lunes, octubre 28, 2019

El TPP y las asambleas populares en curso

Esta es mi intervención en la Jornada Político Cultural realizada en Peñalolén Alto, en la plaza de Río Claro, el 28 de octubre. Centenares de vecinos disfrutaron de música con El Manso Piño, murgas arrejuntadas, raperos, cantores y cantoras populares, o tomaron otras opciones: talleres, juegos para niños y niñas, sopaipillas y comida rica en la olla común...Y luego un conversatorio a micrófono abierto en que también con el corazón abierto las y los presentes contaron porqué estaban hoy en esta plaza recuperada, y se comprometieron a seguir en la calle y no "volver a la normalidad" mientras no logremos los cambios de fondo que estamos demandando.

miércoles, octubre 16, 2019

Empresa austríaca RP El Arroyo se autoinvolucra en caso Macarena Valdés





La transnacional RPArroyo, ex RP Global, a través de su abogado, solicitó y obtuvo acceso irregular a la carpeta investigativa del caso de Macarena Valdés, defensora mapuche del agua, el territorio y la semilla cuya muerte es considerada por sectores sociales cada vez más amplios, como un feminicidio empresarial. Se trata de la empresa que construyó una central hidroeléctrica de paso en el sector de Tranguil donde vivía la joven, de 32 años, que encabezaba la lucha de resistencia contra el proyecto de RP Arroyo, entonces RP Global cuya casa matriz está en Austria.Rubén Collio, pareja de Macarena y padre de sus cuatro hijos denunció recientemente ante la Fiscalía Regional de los Ríos al fiscal de Panguipulli, Jaime Calfil, por esta violación del secreto del sumario. Explica Rubén Collío: “En la fase investigativa del proceso, sólo los imputados pueden tener acceso a estos documentos, y legalmente no se puede investigar ni imputar a una empresa por lo cual el fiscal regional, Juan Agustín Meléndez deberá investigar lo sucedido.” Los hechos serán denunciados por él este martes 15 en una entrevista que se difundirá en el matinal de Chile Visión. Más antecedentes entregará Collío durante un conversatorio que tendrá lugar en la Casa Central de la Universidad de Chile el jueves 24 de octubre, a las 10.30 horas, convocado por la vicerrectoría de Extensión de esa casa de estudios.
La reflexión feminista
La demanda de justicia por Macarena Valdés ha sido enarbolada en forma especial por el movimiento feminista. Este año ella fue un estandarte de la Huelga Feminista del 8 de marzo y ha seguido presente junto al movimiento mapuche en las movilizaciones posteriores, como la masiva y reprimida manifestación que tuvo lugar en el anfiteatro del Museo de DDHH el 22 de agosto, al cumplirse tres años del asesinato. El Encuentro Feminista Socio Ambiental que tuvo lugar en La Ligua, v región en agosto pasado, se denominó precisamente “Macarena Valdés”. En septiembre frente a La Moneda, la Cueca Sola bailada por mujeres de la Coordinadora Feminista 8M fue también por Macarena, y en octubre, la jornada de feministas de la zona sur oriente de Santiago estuvo presidida por su retrato. En estos encuentros se cuestiona los diversos modos de explotación de la tierra basados en el capitalismo patriarcal que ha mercantilizado en forma absoluta la tierra, agua y semilla, imponiendo una visión que concibe a la naturaleza como un objeto de dominación y explotación, idéntico a las mujeres. Mujeres que se rebelan por las heridas del cuerpo-territorio no son funcionales a ese sistema. “Golpear a una mujer en el corazón de un territorio, es mandar un mensaje a todas las demás, porque en una comunidad esta juega un rol central. Que ella sea objeto de un crimen brutal, con su hijo ahí presente –uno que la encuentra y el otro, que es una guagua, que está ahí cuando se producen los hechos– es ordenar que no te metas nunca en nada”, señalaban en un foro el 22 de agosto haciendo presente que las mujeres nunca más callarán. El asesinato en este caso y en el de otras defensoras del territorio en América Latina, es el resultado final de las diferencias de género, clase y raza, dominantes en la sociedad actual. Para Macarena Valdés no hay justicia por ser mujer, mapuche y pobre. La justicia entra en el negacionismo del crimen encubriendo el montaje y dándole patente de impunidad a los sicarios y a los autores intelectuales del asesinato.  
Fiscalía en tela de juicio
RPGlobal está en antecedentes del contenido de la carpeta desde marzo de este año, pero este hecho sólo fue informado en la web del poder judicial en la causa respectiva pocas semanas atrás. Este ocultamiento agrega nuevas interrogantes. Collío protestó formalmente primero ante el fiscal Calfil, ante quien representó un listado significativo de hechos que a su entender no pueden ser calificados de “errores” como los llama Calfil, sino son directamente indicios de obstrucción de la justicia que perjudican el avance de la causa. Además, dar acceso a la carpeta implica que la empresa puede conocer las diligencias pendientes y los interrogatorios que la defensa puede haber solicitado, exponiendo así los resultados de aquello. 
Asegura Rubén: “No puedo llamar un error a que en forma reiterada se extravíen piezas importantes. Las fotos del sitio del suceso, de importancia clave para determinar cómo ocurrieron los hechos, estuvieron perdidas dos años. A la fiscalía se le entregaron en 2017 los resultados de la exhumación de Macarena solicitada por nosotros, con el informe del doctor Ravanal, y las conclusiones del estudio histológico, sin embargo el fiscal, meses después sólo conocía el informe del perito e ignoraba que entregamos un estudio de tejidos que destruía por completo la tesis del suicidio; tuve que enviárselo por segunda vez, ahora por celular! Cuando se llevó a cabo la exhumación, no se cumplieron las normas mínimas, no había cadena de frío, ni sellaron el ataúd para el trayecto que debía recorrer. La fiscal Alejandra Anabalón, que tenía la causa anteriormente, la cerró en 2017 declarándola concluida pese a que estaba autorizada y en curso la exhumación. Obligamos a reabrir la causa, que ahora se llama hallazgo de cadáver, aportando nuevos antecedentes, y tenemos nuevos estudios de John Clark perito de la Corte Penal Internacional y de un forense de Guatemala, que estarán pronto en manos de la fiscalía, pero tenemos presente que lo haremos en paralelo con estas actuaciones irregulares de la justicia”.  

