lunes, septiembre 29, 2008

Solidariza con Cuba el Colegio de Periodistas

Declaración Pública
El Consejo Nacional del Colegio de Periodistas de Chile expresa su solidaridad con los colegas de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), ante los devastadores efectos de los huracanes Gustav e Ike sobre viviendas, tendido eléctrico y siembras de alimentos, entre otros daños padecidos por millones de habitantes de la región caribeña.

Los huracanes causaron pérdidas estimadas en Cuba en cinco mil millones de dólares, cantidad superior a las exportaciones 2007 que ascendieron a 3.700 millones. Asimismo, el bloqueo económico, comercial y financiero ha causado pérdidas históricas superiores a 90 mil millones.

El Colegio hace suya la reclamación del fin del bloqueo de casi cincuenta años formulada por la comunidad internacional y aprobada en Naciones Unidas el año pasado por 184 de las 192 naciones miembro, incluido Chile, y adhiere a la solicitud de los periodistas y escritores cubanos para que se permita de inmediato comprar en Estados Unidos materiales para la reparación de viviendas y líneas eléctricas y se autorice a las empresas de ese país a ofrecer créditos comerciales en alimentos.

El Colegio de Periodistas de Chile mantiene cordiales relaciones con la UPEC, cuyo Instituto Internacional de Periodismo José Martí acoge frecuentemente en sus cursos, talleres y seminarios a nuestros afiliadas y afiliados.

Santiago de Chile, 29 de septiembre de 2008

jueves, septiembre 25, 2008

Inaugurado centro cultural y deportivo “Chimkowe” en Peñalolén


- Los Jaivas con Claudio Orrego en Peñalolén

El paso por el escenario de los vecinos/artistas iba trazando un colorido retrato móvil de la diversidad de la comuna en el centro cultural y deportivo “Chimkowe” (Lugar de encuentro), inaugurado en un primaveral atardecer del 24 de septiembre en avenida Grecia, al lado del edificio de la Municipalidad de Peñalolén, y en los faldeos de la precordillera. Había muchas luces, graderías repletas y un público receptivo que mostraba su alegría aplaudiéndolo todo. Jóvenes graffiteros, cultores del hip-hop y raperos, integrantes de las sinfónicas juveniles locales, deportistas, pintores, practicantes de karate y de yoga, violinistas, bailarinas de danza árabe, flamenco y danza clásica, y agrupaciones de cueca con chinas y huasos desfilaron al vibrante ritmo que iba marcando Juanita Parra, la baterista de Los Jaivas. Más tarde el recital del conjunto citado, llevó el espectáculo a su punto culminante, y en su despedida los Jaivas llamaron al grupo de música andina Amaru, de Peñalolén, a tocar con ellos.

El alcalde Claudio Orrego –ovacionado varias veces por la multitud- sostuvo que el Chimkowe constituía un logro largamente esperado y señaló que entregaba ese espacio a la comunidad que lo había soñado por generaciones, para que todas sus organizaciones sociales, los adultos mayores, los jóvenes, las mujeres y todos los peñalolinos se apropiaran del centro. Ahora podrán realizarse allí festivales, campeonatos, torneos nacionales e internacionales y actividades que permitirán a todos desplegar su energía y creatividad. Un “hombre-pájaro” descendió desde el cielo impecablemente, entregándole al edil un testimonio que él a su vez ofrendó a un grupo de pequeños, explicando que este proyecto nació y se concretó pensando en los niños y las niñas de Peñalolén, una comuna en que todavía hay familias en que no todos tienen una cama. Orrego contó que al concluir pocos días atrás la campaña de recolección de nuevas camas ("Camatón") que el municipio hace cada año, ellos le comentaron que también querían que hubiera un centro, porque "no tenemos camas pero sí tenemos dignidad".

El Chimkowe se construyó con aportes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional y en su inauguración se hizo presente el intendente Alvaro Erazo. En su intervención Claudio Orrego recordó que él debió luchar con tesón para que se respetaran las características que hoy pueden verse: las instalaciones cuentan con excelentes salas para talleres y reuniones, una cafetería, y espacios habilitados para personas con necesidades especiales. El edificio comunitario tuvo un costo de 2 mil millones de pesos convertidos en 3 salas múltiples,un gimnasio/anfiteatro,una pista de trote para atletas, una sala de cine y audiovisual o seminarios, y una galería de arte. “Quisieron que rebajáramos los estándares del proyecto, pero no lo aceptamos”, explicó sin ocultar su orgullo por haber llevado a término tamaña empresa, destacando el apoyo recibido del equipo municipal y de otras instancias del gobierno local y regional y agradeciendo al arquitecto y los obreros de la construcción. Varios pies de cueca se bailaron para festejar la ocasión.Luego de dejar en una silla la chaqueta naranja que simboliza la pertenencia a la administración municipal, el alcalde se despidió del público con un "Voy y vuelvo", ya que al día siguiente debió hacer uso de licencia, como candidato a la reelección.

“En esta comuna que es tan hermosa y que tanto amamos han pasado también cosas oscuras”, recordaban esa noche Malucha Pinto y Héctor Noguera –ambos vecinos de la comuna- quienes animaron el evento. “Por aquí ha rondado la muerte”, agregó Malucha. Y muchos pensamos no sólo en el terrible accidente aéreo de este año que se produjo allí mismo, a escasos metros del Chimkowe, sino en los años del horror, cuando Villa Grimaldi y la DINA estaban en funciones y con la tortura intentaban aniquilar las organizaciones que impulsaban la resistencia contra la dictadura. Las pantallas al costado del escenario mostraban también imágenes actuales del Parque por la Paz, enclavado en Arrieta y de otros lugares patrimoniales de la comuna. Y por todo ello también hubo sanación del lugar, con rituales brindados a la pachamama y la ñuke mapu, al modo aymara y mapuche, con representantes de esos pueblos originarios, que con cantos ancestrales invocaron a la madre tierra para que reine en este sitio la esperanza y la alegría.

