Tocará temas de actualidad en áreas referidas a pueblo mapuche, medio ambiente, terapias de sanación, derechos humanos y otros.
miércoles, junio 26, 2013
A los candidatos (as): emplazamiento sobre moratoria a transgénicos, agroecología y la semilla campesina e indígena (díptico hoja 1)
viernes, junio 14, 2013
Demandan a SERNAC realizar estudio sobre presencia de trigo transgénico en la tradicional marraqueta
Sr.
Juan
José Ossa Santa Cruz
Director
del SERNAC
Estimado
Sr. Director
Nos dirigimos a Ud. como
ciudadanos miembros de la campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile, y de la
Alianza por una Mejor Calidad de Vida, integrada por RAP-Chile, OLCA y ANAMURI, para solicitar la realización de un estudio elaborado
con un muestreo adecuado, que permita a
los consumidores contar con información oficial respecto de la posible presencia
de maíz transgénico y trigo transgénico en alimentos expendidos en panaderías y
supermercados, tales como pan, en sus diversas formas, galletas y cereales u
otros productos. Recordamos a Ud. que en
el año 2000 SERNAC realizó un estudio sobre la presencia de transgénicos en
diversos alimentos que se expenden en Chile, pero desde entonces no se ha
publicado ninguna otra referencia al tema por la entidad que Ud. dirige.
En Chile, a diferencia de lo que
ocurre en Europa, Perú y Brasil, no contamos con etiquetado de los productos
transgénicos y aunque la propaganda diga lo contrario, el consumidor no tiene
el derecho a saber y no puede elegir vivir sano optando por alimentos libres de
estos ingredientes anti-naturales, rechazados en países europeos. El Estado no
cumple con su obligación de informar adecuadamente respecto del contenido de
transgénicos en los alimentos que diariamente ingerimos, por lo cual resulta
imposible asociar cualquier efecto negativo derivado de ello. Los aumentos de
cánceres pueden entonces atribuirse a cualquier otro efecto, en lugar de
asociarse a este tipo de alimentación.
Chile es el segundo mayor consumidor de pan en el mundo, y por tanto
todo lo que tenga que ver con la calidad del trigo resulta especialmente
relevante. Nosotros deseamos velar por
una alimentación sana y no nos gusta que el consumo de la tradicional marraqueta
esté marcado ahora por la duda. Parafraseando el slogan “Elige vivir Sano”, quisiéramos al menos contar con la información
para ejercer esta recomendación.
El ministro de agricultura
expresó recientemente en una entrevista de prensa (Programa Podría ser Peor,
Radio Biobio, “Nosotros consumimos hace 16 años productos transgénicos,
importamos el 50% del maíz que consumimos en Chile. Viene todo de China o
Estados Unidos y es todo transgénico” (http://www.biobiochile.cl/2013/05/20/ministro-mayol-sobre-transgenicos-hay-un-proyecto-aprobado-con-idea-de-legislar-en-el-congreso.shtml). Por otra parte, recientemente se han dado a
conocer noticias respecto de la contaminación de trigo en Estados Unidos por
trigo transgénico de carácter experimental, lo cual llevó a Japón y otros
países a suspender sus importaciones de trigo. Cifras oficiales de Odepa
indican que este año, Chile ha importado de Estados Unidos el trigo que
necesita para suplir el déficit local de producción, siendo el país del norte
el principal proveedor. Se importaron 184.359 toneladas que corresponden al 64,4%
del total de importaciones de trigo, entre enero y abril de 2013. No tenemos
forma de saber qué tipo de trigo están utilizando las panaderías y
supermercados.
Estos
antecedentes nos preocupan dado que conocemos los impactos negativos en la
salud generados por los alimentos derivados de transgénicos, que han sido
corroborados en estudios publicados en importantes revistas científicas. Los
hallazgos, por ejemplo en el caso de ratas alimentadas durante dos años con
maíz transgénico NK603 (que se cultiva en Chile para exportación) se vinculan
tanto a la alteración del ADN de las semillas como a los impactos de los
plaguicidas utilizados en estos cultivos y pueden consultarse en la
investigación Long term
toxicity of a Roundup herbicide and a Roundup-tolerant genetically modified
maize. Food Chem. Toxicol.