martes, agosto 20, 2019

Negacionismo de Corte Suprema en crimen de Macarena Valdés



A 3 años del crimen la impunidad es total.


Una declaración pública que interpela a la Corte Suprema por negacionismo y denegación de justicia en el feminicidio empresarial de Macarena Valdés, joven mujer mapuche, ha sido dada a conocer al  cumplirse estos días 3 años de su muerte, ocurrida el 22 de agosto de 2016 en el sector de Tranguil, cercano a la localidad de Panguipulli. Macarena Valdés lideraba la lucha contra la instalación de una central hidroeléctrica de propiedad de RPGlobal (hoy llamada Arroyo),  empresa transnacional cuya sede está en Austria. El Grupo de Información sobre América Latina, IGLA, de Viena, Austria, es uno de los firmantes de la denuncia que pone en cuestión el rol de esa empresa y de la justicia, acusando negacionismo del feminicidio.  

 La familia Collío Valdés, la Coordinadora Justicia para Macarena Valdés, la Coordinadora Feminista 8 M y el Comité Feminista Socioambiental impulsaron esta interpelación, a la cual han adherido más de cincuenta organizaciones de Chile y el mundo, entre ellas diversos colectivos mapuche del Wallmapu, así como decenas de organismos de derechos humanos activos en territorios ubicados desde Antofagasta hasta Puerto Montt. También se han hecho parte de esta denuncia organizaciones campesinas como ANAMURI, otros colectivos feministas urbanos,  y organizaciones socioambientales como el MAT, Movimiento por el Agua y Territorios, así como medios de comunicación populares. Alberto Acosta, ex presidente de la Asamblea Constituyente en Ecuador, y en Chile, Alvaro Ramis, nuevo rector de la Universidad Academia Humanismo Cristiano también firmaron la declaración.

