recién comienza, yendo en contra de la presunción de inocencia y eso es simplemente, INJUSTO."
Temuco, jueves 06 de noviembre de 2008.
jueves, noviembre 06, 2008
Guru Dev me certifica como sanadora en SAT NAM Rasayan
Tengo demasiados temas de los cuales escribir, pero lo primero es lo primero. Por algo este blog se llama periodismo sanador. El fin de semana pasado estuve en un taller de Sat Nam Rasayan impartido por Guru Dev en Batuco, en el ashram de la Escuela de Kundalini Yoga de Chile que dirige Hari Nam Kaur. Guru Dev es el maestro de esta técnica de sanación yóguica ancestral, que le fue transmitida por Yogui Bhajan para que pudiera ser hecha por gente común y silvestre como yo (sobre todo silvestre)y como miles en el mundo que ya la han aprendido. Organizó el taller Amrit Kaur, que trabaja junto a Hari Nam.
El primer taller con Guru Dev lo hice en 1998. Y ahora recibí mi diploma de entonces, junto a otros sanadores que también se iniciaron en esos años! No tenía noción del paso del tiempo. Fue emocionante e importante para mí recibir el papel simbólico de manos del maestro. Guru Dev les dijo a todos que no serían los mismos después de esa experiencia del taller, y es así, tal cual. Mi mundo se amplió en 1995, cuando asistí al taller inicial que dio Hari Kirn. Yo ya hacía shiatzu, una técnica japonesa que también sigo practicando. Escribí sobre SNR en "Uno Mismo" y lo voy a postear aquí en estos días, para explicar lo inexplicable, o sea cómo sana uno con sat nam rasayan. Pero en realidad hay que vivirlo.
Mis manos sirven para dos cosas, fundamentalmente: sanar y escribir. El orden de los factores va cambiando de tanto en tanto, pero no altera el producto. Creo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)