(2012), http://dx.doi.org/10.1016/j.fct.2012.08.005
Esperando su respuesta favorable
a nuestra demanda ciudadana, respecto de la realización del estudio requerido,
le saludan atentamente,
María
Elena Rozas
·
Red
de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de Chile /Alianza por una Mejor
Calidad de Vida (RAP-Chile)
Lucía
Sepúlveda
·
Red
de Acción en Plaguicidas de Chile / www.rap-al.org
/ www.rap-chile.com
Alicia Muñoz
- Asociación de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI)/ www.anamuri.cl
Lucio Cuenca
- Observatorio latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) / www.olca.cl
Rodrigo Lampasona
·
Exige
Vivir Sano / https://www.facebook.com/ExigeVivirSano
Campaña
Yo No Quiero Transgénicos en Chile
http://www.yonoquierotransgenicos.cl/
www.facebook.com/YoNoQuieroTransgenicos
Contacto:
Lucía
Sepúlveda R.
Teléfono:
56-2-26997375
Alonso
de Ovalle N°1618, oficina A, Santiago Centro
jueves, junio 06, 2013
Senado de Chile y Ley de Obtentores: no aceptaremos tramitación express
El martes 11de junio, el Senado reanuda la tramitación de la ley de Obtentores Vegetales, que deroga la actual ley de Semillas para hacer posible la promulgación del Convenio UPOV 91, hecho a medida de Monsanto y de las transnacionales productoras de semillas híbridas y transgénicas. Es muy posible que el Presidente Piñera esté así cumpliendo instrucciones de Obama luego de su reciente encuentro, pero habrá que esperar un próximo wikileak para tener la total certeza de ello. El proyecto de Ley de Obtentores, presentado por la ex Presidenta Bachelet y resistido entonces por las organizaciones campesina y sociales a las que ella no recibió ni escuchó, contiene artículos que -entre otras aberraciones- prohíben el intercambio y guarda de semilla y posibilitan que el obtentor (Monsanto, Bayer, von Baer, Dupont, Syngenta, etc) demande al infractor por "piratería" como se hace en Europa, Estados Unidos y Canadá. El pago del royalty o patente se extiende no sólo a la semilla sino los subproductos derivados de ella y se extiende la vigencia del registro otorgado al obtentor. La ley consagra el monopolio de la semilla por los obtentores, que tendrán todas las garantías en el mercado, lo que tiene como consecuencia implícita y obviamente no declarada, la progresiva desaparición de la semilla campesina e indígena. En los países en que rige el convenio UPOV 91, se criminalizan los intercambios de semilla y en varios de ellos sólo se encuentra a disposición de los campesinos semilla "certificada" y/o transgénica, en el caso del maíz y la soya. Recordemos que Brasil, China, Ecuador, entre otros NO han firmado este convenio, que no es un convenio emanado de Naciones Unidas sino ha sido generado por las transnacionales productoras de semillas y agrotóxicos (químicos) con el apoyo de los gobiernos.
Los senadores Alejandro
Navarro, Ximena Rincón, Jaime Quintana, Antonio Horvath, Carlos
Bianchi, Juan Pablo Letelier, Fulvio Rossi, Isabel Allende, Jaime
Pizarro, José Antonio Gómez, Mariano Ruiz-Esquide, Soledad Alvear,
Camilo Escalona, Pedro Muñoz Aburto, Patricio Walker, Guido Girardi y
Ricardo Lagos Weber en 2011 plantearon ante el Tribunal Constitucional que el Convenio UPOV 91 aprobado ese año, era ilegal. El TC no acogió el fondo de la petición, y le devolvió la pelota al Senado, para que hiciera una ley de Obtentores que cuente con consulta a los pueblos indígenas, y que asegure el resguardo del patrimonio genético de Chille y su biodiversidad. Por ello, hemos dirigido la siguiente carta a estos 17 senadores que mostraron sensibilidad en el tema:
Como
Alianza por una Mejor Calidad de Vida RAP-Chile, integrada por la Red de
Acción en Plaguicidas Chile, la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e
Indígenas ANAMURI y el Observatorio de Conflictos Ambientales, OLCA,
que integramos la campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile, nos hemos
enterado que el próximo martes 11 de junio se reactiva en la Comisión de
Agricultura del Senado, la tramitación del Proyecto de Ley de
Obtentores Vegetales, que hasta ahora no tenía urgencia.