En el comunicado público, los firmantes dicen que Macarena, “La Negra” para sus cercanos, “nos interpela porque es mujer, porque es mapuche, porque es pobre y también porque la mataron por no querer vivir sometida a los intereses del capital transnacional”. Llaman la atención sobre el hecho que la empresa austríaca se irá de Chile, y puso en venta la central de paso inaugurada después del feminicidio. RP Global partiría sin responder tampoco a la demanda de la lamngen Julia Quillempan, de la misma comunidad de Macarena, por haber usurpado territorio ancestral al instalarse sin consulta indígena ni evaluación de impacto ambiental.
Macarena tenía 32 años, era madre de 4 niños, y su opción de vida, junto a su pareja, Rubén Collío, era vivir en el Walmapu, en contacto directo con la tierra, con el agua, con la semilla y con sus ancestros. Así dejaron Santiago unos años atrás y eran parte de la comunidad mapuche con la que lucharon en defensa de su territorio. Sólo un día antes del crimen de sicarios, a Macarena la amenazaron en su casa trabajadores de RP Global diciéndole que “algo malo le iba a pasar”. Tras su muerte, RP Global se apresuró en poner el cableado eléctrico faltante para echar a andar la minicentral de Paso Tranguil.
La declaración denuncia nuevas amenazas. La empresa SAESA, la misma que como  subcontratista de RPGlobal  instaló el cableado eléctrico al día siguiente del funeral, ahora vulnera los derechos ancestrales de la comunidad williche Alto Fundo de Gamboa, en la isla de Chiloé, emulando las nefastas prácticas de la transnacional austríaca. El  proyecto de transmisión eléctrica de SAESA también fue aprobado sin evaluación de impacto ambiental ni consulta indígena.
Esta semana se realizan diversas actividades conmemorativas en Santiago, Concepción, Temuco, Coñaripe y en  otras ciudades y localidades comenzaron antes. El programa de actividades de Tres Años sin Macarena Valdés está disponible en el Facebook Justicia para Macarena Valdés  y  estará ligado a las luchas que se están desarrollando en cada región contra el avance del extractivismo y la usurpación del agua. Macarena, es considerada un estandarte de la lucha socioambiental feminista en Chile, desde las movilizaciones del pasado 8 de Marzo y en el 1° de mayo feminista.


A continuación, el texto completo de la declaración y la lista de adherentes.
Tres Años sin Macarena Valdés,
Sembradora de más lucha por el agua y los territorios


La Coordinadora Justicia para Macarena Valdés y la Coordinadora Feminista 8M,  junto a la familia Collío-Valdés,  las organizaciones del Wallmapu y todos los territorios acá firmantes, nos unimos para actuar y exigir justicia, interpelando a la Corte Suprema por denegación de justicia y por negacionismo de este feminicidio empresarial cometido el 22 de agosto de 2016 y cuyos responsables están en la más completa impunidad. Macarena, “La Negra”, como la llamaban sus cercanos, nos interpela porque es mujer, porque es mapuche, porque es pobre y también porque la mataron por no querer vivir sometida a los intereses del capital transnacional.

Una de las últimas actualizaciones del proceso interpuesto por la familia de Macarena es que el caso fue recaratulado como “hallazgo de cadáver” y no como suicidio. Ello abre paso a otras líneas de investigación, pero la empresa austríaca RP Global (hoy bajo el nombre de “RP Arroyo”) ¡SE VA DEL PAÍS! Sí, está vendiendo su central de paso instalada en Tranguil, un sector cordillerano cercano a Panguipulli, en el sur profundo, hogar donde habitó sus últimos días La Negra. RP Global se va sin responder a la demanda de la lamngen Julia Quillempan por haber usurpado territorio ancestral al instalarse sin consulta indígena ni evaluación de impacto ambiental. Macarena resistió el proyecto organizando a la comunidad y participando de un corte de ruta para detener el avance del cableado, que tras su muerte se hizo con la complicidad de carabineros de la zona.