Coreando los clásicos de los Jaivas ("Mira Niñita", "Todos Juntos", "Sube a nacer conmigo hermano"), canciones de Violeta Parra ("Arauco tiene una pena", "Violeta Ausente"), los peñalolinos pasamos de verdad una noche muy especial. Me incluyo. Porque vivo en Peñalolén, a mucha honra. Y participo en un taller de yoga de la Casa de Cultura. Fue hermoso caminar de vuelta a casa cerca de la medianoche e intercambiar amistosos saludos con vecinos de mi barrio que nunca antes conocí. Buen signo de encuentro para este nuevo "lugar de encuentro", el Chimkowe. Dicen que el término es del mapudungun, pero no, alega Juan (mi pareja, mapuche) porque no le es familiar. Pero luego concede: a lo mejor es una expresión que usan algunos mapuches, tenemos que investigar de dónde salió. Peñalolén es una de las comunas de la capital con más población de origen mapuche, y con ellos y sus organizaciones estuvimos celebrando en junio el WeTripantu, el año nuevo mapuche. Quizás la expresión Chimkowe es el resultado de una “fusión” lingüística, de los mapuche urbanos. Pero lo que importa es que sí es cierto que el Chimkowe es un lugar de encuentro.
Que siga siendo un lugar de encuentro, que la comunidad y sus organizaciones se apropien efectivamente de este nuevo espacio cultural y deportivo, dependerá fundamentalmente de nosotros, los que vivimos, amamos, luchamos y soñamos en Peñalolén.

sábado, septiembre 13, 2008

Todos con Bolivia

Por Bolivia y Evo: lunes 15 a las 19 horas, Alameda con Ahumada

Varias organizaciones populares de Santiago nos autoconvocamos a manifestar nuestro apoyo al compañero Evo Morales y al proceso de dignificación de la patria y pueblos de Bolivia, que hoy enfrenta la agresión del imperialismo y la oligarquía.
Llamamos a concentrarnos este lunes 15 a las 19 horas en Alameda con Ahumada, con lienzos y pancartas en apoyo al Presidente Morales y a la revolución boliviana.

EL PUEBLO BOLIVIANO VENCERÁ A LA SEDICIÓN

Colectivos Rodriguistas, Colectivos MAPU, organizaciones indígenas, estudiantiles, poblacionales (... agregar nombres y hacer circular)


******************************************************************************************************
Miles marcharon frente a embajada de EEUU en Argentina en respalo a Evo Morales
Más de 10 mil personas, bolivianos, argentinos y de otras nacionalidades, protestaron este viernes frente a la Embajada de Estados Unidos en Argentina, en respaldo al presidente Evo Morales y en rechazo a la injerencia estadounidense en Bolivia. "Viva la revolución boliviana", "Bolivia libre con Evo", "Fuera yanquis de Bolivia" y "Bolivia es una sola" eran algunas de las consignas en los carteles de los manifestantes, que se concentraron ante la sede diplomática localizada en el coqueto barrio de Palermo.

http://www.telesurtv.net/noticias/secciones/nota/32691-NN/miles-marcharon-frente-a-embajada-de-eeuu-en-argentina-en-respalo-a-evo-morales/

Tele Sur

*****************************************************
El gobierno de Bolivia decreta estado de sitio en la región de Pando tras la masacre cometida por paramilitares

InSurGente.- El Gobierno declaró hace unas horas estado de sitio en todo el departamento de Pando mediante el Decreto Supremo Nro. 29705 para restablecer el orden ante la ola de violencia criminal desatada en los últimos días por bandas de paramilitares al servicio de la Prefectura de ese departamento. El decreto fue puesto en vigencia ante la violencia financiada por grupos racistas y delictivos que cometieron crímenes de lesa humanidad en contra de indefensos campesinos este jueves (ayer) que marchaban desde el municipio de Porvenir a Cobija para protestar por la violencia promovida por el prefecto Leopoldo Fernández.

Siga leyendo http://www.insurgente.org/modules.php?name=News&file=article&sid=14646 Enviado por VDAS

********************************************************************************************

Importante documentación fue destruida:

Saquean y destruyen sede de CEJIS en Santa Cruz

El pasado martes 9 de septiembre, un grupo de aproximadamente 50 vándalos ingresó por la fuerza, saqueó completamente e incendió las oficinas del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) en Santa Cruz de la Sierra, Oriente de Bolivia.

Los atacantes robaron y destruyeron todo lo que había al interior, incluyendo equipos de computación, archivos e importante documentación. En una gran pira en la calle y en fogatas iniciadas al interior de oficinas del CEJIS, fueron quemados distintos documentos de seguimiento de procesos de titulación de tierras de los pueblos indígenas e investigaciones. También fue destruida y quemada cerca de un tercio de la biblioteca que poseía CEJIS en el inmueble.

http://www.observatorio.cl/contenidos/naveg/navTpl.php?id=20080912144051

Organizaciones internacionales de Chile, Ecuador y Perú hicieron llegar su respaldo a CEJIS Santa Cruz, mediante carta pública que se adjunta.

http://www.observatorio.cl/contenidos/naveg/navTpl.php?id=20080912152748

Llamado urgente

CEJIS hizo un llamado urgente a todas las organizaciones de Derechos Humanos y de la sociedad civil a solidarizar por la situación que están viviendo diversas organizaciones al Oriente de Bolivia.

Las cartas de solidaridad deben ser remitidas a:

Alejandro Parellada aleparellada@yahoo.com.ar

El Observatorio.cl

******************************************************************************************

ESTADOS UNIDOS: EE.UU. debe revelar financiamiento de grupos de oposición en Bolivia y otros países latinoamericanos

Fuente: (Center for Economic and Policy Research, CEPR) Contactar a: Deborah James (202) 293-5380, ext.111

El Centro de Investigaciones Económicas y Políticas (Center for Economic and Policy Research, CEPR) hizo un llamado para que el Departamento de Estado de EE.UU., la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID) y otras agencias hagan pública información que detalle a qué grupos están financiando en Bolivia - país en donde grupos violentos derechistas de oposición han desatado el caos esta semana en una serie de tiroteos, golpizas, saqueo de oficinas y sabotaje de un gasoducto - así como en otros países latinoamericanos, incluyendo Venezuela. Eventos recientes sugieren que pueden existir evidencias a favor de las declaraciones del presidente boliviano, Evo Morales, en las que afirma que la embajada estadounidense está apoyando a grupos que promueven la violencia y que buscan la "autonomía" de Bolivia y CEPR le hizo un llamado a la USAID y a otras agencias estadounidenses para que hagan públicas sus acciones y demuestren así la buena voluntad del gobierno estadounidense.