Desconocemos si se le ha puesto urgencia en las últimas horas. Nos llama poderosamente la atención el hecho de que la conocatoria a la sesión de la comisión, a la que asistirán el Ministro de Agricultura y el MInistro de Relaciones Exteriores, se realiza inmediatamente después de la visita del Presidente Piñera al Presidente de Estados Unidos, sr. Obama. Como Uds. recordarán, tanto este proyecto de ley como el Convenio UPOV 91 ya aprobado por el Senado en 2011, han sido discutidos bajo directa presión de la Casa Blanca (Tratado de Libre Comercio) a lo que se suma el poderoso lobby de Monsanto y otras transnacionales, además de sus socios locales.
Como es de su conocimiento, pese a haber sido aprobado por el
Congreso, el convenio UPOV 91 no ha sido promulgado debido precisamente a
que algunas cláusulas del mismo son contradictorias con la actual Ley
de Semillas, que sería derogada si se aprueba el proyecto en segundo
trámite constitucional. En la oportunidad, se planteó que debió haberse
discutido primero el proyecto de Ley de Obtentores. Aunque el Tribunal
Constitucional rechazó la objeción de legalidad presentada por ustedes
señores senadores, con el respaldo de las organizaciones campesinas,
sociales y ambientales, en esa oportunidad el Tribunal Constitucional no
fue al fondo del asunto, y sostuvo en su fallo que era al Senado a
quien correspondía velar porque se cumpliera con la consulta a los
pueblos indígenas (Convenio 69) y garantizar el resguardo de la
biodiversidad y el patrimonio genético del país. En lenguaje popular,
diríamos que el Senado "les devolvió la pelota".Desconocemos si se le ha puesto urgencia en las últimas horas. Nos llama poderosamente la atención el hecho de que la conocatoria a la sesión de la comisión, a la que asistirán el Ministro de Agricultura y el MInistro de Relaciones Exteriores, se realiza inmediatamente después de la visita del Presidente Piñera al Presidente de Estados Unidos, sr. Obama. Como Uds. recordarán, tanto este proyecto de ley como el Convenio UPOV 91 ya aprobado por el Senado en 2011, han sido discutidos bajo directa presión de la Casa Blanca (Tratado de Libre Comercio) a lo que se suma el poderoso lobby de Monsanto y otras transnacionales, además de sus socios locales.
No aceptaremos que la Ley de Obtentores Vegetales sea tramitada en el Senado de una forma similar, por lo que esperamos de Uds., señores senadores, que mostraron sensibilidad en el tema luego de esa nefasta aprobación del convenio pro Monsanto, que garanticen el derecho de las organizaciones campesinas, indígenas, sociales y ambientales a dar a conocer los fundamentos de su rechazo a este proyecto de Ley de Obtentores, que asegura el pago de patentes para los obtentores, en su gran mayoría transnacionales, y despoja de sus derechos a los pueblos campesinos e indígenas, custodios, desarrolladores y guardadores de la semilla a lo largo de la historia.
María Elena Rozas, coordinadora Red de Acción en Plaguicidas Chile
Lucía Sepúlveda, encargada de semillas y transgénicos en RAP-Chile
Etiquetas:
ANAMURI,
Campaña Yo No Quiero Transgénicos,
Convenio upov 91,
Ley de Obtentores Vegetales,
Monsanto,
Obama.,
Piñera,
RAP-Chile,
Senado
Suscribirse a:
Entradas (Atom)