En Santiago y otras regiones habrá un programa de actividades orientado a homenajear a Macarena Valdés, quien como Berta Cáceres en Honduras, y Marielle Franco en Brasil entregó su vida por la defensa de su territorio y la búsqueda de hacer posible el buen vivir para sus comunidades. El crimen no ha intimidado en América Latina y Chile a muchas mujeres que inician o encabezan estas luchas, cuya dimensión antipatriarcal y antiextractivista  le otorga aun mayor justeza a sus planteamientos.

El programa de actividades de Tres Años sin Macarena Valdés se podrá compartir desde el Facebook Justicia para Macarena Valdés y nuestras organizaciones, y sin duda, estará ligado a las luchas que se están desarrollando en cada región contra el avance del extractivismo y la usurpación del agua. Es la mejor forma de homenajear a Macarena, estandarte de la lucha socioambiental feminista en Chile, un término que quedó instalado en las movilizaciones del pasado 8 de Marzo y en el 1° de mayo feminista. 

Junto a la comunidad Newen de Tranguil hemos sostenido que el supuesto suicidio, avalado inicialmente por la fiscalía, fue en realidad un montaje para que la citada empresa pudiera avanzar en la instalación de la central hidroeléctrica de paso en una zona eminentemente turística y que, además, la comunidad estaba en abierto desacuerdo con su instalación, resistencia de la que Macarena fue lideresa, junto a su pareja, Rubén.

En Chile se instala cada vez con mayor fuerza un clima de protección a los criminales, y de prisión y represión para los luchadores sociales mapuche y no mapuche. En el caso de Macarena, la Fiscalía Nacional, los tribunales y el Instituto Médico Legal y también la institucionalidad ambiental, que nada ha hecho para sancionar las infracciones de la empresa, se han coludido para impedir que el proceso avance.

Tampoco hay reacción alguna del Congreso y el caso se une a los otros crímenes de comuneros mapuche sin justicia, como el asesinato de Camilo Catrillanca en noviembre del año pasado, por nombrar uno de los casos más burdos y descarados del terrorismo de Estado. No hay interrogatorios para encontrar a los responsables pese a que la fiscalía cuenta con más antecedentes. Eso es una confirmación adicional de lo sostenido en  la segunda autopsia realizada en 2017 por el doctor Ravanal: no hubo suicidio. El análisis del tejido cervical realizado por la doctora y académica Carmen Cerda demostró al mismo tiempo que el cuerpo de Macarena, fue colgado ya sin vida.

Macarena tenía 32 años, era madre de 4 niños, y su opción de vida, junto a su pareja, Rubén Collío, era vivir en el Walmapu, en contacto directo con la tierra, con el agua, con la semilla y con sus ancestros. Para eso ellos habían dejado Santiago unos años atrás y eran parte de la comunidad mapuche con la que lucharon en defensa de su territorio. Tras la muerte de Macarena, RP Global logró finalmente poner el cableado eléctrico que le faltaba para abastecer y echar a andar la minicentral de Paso Tranguil. Sólo un día antes del crimen de sicarios, a Macarena la amenazaron en su casa trabajadores de RP Global diciéndole que “algo malo le iba a pasar”.