Siga leyendo http://alainet.org/active/26275&lang=es

Enviado por: Dad Neba Kantule kirdadneba@yahoo.com



*************************************************************

La violencia y el racismo acallan la fiesta del cine indígena en Santa Cruz



La Paz, 10 de septiembre, 2008

Los actos de violencia vividos el pasado 9 de septiembre en la ciudad de

Santa Cruz han obligado a suspender, por cuestiones de seguridad, los

actos previstos en esta ciudad en el marco del IX Festival Internacional

de Cine y Video de los Pueblos Indígenas. Después de la toma por parte

de los grupos de choque de la oposición "cívica" de diferentes instituciones

públicas y medios de comunicación afines al gobierno, se temen ataques

a los participantes de dicho festival. Este es el motivo que ha obligado a las

organizaciones indígenas originarias convocantes a suspender el

festival en Santa Cruz.

Desde 1985 la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de

los Pueblos Indígenas, CLACPI, junto a Organizaciones Indígenas y

aliados de diferentes países, impulsa el desarrollo de los Festivales

Internacionales de Cine y Video de los Pueblos Indígenas. En esta

edición, la violencia y la intolerancia han acallado el mensaje de los

pueblos indígenas y originarios de muchas partes del mundo.

Después del triunfo de la violencia y la sinrazón, el festival no

tiene más remedio que trasladarse ahora a la ciudad de La Paz, donde

estaba previsto su inicio el próximo domingo 14 de septiembre, con la

presentación de la película "El grito de la selva", primer

largometraje de ficción indígena producido en Bolivia. En esta

película se narra la lucha de los pueblos indígenas de la amazonía

boliviana por defender su territorio del avasallamiento sufrido por

parte de grandes latifundistas. Precisamente, estos latifundistas y

otros grupos opositores, son los que ahora pretenden frenar el proceso

de emancipación que viven los pueblos indígenas en nuestro país.

Sin embargo, la violencia de los intransigentes no impedirá que el IX

Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígena

consiga: afirmar el pleno reconocimiento social, político y cultural

de los pueblos indígenas; resaltar el valor de la imagen y la

comunicación para celebrar un mundo plural en el que los pueblos

indígenas puedan construir el futuro que buscan; motivar la producción

de obras cinematográficas y videográficas que dan voz y que los

retratan dignamente; ni fortalecer los lazos que unen a las y los

comunicadores indígenas y no indígenas de diferentes continentes

luchando por un mundo más justo y por el pleno reconocimiento del

derecho a la autodeterminación.

Comité Organizador

IX Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas

www.clacpi.org

Jeanette Paillan LULUL MAWIDHA

______________________________

viernes, septiembre 12, 2008

11 de septiembre, cuatro fechas y cuatro pueblos


Para los chilenos el 11 de septiembre es y siempre será el día que marcó el fin de la democracia en Chile por la vía del golpe militar contra el compañero Presidente, Salvador Allende.
Para los mapuche con memoria - según me entero hoy a través de una denuncia de la Coordinación de organizaciones autónomas mapuche de Santiago - "fue un día 11 de septiembre -de 1541- cuando Michimalonco comenzó la guerra contra los opresores colonialistas que se han llamado a sí mismos "conquistadores"!".
Para los cubanos, el 11 de septiembre de 1980 es también el día en que Félix García Rodríguez, el representante del gobierno de Fidel ante Naciones Unidas fue asesinado en Nueva York por Pedro Remón,un sicario de la gusanera de Miami.
Para los norteamericanos,el "9/11" (como lo denominan ellos, "Nine/eleventh) quedará en sus retinas como el trágico día en que cayeron las Torres gemelas llevándose consigo a miles de sus compatriotas y marcando el inicio de la hipócrita "guerra contra el terrorismo" implementada por Bush para seguir expandiendo el imperio del terrorismo.

Cierto, ayer hubo ceremonias solemnes en La Moneda, homenajes en diversos lugares y violencia policial y juvenil en las calles. En Temuco a la hora en que la Presidenta Bachelet recordaba a Allende, los comuneros mapuche de Yeupeko Vilcún vívían un nuevo allanamiento. Así lo denunció en un comunicado fechado el 11, la Coordinación de Organizaciones Autónomas Mapuche de Santiago. Señalan ellos: "EXACTAMENTE A ESTA HORA, CUANDO EL GOBIERNO CONCERTACIONISTA DICE HONRAR AL PRESIDENTE QUE MURIÓ defendiendo un proyecto social popular y democrático, SUS ESBIRROS POLICIALES ALLANAN BRUTALMENTE A NUESTRA GENTE DEL LOF YEUPEKO-VILCÚN, DONDE FUERA ASESINADO MATÍAS Catrileo, un crimen todavía impune.
Informan que desde las 13 horas del jueves 11, cerca de veinte camionetas, micros, tanquetas, y 400 efectivos "están dispersos por los campos de Yeupeko, rastreando y persiguiendo a comuneros. Los dirigentes mapuche intentaron huir en un auto que fue bloqueado por personal civil en un vehículo sin patente. Los civiles chocaron intencionalmente el auto de los comuneros dejando a uno de ellos herido. Un segundo dirigente, salió del auto escapando por los campos y siendo perseguido por los civiles que le dispararon con armamento, al parecer, de 9 milímetros. Se sabe que el dirigente que huye, hasta el momento, está ileso de este nuevo intento de asesinato de un comunero mapuche."

De acuerdo a los antecedentes entregados en el comunicado, esas comunidades de Yeupeko (en la comuna de Vilcún, unos 30 kilómetros al este de la ciudad de Temuco) iniciaron en 2001 un proceso de recuperación territorial en zonas que la terrateniente familia Luschinger -admiradora de la dictadura y militante de la UDI- considera "su propiedad", y el 18 de agosto llevaron a cabo una acción reivindicativa contra el fundo Santa Margarita.
En Yeupeko, fue donde el cabo de Carabineros Walter Ramírez –libre actualmente-, secundado por otros criminales, asesinó a Matías el 3 de enero del 2008. De esa comunidad es miembro también Roberto Painemil quien fue torturado por personal policial y paramilitares permaneciendo encarcelado por más de un año y medio en Lautaro y absuelto finalmente del cargo de incendiar maquinaria de la Forestal Mininco en el juicio oral que tuvo lugar en Temuco en junio, donde fue defendido por el ex juez Juan Guzmán y abogados del Partido Humanista. En el mes de julio fuesecuestrado otro dirigente de la comunidad, el cual también fue torturado por personal de carabineros de Padre las Casas, dejandolo alrededor de las 4 de la madrugada en los alrededores de Lautaro, de donde se dirigió a constatar lesiones. En la salida del hospital de Temuco, carabineros los esperaba, arrebatándole el parte policial.
Así mismo, en Enero de este año, luego del asesinato de Catrileo, varias comunidades del Lof fueron brutalmente allanadas por Carabineros de Chile, quienes atacaron a niños muy pequeños que se encontraban durmiendo, golpearon con puños y culatas a adolescentes, mujeres, hombres y ancianos, destrozando viviendas y sembrados, utilizando el modelo de allanamiento heredado de la dictadura pinochetista que lo usaba contra los miles de mujeres y hombres que en las poblaciones resistían a la dictadura.
La denuncia de las organizaciones Agrupación mapuche Kilapan, Consejo Mapuche Pikunche, y Jvfken Mapu concluye recordando: "¡No olviden señores del Gobierno chileno que también fue un día 11 de septiembre -1541- cuando Michimalonco comenzó la guerra contra los opresores colonialistas que se han llamado a sí mismos "conquistadores"! ¡No nos han "conquistado", ni españoles ni chilenos, muy por el contrario seguimos resistiendo!"

martes, septiembre 09, 2008


Hoy 9 de septiembre diversas organizaciones y personas vinculadas al trabajo en derechos humanos (ver nota del blog más abajo) dieron la partida a la campaña “¡Alto ahí! - basta de violencia policial”, con la que se intenta visibilizar el aumento de hechos de violencia ejercida sobre civiles y que involucran a efectivos de Carabineros y de Investigaciones, poniendo especial atención en cuatro grupos que aparecen como especialmente vulnerables (estudiantes, indígenas, trabajadores y sector poblacional). El ex juez Guzmán se refirió a los hechos que afectan al pueblo mapuche denunciando la criminalización de sus luchas y los montajes policiales armados por las Fiscalías y los medios de comunicación. Deploró el uso de testigos sin rostro y la práctica de tortura para arrancar confesiones a detenidos con el fin de llegar a los dirigentes de las organizaciones en lucha. La presidenta de la rama chilena de la Asociación Americana de Juristas, Graciela Alvarez se refirió también a la violencia ejercida contra estudiantes y pobladores cuando realizan movilizaciones en defensa de sus reivindicaciones. Sergio Laurenti, de Amnistía Internacional denunció que las denuncias de violencia policial promedian los 405 casos anuales, y han aumentado desde 164 casos en 1990, a 476 casos el 2000, llegando a un total de 585 casos el año 2004. José Aylwin del Observatorio Ciudadano llamó la atención sobre el rol de la justicia militar y alertó sobre la necesidad de derogar la legislación que ampara esta violencia ilegítima.

La campaña busca sensibilizar a la opinión pública sobre estas realidades e informar a los ciudadanos acerca de los derechos que le son garantizados, pudiendo ser visitada y adherida a través del portal www.altoahi.cl. El sitio web permitirá también denunciar en línea otros hechos de esta naturaleza, tanto en condición de afectado directo,como de testigo o aportando información pormenorizada.
A las 11:30 horas de hoy las personalidades citadas se reunían con el General Gordon, para entregarles un informe que, a 18 años del término del régimen militar, releva la violencia policial que aumenta en Chile. El informe comenta cómo se afecta a la población civil y lesionan gravemente derechos fundamentales, poniéndose en peligro las bases de un estado democrático de derecho y la convivencia social; así como recomendaciones concretas para enfrentar éste grave problema social.

Participan de la campaña como rostros de la misma la estudiante valdiviana Carolina Angulo y el gráfico Víctor Salas que fueron directamente afectados por la brutalidad policial.

Principales temas del informe

• Persistencia de situaciones de abuso, uso innecesario de la fuerza, o de brutalidad por parte de agentes policiales del Estado que resultan en el maltrato físico o en el trato degradante de integrantes de diversos sectores de la población, en particular de aquellos más vulnerables - indígenas, trabajadores, pobladores, niños y niñas, entre otros-.

• La existencia de las situaciones de violencia policial en contra de la población civil bajo los gobiernos democráticos ha ido en aumento. Entre 1990 y 2004 se ingresaron en la justicia militar 6.083 casos por violencia policial imputable a Carabineros sólo en las regiones IV, V, VI y Metropolitana.
• Las prácticas ilegales y abusivas de efectivos policiales, que en los años que siguieron el término del régimen militar se atribuían a la herencia de su formación autoritaria, no solo han persistido bajo democracia, sino que se han intensificado como forma de reprimir la movilización social, tales como las de estudiantes y trabajadores.

• No se han acogido solicitudes y acciones judiciales de los sectores más vulnerables que han sido víctimas, las que han solicitado a las autoridades la adopción de medidas administrativas al respecto para impedir su repetición, o acudido a la justicia para lograr la investigación y sanción de estos actos delictuales cometidos por agentes policiales del Estado.

• Hechos de violencia que pueden calificarse como tortura, imputables a Carabineros y a la Policía de Investigaciones, a la luz de las definiciones contenidas en instrumentos internacionales de derechos humanos ratificados por Chile.

• Limitaciones del ordenamiento jurídico nacional que hacen posible o facilitan situaciones de abuso, uso innecesario de la fuerza, o de brutalidad por parte de los agentes policiales del Estado en contra de la población civil que aquí se constatan.

• La falta de disposición política que las autoridades de gobierno han tenido para adoptar todas las medidas que estén a su alcance, incluyendo aquellas de carácter administrativo y judicial con miras a hacer posible la investigación y sanción de este tipo de conductas lesivas de los derechos humanos reconocidos en la Constitución Política y en los instrumentos internacionales ratificados por Chile. Y la falta de voluntad y/o dilación para presentar iniciativas legislativas que permitan un marco normativo que impida la impunidad de la violencia policial y la premura con la que se busca regular facultades amplias en la “agenda corta” y otra legislación que se tramita.

• Carabineros actualmente se encuentra bajo un régimen de doble dependencia administrativa. Así, por un lado depende del Ministerio de Defensa en materia presupuestaria. Por otro lado, es dependiente del Ministerio del Interior, que determina su accionar operativo. Todo ello dificulta para delimitar hasta donde se hace extensiva su relación con una u otra dependencia política. Tal ambigüedad no contribuye a una adecuada fiscalización o control interno de la actuación de sus funcionarios, en particular cuando se trata de hechos de violencia policial cometidos en el ejercicio de sus funciones como la práctica lo demuestra.