Los derechos humanos en este caso han sido vulnerados e ignorados una y otra vez en Tranguil y el Wallmapu desde entonces. El propio hijo de Macarena, apenas un niño fue quien la encontró colgando de una viga, y a su lado estaba una guagua que ella había alistado para que fuera a hacerse su control de rutina en el consultorio local. Así mismo hoy niños y niñas del territorio mapuche son testigos de hechos brutales y torturas a familiares en los allanamientos de las fuerzas policiales, que operan sin restricción alguna ni respeto por los derechos de los niños y niñas como ocurre en el Pilmaiquén, Ercilla y otros lof sin que eso sea noticia. La empresa SAESA, que instaló el cableado para echar andar la central de RP Global tras la muerte de Macarena, ahora vulnera los derechos ancestrales de la comunidad williche Alto Fundo de Gamboa, en la isla de Chiloé, emulando las nefastas prácticas de la transnacional austríacaEl  proyecto de transmisión eléctrica de SAESA también fue aprobado sin evaluación de impacto ambiental ni consulta indígena.
Sin embargo nada puede detener la lucha de las comunidades en defensa de los territorios. Macarena se ha convertido en semilla de la resistencia que se levantó al defender su derecho a vivir en paz y en directa conexión con la naturaleza, con el bosque y todos los seres que lo habitan.

Con Macarena en el corazón, buscamos justicia y verdad. Exigimos que los sicarios y RP Global paguen por el feminicidio cometido.                                   



Agosto de 2019


Respondiendo al llamado de la Coordinadora Justicia para Macarena Valdés, la Coordinadora Feminista 8 de Marzo, el Comité SocioAmbiental Feminista, junto a Rubén Collío y Marcelino Collío, han adherido las siguientes organizaciones e individualidades:


1.Agrupación de Derechos Humanos “José Calderón Miranda”, Paine
(Edmundo Jiles Fuenzalida, Presidente).
2. Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos
(Alicia Lira Matus)
3. Agrupación Ecológica CHADENATUR (Chañaral)
4. Agrupación por la Memoria Histórica Providencia de Antofagasta
5. Agrupación Aiitué de Huillinco, Chilwe
6. Articulación Feminista Santiago Centro
7.Asociación Nacional de Funcionarios del Min. Mujer y Equidad de Género
8. Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas ANAMURI
9. Asociación Tierra y Libertad para Arauco - Wallmapu (Francia)
10. Casa de Memoria, Valparaíso
11. Centro de Conservación Cetácea CCC
12. Centro de Documentación Mapuche Ñuke Mapu (Jorge Calbucura)
13. Centro Ecológico Churque, Lo Barnechea
14. CINTRAS, Centro de Salud Mental y Derechos Humanos (José Miguel Guzmán Rojas)
15. CODECIAM : Corporación para el desarrollo de las ciencias ambientales
16. Colectivo Aire Puro de Radio Placeres Valparaíso
17. Colectivo 19 de Noviembre, Valparaíso
18. Colectivo editorial Mapu Express
19. Colectivo socio-político Quillahuaira
20. Colectivo Viento Sur
21. Congreso de los Pueblos de Colombia-Capítulo Chile (vocero Andrés Figueroa)
22. Comité Ambiental Comunal de Paine
23. Comisión Etica Contra la Tortura
24. Comité de Servicio Chileno COSECH
25. Compas de Red Latina sin Fronteras, Suecia
26. Coordinadora Autónoma Contra la Violencia Machista
27. Coordinadora Estudiantil Feminista de Concepción
28. Corporación 3 y 4 Alamos, Parque por la Memoria
29. Cholas disidentes
30. Diario el Itihue (Ñuble)
31. Familia de José Huenante por Verdad, Memoria y Justicia, Puerto Montt
32. Fuerza de Bases
33. Fundación Ecosur, Ecología, cultura y educación desde los Pueblos del Sur
34. Fundación Relaves
35. Grupo de Información sobre América Latina, (IGLA), Viena, Austria
36. Observatorio de Equidad de Género
37. Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA
38. Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas
39. La Araña Colectiva
40. La Mesa por el Agua
41. Movimiento por el Agua y los Territorios MAT
42. Movimiento Chao Pescao
43. Newenmuri, filial de Anamuri en Chilwé
44.- Plataforma Chile Mejor sin TLC
45. Red de Acción en Plaguicidas RAP-Chile
46. Red Latina sin Fronteras
47. Red internacional en defensa del pueblo Mapuche : Milán, Roma , Oslo, Hamburgo.
48. Sol de Paz Pachakuti España
49. Somos Cerro Blanco/CONACIN
50. Territorios en Defensa del Ruka Pillan
Personas:
Alberto Acosta, ex presidente Asamblea Constituyente de Ecuador
Alicia Fernández Gómez, España
Alvaro Ramis, Rector Universidad Academia Humanismo Cristiano
Ana María Olguín Salas
Aya Hoffmann
Catherina Paz
Lidia Baltra, periodista
Luciano Andrés Valencia, escritor e historiador, Patagonia Argentina
María Gómez Queina
Nuriluz Hermosilla Osorio, arqueóloga
Silvia Quiroga Contreras