• Los tribunales militares siguen imponiendo su jurisdicción exclusiva sobre abusos tales como la tortura, el homicidio o el uso injustificado de la fuerza por parte de Carabineros, si se cometen durante actos de servicio o en recintos militares. Todo ello ha incidido en la impunidad de los delitos cometidos por agentes policiales del Estado, los que de acuerdo a la ley vigente siguen siendo investigados por la justicia militar

Principales recomendaciones:

Reformas de carácter jurídico institucional
a) Derogar el Decreto Supremo Nº 1.086 (D.O. 16 septiembre de 1983) que regula las condiciones para el ejercicio del derecho de reunión pacífica sin permiso previo y sin armas, y del derecho a la libertad de expresión garantizados a todas las personas por la Constitución Política en el artículo 19 Nos 12 y 13.

b) Introducir reformas integrales a la justicia militar de manera de adecuarla a la evolución internacional de los derechos humanos, las garantías penales sustantivas y procesales penales de aplicación universal. Restringir la competencia de los tribunales militares al conocimiento de los delitos estrictamente militares cometidos por militares en servicio activo que infringen sus específicos deberes castrenses.

c) Introducir reformas legislativas en relación al control de las actuaciones policiales, a objeto de generar un sistema de rendición de cuentas tanto interno como externo más efectivo y trasparente de la labor policial, y de garantizar que su actuación se base en los lineamientos internacionales de derechos humanos, en particular en las directrices antes referidas establecidas por Naciones Unidas para estos efectos.

d) Aprobar la ley que crea el Ministerio encargado de la Seguridad Pública de modo terminar a la brevedad con la doble dependencia de Carabineros.
e) Crear con rango constitucional y legal, una Defensoría del Pueblo u ombudsman como una entidad independiente y autónoma del ejecutivo que se ciña por los Principios de París de las Naciones Unidas, dotándola expresamente de facultades de investigación, de mediación, de promoción y de procuración referidas al actuar policial violatorio de los derechos humanos.




Reformas de carácter político

a) Promover que los órganos de los que dependen las entidades policiales promuevan un actuar policial centrado en la protección y respeto de los derechos humanos.

b) Crear en las instituciones de Carabineros y Policía de Investigaciones los mecanismos para la recepción de denuncias relativas a hechos de violencia en contra de la población que les son imputables.

c) Publicar los resultados de las investigaciones desarrolladas en base a estas denuncias, así como de las medidas adoptadas a través de los mecanismos de control interno de las instituciones policiales

d) Impulsar acciones por parte del Estado orientadas a hacerse parte en la persecución de los delitos graves cometidos por agentes policiales en el desarrollo de sus funciones afectando a la población civil

Reformas de carácter cultural

a) Incorporar de manera efectiva en los Curriculum de los programas de formación de Carabineros y de la Policía de Investigaciones de la teoría y práctica de los derechos humanos, así como las directrices de la ONU y de otras materias relativas a la actuación policial y los derechos humanos.

b) Desarrollar iniciativas de formación de la población civil, en particular de aquellos sectores más vulnerables que son víctimas de violencia policial, relativas a los derechos que les corresponden frente a las actuaciones policiales.

c) Promover programas orientados a la difusión y denuncia a través de los medios de comunicación, en particular los de carácter publico, de las situaciones de violencia policial que ocurran en el país, así como de formación sobre los principios que deben orientar a las fuerzas policiales en su relación con la población.

d) Apoyar desde las estructuras del Estado la promoción del conocimiento de los derechos de la población frente a la actuación de agentes policiales del Estado, así como para documentar, denunciar y perseguir la responsabilidad de agentes policiales involucrados en actuaciones abusivas y violatorias de derechos humanos.

e) Promover desde la estructura del Estado las instancias de diálogo permanente entre la población civil, las autoridades policiales y los poderes del Estado, con vistas a analizar periódicamente los avances o retrocesos verificados en este ámbito.

¡Alto Ahí!



Basta ya de represión "democrática". A pocas horas del aniversario del golpe militar que nos arrebató la democracia hoy se lanzó una campaña para recuperar efectivamente las libertades democráticas que perdemos cada día.

Por fin, un grupo de organizaciones de Derechos Humanos lanzamos en conjunto una campaña para detener la criminalización de la lucha social. Como iniciadores de este llamamiento están el Observatorio Ciudadano, Amnistía Internacional, la Comisión Etica Contra la Tortura, la Asociación Americana de Juristas, CODEPU, Opción, CINTRAS, la Red de ONGs Infancia y Juventud Chile y el Coordinador de DDHH de los Colegios Profesionales de Chile. Personalidades como el ex juez Juan Guzmán Tapia, Fabiola Letelier, Adolfo MIllabur, y Helmut Frenz convocan a sumarse a la campaña.
También he estado en la gestación de esta iniciativa tan necesaria hoy.
El sitio web de la campaña es www.altoahi.cl Allí esperamos la adhesión de las organizaciones sociales y personas. También es posible de ahora en adelante enviar las denuncias de situaciones represivas.

domingo, septiembre 07, 2008

Augusto Olivares, algo más que periodismo


Entrevista a Emilio Pacull, director del documental "Héroes Frágiles"
por Lucía Sepúlveda Ruiz (en la edición Nº 669 de Punto Final)

El 11 de septiembre se estrena en el CineArte Alameda el documental Héroes Frágiles de Emilio Pacull, un homenaje al periodista Augusto Olivares, su padrastro. Olivares, asesor del Presidente Allende, murió junto a él en La Moneda. El periodista perteneció al equipo fundador de Punto Final. Nacido en Punta Arenas el 27 de junio de 1930, Augusto Olivares fue hijo de un mayor de ejército; trabajó como locutor de radio y se inició en el periodismo en el diario La Tercera.
Emilio Pacull Latorre ha desarrollado su carrera en Europa, trabajando con directores como Costa-Gavras y Francois Truffaut. Entre sus documentales para la televisión francesa destacan Los huérfanos de Cóndor y Memorias de la Tierra del Fuego. El cineasta está finalizando ahora Mr. President, sobre la relación entre el cine norteamericano y la Casa Blanca, un documental que es parte de una trilogía.
Después de su estreno, Héroes Frágiles se seguirá proyectando en el CineArte Alameda y en la videoteca del Centro Cultural de La Moneda.

¿Qué lo impulsó a realizar este documental?
“Aunque haga otras cosas, el problema de Chile siempre está navegando en mi alma. Allí está el envejecimiento de mi madre, (Mireya Latorre, quien fuera destacada locutora y animadora de televisión, Nota de Punto Final). Puedo ver cómo ella se está apagando, y también el sentimiento latente de tratar de entender qué queda. Trabajo en la película como un arqueólogo que empieza a desenterrar piedras e investiga detrás de ellas los restos de una utopía que fue el sueño de una generación, la de mis padres y la de los amigos de mis padres. A ellos los vi, cuando era niño, vivir muy intensa y muy alegremente la vida. Siempre tuve la idea de rescatar esa memoria, y el impulso partió como un movimiento poético - afectivo. Poco a poco lo afectivo se fue entrelazando en mí para ir dando vida a este proyecto que es una construcción original.
En Francia, donde vivo, se estrenó hace justo un año y nos fue muy bien.
A una espectadora francesa mi película le pareció un mural mexicano, con formas y colores mezclados, un poco barroco en sus colores y mezclas, pero al mismo tiempo con un mensaje profundo, claro y muy radical. Para ella, los personajes de mi película alcanzan una dimensión de tragedia integrándose a la tragedia de la humanidad, y a la mitología chilena como parte de esta tragedia. Presenté mi documental en junio, en el Centro Cultural de La Moneda, en el marco del centenario del nacimiento del Presidente Allende. Juan Seoane, el jefe de la Policía de Investigaciones del palacio presidencial, uno de los sobrevivientes de La Moneda, me dijo luego, con lágrimas en los ojos, “Nunca han hecho algo tan justo y tan fiel como lo que tú has hecho…”
Pienso que ellos son “héroes frágiles”, simplemente porque están ahí en La Moneda con las manos vacías, enfrentando tanques, tropas, aviones, misiles, y defendiendo la república y sus valores universales. Son héroes democráticos, resistiendo mientras la bandera chilena arde en el mástil al exterior del palacio. De ese ejemplo increíble surge la idea de cómo a partir de allí podemos inventar una política de la melancolía, que tomando en cuenta los fracasos del pasado y las incertidumbres del futuro, diera los primeros pasos necesarios a la eclosión de un mundo nuevo. Ese es también el deber de una izquierda auténtica, que se cuestiona y que imagina el mundo del porvenir.”
Un hombre ignorado

¿En quiénes pensaba al hacer el documental?
Yo soy el conductor y voy haciendo mi propia reflexión sobre este período histórico…
Me interesa darme cuenta que lo que pasó en Chile no sólo pasó en Chile. El caso de Chile es un epifenómeno que se reproduce en el mundo. Las repercusiones de lo que aquí se vivió están en la historia del mundo actual. Hay una proyección, porque lo que ocurrió en este país tan pequeño, sigue teniendo validez en Francia, en Alemania, e interroga a los seres humanos que tienen sensibilidad, a los historiadores… Pero también para mí era importante establecer qué mensaje, qué legado le voy a dejar a mi hija, -ahora en Barcelona- con 21 años cuando hicimos la película, hace tres años. La hice venir a Chile. Ella es un receptáculo de la memoria externa, de lo que yo espero que perciba la gente de lo que allí pasó. Ella es muralista y frente a La Moneda: pinta un unicornio gigante, en una secuencia muy hermosa.
Y mi objetivo también era mostrar el legado de consecuencia y esperanza de Augusto Olivares, a quien quise enormemente. El me dejó un mensaje muy claro: Las palabras y los actos tienen coherencia. Cuando uno dice una cosa, va hasta al final de lo que dice. Fue un legado inolvidable. Para mí es incomprensible que no haya ningún lugar en el país que tenga el nombre de Augusto Olivares. ¡No hay ni una sala de prensa, ni un aula universitaria, siendo él uno de los periodistas más íntegros de la historia de este país, uno de los que preservó más la ética de su profesión! ¿Cómo es posible que un gobierno progresista no haga nada al respecto? Yo espero que esta película y otros esfuerzos contribuyan a que cambien las cosas. Evocar su memoria es también una manera de decirle a mi hija, a mis amigos y al mundo: mira cómo fueron esos chilenos que intentaron cambiar el orden establecido y que fueron traicionados y asesinados. Yo siento un inmenso orgullo por ellos, por todos lo héroes anónimos de Chile.”

¿Cómo fue su vida junto a Augusto Olivares?
“El llegó a mi vida cuando yo tenía unos 9 años, después que mi mamá se divorció (de Juan Emilio Pacull, periodista y dirigente gremial). Augusto, que era colocolino, me inició en el fútbol. Íbamos a ver todos los partidos del Colo Colo en la mañana, y así empezó nuestra amistad. Mi mamá se casó con él cuando yo tenía diez años, y hasta que me fui a Francia, a los 26 años, poco antes del golpe militar, viví todas sus etapas: cuando trabajaba como periodista en el diario Ultima Hora, su trabajo en Punto Final, su amistad con Manuel Cabieses, el triunfo de Allende y su trabajo junto al Presidente, o en Televisión Nacional. Los primeros días después del triunfo de Allende nos fuimos a una casa en Tongoy, donde llegó mucha gente. Ese verano fue muy intenso de mucho ir y venir, llamadas telefónicas, y jolgorio. Pero ya empezaba a surgir esta inquietud, cómo lo vamos a hacer, cuáles son las medidas de resguardo que vamos a tener que tomar… En aquellos años lo vi contento y preocupado. Augusto creía esencialmente en la justicia social, en hacer un mundo más justo. Y estaba muy contento de ver avanzar ese proyecto. Porque Augusto no era sólo un teórico, era un tipo profundamente comprometido con sus ideas, honesto y no corrupto. No lo habrían podido sobornar con nada. No son muchos los que son así.”