sábado, enero 05, 2019

Con la marraqueta NO!! Trigo transgénico ad portas.


Chilenas y chilenos consumimos en 2014, en promedio, 98 kg de pan al año, la mayor parte marraquetas pero también hallullas y pan de molde, según la Federación Chilena de Industriales Panaderos. Todos se hacen con harina de trigo. El diario argentino Página 12 informó el pasado 25 de diciembre que los argentinos serían los primeros en tener trigo transgénico en sus mesas  Argentina está lista para producir trigo transgénico si la secretaría de Agroindustria lo autoriza, lo que ocurriría de inmediato si Brasil y China, sus principales mercados de exportación del grano, dan luz verde.  Técnicamente el cultivo estaría aprobado por la Comisión Nacional de Biotecnología CONABIA. Nuevo trabalenguas, “triste trigo transgénico trillado en un trigal” con destino también a Chile, porque el país transandino es el origen del 43% del trigo que importa nuestro país. Argentina puede estar así muy cerca de convertirse en la primer y única nación del mundo en aprobar el trigo transgénico, lo cual genera enorme preocupación en quienes estamos por una alimentación sin transgénicos.
Chile también importa trigo de Canadá y de Estados Unidos,  hasta ahora grano convencional. Ni Chile ni Argentina cuentan con etiquetado (o rotulado) de estos alimentos, por lo que en la práctica será imposible diferenciar una marraqueta o un pan de molde de otro transgénico. El problema se presentaría con la primera cosecha de trigo temprano que se importara desde allá. La incógnita sobre la fecha de aprobación final del trigo transgénico se cruza con la posible vigencia del nuevo Tratado de Libre Comercio con Argentina, ya aprobado en Chile por la Cámara de Diputados y en Argentina ratificado  legislativamente, facilitando aún más el tema de las importaciones. Como se ve, los tratados internacionales también se meten con nuestra comida, en este caso nada menos que con la marraqueta.
Pan tóxico y espermatozoides
Cuando la empresa argentina Bioceres hizo público el nuevo trigo transgénico HB4, lo describió como tolerante al herbicida glufosinato de amonio, de nombre comercial Prominence.   Si se llegara a elaborar pan con ese trigo, el alimento podría contener residuos de glufosinato de amonio,  con efectos dañinos en el feto y en la fertilidad masculina. Meriel Watts, científica de la Red de Acción en Plaguicidas de Asia Pacífico, PANAP sostiene en una monografía sobre el glufosinato de amonio que “esta sustancia química presenta riesgos inaceptables para los seres humanos, especialmente para el desarrollo neurológico del feto, la biodiversidad y el ambiente.” El Reglamento 1272/2008/EC de  la Unión Europea y el Sistema Global Harmonizado de Clasificación de Plaguicidas lo clasifican como tóxico para la reproducción humana. Integra así la lista de Plaguicidas Altamente Peligrosos elaborada por PAN,  Pesticide Action Network, la Red de Acción en Plaguicidas global, a partir de estas clasificaciones.
El estudio realizado en 2017 por científicos de la Universidad Autónoma de Guerrero,  México,  El glufosinato de amonio altera la calidad y el ADN de los espermatozoides de ratón (Cecilia González) , concluye  que la exposición subaguda a GLA en ratones causa “alteraciones sobre los parámetros de calidad, ADN y cromatina espermática, afectando dos etapas de la espermatogénesis (espermátida temprana y espermatozoide maduro), lo cual podría impactar negativamente en la capacidad fértil masculina”.
Además del riesgo proveniente de los plaguicidas, la alteración del ADN de la semilla de trigo mediante la inserción de segmentos de ADN de girasol puede generar efectos indeseados como alergias u otras patologías severas, y constituye un riesgo agravado por el masivo consumo de harina por el conjunto de la población. Son estos aspectos –además de la resistencia de los consumidores - los que en parte han detenido a nivel global otros intentos de aprobar el trigo transgénico, por una elemental norma de precaución ante la posibilidad de generar efectos incontrolables. 