La amistad con Allende

Descríbanos el mundo en que vivió Augusto Olivares
Era un mundo fascinante para mí. Sus amigos eran gente muy alegre que estaba muy a menudo festejando, algo que yo nunca más encontré en la vida. Durante mucho tiempo pensé que eso era un rasgo latinoamericano pero en el fondo no es tan así. Fue un grupo que vivió en un momento determinado de la historia de este país, y que compartió unos ideales y unos gustos vitales y sensuales bastante extraordinarios. Eran inolvidables y fuertes como conjunto humano, y me marcaron mucho. Mi gusto por la lectura, la poesía y la literatura, más que de mi abuelo Mariano Latorre y de mi abuela, que eran gente muy culta y muy literaria, me vino de Augusto y de sus amigos, porque en su escritorio habían montones de libros de él y de la gente que venía a verlo…Había un bar en la casa familiar aquí en Ñuñoa, en la calle Gerona, que estaba lleno de afiches franceses, de coñac, y pipas. Son recuerdos muy hermosos, salpicados de animales, y del verde del jardín. Augusto adoraba los animales. Había perros y gatos en mi casa. Con esta película quise ir un poco más allá de ese legado, escrutar lo que se escondía detrás de todos esos momentos particulares, fuertes, intensos, tristes también. Porque pensar que gente como esta se haya muerto como se murió, es terrible. Ellos no cedieron en nada. Y su ejemplo está ahí, entero.“

Háblenos de la relación entre el Presidente Allende y Augusto Olivares
“No conozco mucho de la intimidad entre Allende y él. Pero estoy seguro que siempre le tuvo Allende una particular confianza y amistad. Tengo el recuerdo que muy a menudo venía a consultar a Augusto a mi casa de manera extraoficial, siendo ya presidente de la República. Aparecía un sábado en la tarde, con su chofer, a veces con la Payita, a veces sin ella, y se encerraban en el escritorio de Augusto a conversar. El presidente lo escuchaba porque sabía que su amigo era un hombre íntegro y sin tapujos, que le iba a hablar desde el fondo del corazón y con sinceridad. Los políticos que rigen los destinos de países necesitan tener cerca de ellos a gente auténtica. Y Allende sabía que de esa autenticidad de Augusto podían salir cosas que eran importantes por el conocimiento que él tenía de la realidad política. Augusto Olivares fue el primero en entender cómo la CIA estaba operando en Chile. Manuel Cabieses y Punto Final saben eso más que nadie. El lo dijo en todos los tonos, en todas las reuniones, en toda la prensa, en Ultima Hora, en Clarín, en todas partes, está en todos los artículos que yo he podido recuperar. Augusto insiste en forma permanente en cómo Estados Unidos está conspirando contra Chile. Treinta y cinco años más tarde sabemos que esas observaciones de Augusto eran acertadísimas. No se le escuchó. Los chilenos no fuimos capaces de detener la máquina, era una máquina muy pesada de detener para la gente que gobernaba entonces. En agosto de 1973 recuerdo haber recibido en París una carta de Augusto, en que me decía: ‘Te quiero decir que pase lo que pase, vamos a morir con el bandoneón en los brazos’. Yo no medí entonces la intensidad de las palabras. Sólo después fui comprendiendo el sentido.”

¿Cree usted que él sabía qué tipo de enemigo teníamos al frente?
Lo sabía exactamente. Pero no todos lo sabían como él. Muchos no veían ese horror que venía, esa violencia acumulada. Augusto era una persona muy sensible y por eso mismo le inquietaba que la experiencia de la Unidad Popular fracasara. Le tenía temor a la tortura. Prefería no estar vivo para eso y se lo dijo a mi mamá varias veces.

Mi película es un viaje íntimo al pasado para entender el presente. Allí se ve el diario en que está anotado a modo de guión, lo que yo iba pensando antes de filmar. Cuando examiné ciertas fotos, se me ocurrió que cuando Augusto se suicida, le está mostrando un camino al Presidente…”
Chile neoliberal
¿Y qué tiene de diferente este documental respecto de otros sobre el tema?
“Es un punto de vista que abre otras perspectivas. Termina en una especie de melancolía para proporcionar una base para construir una nueva utopía. Va por caminos que hoy no están presentes. Es una película profundamente antiimperialista, que denuncia el imperialismo y sus colaboradores nacionales como Agustín Edwards. Después del preestreno en Chile, un profesor de historia, me comentó que nunca ha visto nada más claro sobre el involucramiento norteamericano en Chile. Pienso que eso puede molestarle a mucha gente, porque la película provoca debate ideológico y remite al espectador al presente, a lo que está pasando ahora con el modelo neoliberal. Una de las ‘entradas’ a la película, son precisamente los “Chicago boys” y el modelo neoliberal. Mi entrevista a Milton Friedman da una visión muy precisa de cómo los norteamericanos crearon un modelo para América Latina, una democracia representativa consumista, en Chile y en Israel en el Medio Oriente. Lo de ellos no es solamente economía, es ideología que ha permeado a Chile. Yo le he preguntado a gente pobre que anda tras un carretón en la calle por qué viven así, y no se plantean que es debido a este sistema. Su respuesta implica que es por su propia culpa. La ideología neoliberal explica que así viven los flojos y los borrachos.
Es inaceptable que los gobiernos progresistas de este país no hayan desarrollado más la educación. El estado de la educación de las grandes mayorías, de los pobres, es catastrófico. La imagen que proyecta Chile al mundo es de Pinochet y los malls, esa y no más que eso, es la imagen país que vendemos.”

¿Cuáles fueron los testimonios más difíciles de lograr para el documental?
“Los de el ex general Javier Palacios (muerto el 2006) que atacó La Moneda, y del ex embajador norteamericano en Chile Nathanael Davis. Me pidieron plata, y les pagué. A Palacios no lo puse finalmente, porque lo encontré repugnante. Lo tengo filmado pero no lo voy a mostrar nunca. Tampoco a Davis, que sabía de la muerte de Charles Horman y Frank Teruggi y siempre lo negó. Basura son y basura serán. No vale siquiera la pena verles la cara en un documental.
Creo que una entrevista muy interesante para los chilenos es la que hice a Orlando Saénz, que cuenta cómo se organizaron los empresarios para el paro patronal años antes del golpe. ¡Y concluye diciendo que a este modelo le falta espiritualidad y que estamos mal en Chile!
Roberto Thieme es otro testimonio interesante, que analiza el rol que jugó Patria y Libertad.
También habla mi madre, Mireya Latorre, recordando el último gesto de amor de Augusto Olivares, que en la noche del 10 de septiembre, le lleva al estudio de televisión un ramo de violetas, las primeras de la estación, envueltas en un papel de diario ‘porque a lo mejor le daba vergüenza’ dice ella, que lo vieran llevándole flores.”

lunes, septiembre 01, 2008

En Chile defensor de los 5 cubanos presos por diez años en USA


El destacado jurista norteamericano Leonard Weinglass expondrá el martes 2 de septiembre en Santiago sobre la compleja situación humana y judicial que viven los cinco antiterroristas cubanos presos ya por diez años en Estados Unidos. La conferencia –abierta a todo público – tendrá lugar a partir de las 9.15 de la mañana en el Aula Magna de la Universidad Central, ubicada en Lord Cochrane 418, y ha concitado especial interés en expertos en derechos internacional y sectores académicos.