Quienes toman decisiones sobre aprobar o no un alimento en general están influidos por Bayer/Monsanto y otras corporaciones fabricantes de transgénicos. No hacen análisis de toxicidad actual o futura  y sostienen  que los alimentos transgénicos son sustancialmente iguales a los no transgénicos, omitiendo los posibles daños en el tracto digestivo y los efectos crónicos de los residuos de herbicidas usados en los cultivos transgénicos.
Empresa francesa involucrada
Trigall Genetics, un consorcio argentino- francés integrado por Bioceres junto a la semillera francesa Florimond Desprez   produjo el Trigo HB4, un transgénico que se promociona como tolerante a la sequía y al  ya citado herbicida Prominens    el cual se puede aplicar a destajo, como ocurre con los cultivos tolerantes al glifosato. En Argentina tampoco fue bien recibida socialmente la noticia. Página 12 cita una declaración de la cátedra de Soberanía Alimentaria de la Facultad de Medicina de la  Universidad de Buenos Aires, junto a Acción por la Biodiversidad y Naturaleza de Derechos. Según la declaración, los transgénicos son una amenaza para la biodiversidad, para el ambiente y la salud, y son aprobados en Argentina en forma poco seria. Se sabe que los estudios secretos de “inocuidad” los realizan las mismas empresas productoras de esos insumos.
En nuestro país, la campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile y las organizaciones ligadas a la defensa de la semilla y la agroecología así como Chile Mejor sin TLC estudian los pasos a dar para que las mesas de los chilenos cuenten con un pan más sano y para difundir  los riesgos de la alimentación que el llamado “libre comercio” nos quiere imponer.
El TLC  con Argentina contempla un mecanismo de defensa de las inversiones que faculta a los inversores a demandar a quienes generen “obstáculos al comercio”. En la hipótesis de que Argentina termine exportando trigo transgénico, la  defensa de una marraqueta libre de transgénicos debería imponer en Chile una modificación  del Reglamento del Trigo sobre la base del derecho a saber qué molineros importan trigo transgénico. Pero si eso ocurre, Chile podría ser demandado por los grandes exportadores transandinos. Porque ¿quién va a querer pan transgénico? Se les arruinaría el negocio. El reglamento vigente desde 2014 busca que haya una mayor transparencia en el mercado, pero los análisis actuales de INIA (Instituto de Investigaciones Agrarias) y COTRISA (Comercializadora de Trigo S.A.), que son los organismos del Estado que intervienen en la regulación de las importaciones del trigo,  se refieren a otros aspectos de calidad del grano. El reglamento no faculta a los laboratorios para detectar transgénicos. No estamos preparados para enfrentar riesgos alimentarios de este tipo.
Inseguridad alimentaria y dependencia
Chile produce cada vez menos trigo, aunque las cifras no lo reflejan en forma exacta, porque los rendimientos por hectárea han aumentado, ocultando el hecho de que en promedio, cada año se está sembrando un 2,9% menos de hectáreas de trigo. Los tratados de libre comercio han afectado los cultivos tradicionales, determinando una baja de los precios debido a que ingresan a Chile trigo y maíz a precios con los que generalmente los pequeños agricultores no pueden competir. Por lo mismo, han aumentado progresivamente las importaciones de trigo a fin de contar con el grano, ya que nuestro consumo anual promedio aparente asciende aproximadamente a 2.000.000 de toneladas del grano, según ODEPA y casi la mitad de esos dos millones se importa.
Lo que ocurre hoy con el trigo deja en evidencia que Chile depende del mercado externo para alimentar a su población. Estamos lejos de alcanzar la soberanía alimentaria, es decir el derecho a producir los alimentos de acuerdo a nuestras tradiciones y necesidades y no según lo que decreten las empresas o los gobiernos o los Tratados de Libre Comercio. Tampoco en Chile  hay “seguridad alimentaria”, un lema que por décadas ha sido el objetivo que  FAO propone alcanzar en América Latina y el mundo.