Weinglass viene a Chile invitado por el Centro de Estudios de Derechos Humanos de la Universidad Central, que preside el ex juez Juan Guzmán, y la Coordinadora de Solidaridad con Cuba, con el patrocinio de la embajada de la isla. El jurista es integrante del equipo defensor de los cubanos Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Fernando González y Rene González.

En su dilatada carrera ha defendido históricos casos de derechos humanos en Estados Unidos, entre los cuales se cuenta el juicio contra la militante afronorteamericana Angela Davis (1971), y el caso denominado “los 7 de Chicago”, entre muchos otros.

Los cargos
Entre otras acusaciones, el gobierno norteamericano acusa a los cinco cubanos de “conspiración para cometer espionaje” pero a la fecha no ha podido comprobar estos cargos, dado que en realidad lo que hicieron los cubanos, detenidos en 1998, fue informar desde Miami a La Habana sobre las actividades que preparaban grupos terroristas como “Hermanos al Rescate” y otros, salvando así vidas y previniendo nuevos actos de sabotaje en la isla. En el juicio ha quedado demostrado con testigos del más alto nivel - que incluyen funcionarios de rango militar y un asesor del gabinete presidencial sobre Cuba- que los inculpados no enviaron en ningún momento a La Habana información clasificada que afectara la seguridad nacional del gobierno de Estados Unidos, remitiéndose solo a monitorear e informar a su país sobre los planes de los grupos terroristas del exilio cubano en Florida.

El ex juez Juan Guzmán –junto a otros destacados abogados de derechos humanos del mundo - asistió el año pasado a una audiencia oral de los cinco cubanos en Atlanta. A la salida del juicio y luego de escuchar los argumentos de las partes, declaró a la prensa local que si él fallo dependiera de él, los prisioneros debían ser liberados de inmediato. A su regreso, denunció numerosas arbitrariedades judiciales.

El programa del jurista norteamericano
Weinglass, que llega esta tarde a Santiago de Chile, expondrá también en la Universidad ARCIS el jueves 4 a las 18 horas. Acompañado del embajador de Cuba en Chile, Giraldo Mazola, sostendrá asimismo entrevistas con miembros de la rama chilena de la Asociación Latinoamericana de Juristas que preside Graciela Alvarez, con parlamentarios y otras autoridades. También se impondrá del trabajo de solidaridad que se realiza en Chile a favor de los cinco cubanos.

Ellos se encuentran cumpliendo sus prolongadas condenas en cárceles de alta seguridad de distintos estados del país del norte. A las esposas de dos de ellos se les niega el ingreso a Estados Unidos y no pueden visitarlos, en tanto que familiares de los otros prisioneros encuentran reiterados obstáculos para ejercer su derecho a visitar a los presos. Por ejemplo, se les avisa que justamente en esos días están castigados…

En primera instancia, en 2001, Gerardo Hernández fue sentenciado a dos cadenas perpetuas, Antonio Guerrero y Ramón Labañino a una cada uno, Fernando González a 19 años y René González a 15 años. En ese primer juicio que se prolongó inéditamente por seis meses, el jurado consideró a los cubanos culpables de los 26 cargos que les hizo la fiscalía. La audiencia tuvo lugar en Miami, en medio de un clima cargado de prejuicio anticubano que el tribunal se negó persistentemente a tomar en cuenta, desechando como posibles integrantes del jurado –luego de entrevistarlos - a los únicos seleccionados que mostraron una actitud no prejuiciado respecto de Cuba.

En el 2005, mientras los defensores esperaban que se respondieran las apelaciones a esa sentencia, el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Detenciones Arbitrarias consideró arbitraria la privación de libertad de los cinco cubanos y exhortó al gobierno de Estados Unidos a tomar las medidas necesarias para rectificar esa situación. Sin embargo sus recomendaciones no fueron atendidas. Por el contrario, en junio de 2008, luego de una serie de apelaciones marcadas por fallos contradictorios y muy dilatados en el tiempo, un nuevo tribunal ratificó las sentencias de Gerardo Hernández y René González; anuló las de Antonio Guerrero, Fernando González y Ramón Labañino, y devolvió a la Corte de Miami los casos de estos tres últimos para ser procesados nuevamente. Sin embargo, el fallo no fue unánime y los argumentos desarrollados por la jueza disidente del criterio de mayoría sientan un precedente positivo para los futuros pasos de la defensa.

Revocación de un fallo histórico
Un panel de tres jueces de la Corte de Apelaciones de Atlanta había revocado anteriormente todas las condenas al considerar que no fue un juicio justo, pero esa decisión, considerada histórica en su momento por la defensa, no prosperó. El Gobierno norteamericano apeló el contundente fallo, logrando que el plenario de jueces del Décimo Primer Circuito de la Corte de Apelaciones revocara lo resuelto por la Corte de Apelaciones de Atlanta. Washington no pudo tolerar que la corte se hubiera pronunciado sobre el fondo del problema, considerando que los cubanos no habían contado con las garantías del debido proceso y afirmara que el juicio se realizó “en medio de un huracán de prejuicios” desatado en Miami.

Movilizaciones a favor de los Cinco
Al cumplirse en septiembre los 10 años del ingreso a prisión de los 5 cubanos, considerados héroes en su patria y en sectores democráticos a nivel mundial por su lucha contra el terrorismo, se multiplican las actividades en pro de su liberación.
En Chile, el Comité de Solidaridad realizará un acto a las 19 horas del martes en Cumming 350, sede del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL), con la presencia del jurista visitante, y prepara otras movilizaciones en apoyo a la campaña por la liberación de los cinco cubanos.
En información que circula a través de la red Virtin, se informa asimismo que la comunidad de Washington Heights (Estados Unidos) de la Iglesia San Romero de las Américas considera la encarcelación de los cinco como “inmoral e injusta” y anunció su participación en la marcha por la Liberación de los Cinco en Washington D.C. que se realizará el próximo sábado 13 de septiembre en esa capital. Agregan que entre el 15 y el 19 de septiembre harán cinco días de ayuno y oración por la liberación de los Cinco.
En su llamado citan palabras de Monseñor Romero en su homilía del 5 de febrero de 1978: “La Iglesia no puede callar ante estas injusticias del orden económico, del orden político, del orden social. Si callara la iglesia sería cómplice con el que margina. Es cuestión de vida o muerte para el reino de Dios en esta tierra. (San Romero de Las Américas: Homilía, 5 de febrero de 1978).