De acuerdo a información entregada por COTRISA en  Análisis del sector triguero 2018,  Argentina fue la fuente de origen de un 42,1% de las 949.871 toneladas de trigo importado para harina entre enero y noviembre de 2017, seguida por Canadá, con un 32,9% y Estados Unidos, un 25,1%.  


Según ODEPA, las proyecciones del INE para la temporada 2017-2018 son que se producirían 1,2 millones de toneladas de trigo panadero y candeal, en una superficie cultivada de 203.110 hectáreas. En la temporada anterior, 2016-2017 la superficie nacional de cultivos de trigo alcanzó a poco más de 225.042 hectáreas, con una producción de 1.349.492 toneladas. Las Regiones del BioBio-Araucanía tienen la mayor superficie de cultivos trigueros, según INE. Pero el ya citado estudio de COTRISA postula que la tendencia es que debido al tema precios, cada vez habrá menos pequeños productores de trigo, y la industria molinera a su vez seguirá aumentado  su concentración. En la actualidad hay en el país 76 molinos, pero el 50% de la capacidad de molienda está en manos de sólo 6 propietarios.   Estos son los molinos que tienen mayores facilidades para la importación de trigo, en tanto que hay 44 molinos que no estarían en condiciones de importar, por su tamaño y localización geográfica. Entre ellos, dice COTRISA, están los molinos de la Región de Los Lagos y la mayor parte de los molinos del Maule. 



La  llamada “revolución verde” con su carga de fertilizantes, herbicidas y  semillas modificadas en laboratorio para aumentar la presencia de gluten, hizo prácticamente desaparecer las semillas tradicionales de trigo. El trigo panadero cuya producción se detalla en el cuadro de COTRISA, son variedades industriales, el llamado “trigo fuerte” (con mucho gluten) y el “trigo suave”, e  incluye entre otras la variedad Konde de INIA, Bakan de von Baer y don Manuel de ANASAC . Variedades antiguas como el trigo linaza, mocho, siete cabezas, colorado, milagro, linaza, barbudo, copihue, carda, del Carmen o diente de perro casi se han dejado de cultivar. Sin embargo investigadores independientes junto a pequeños productores protagonizan un lento pero importante proceso de recuperación de variedades antiguas en varias regiones. Estas variedades, como toda semilla tradicional adaptada a su territorio,  ofrecen una mejor respuesta al cambio climático y pueden sustentar una producción agroecológica y una alimentación al alcance de todos, que esté  libre de transgénicos, químicos y patentes. 


domingo, octubre 14, 2018

María Loreto Castillo en el alto cielo del No de las Protestas y la Resistencia Popular



María Loreto Castillo (29 años) era pobladora, militante del MIR, y vivía en el sector  de Lo Valledor Sur (comuna de San Miguel) con su pareja, Héctor Muñoz, y sus tres niños. Los días de Protesta Nacional eran bravos en la zona sur de Santiago, con masiva participación de los jóvenes de las Brigadas Salvador Allende de la Resistencia Popular, en las barricadas, quemas de neumáticos, actividad miliciana y de propaganda contra la dictadura.   El 11 de mayo de 1984, se realizó la octava protesta nacional. Seis días después, Loreto fue secuestrada en medio de operativos de represalia desarrollados por  la CNI que al mismo tiempo detuvo en su mismo barrio a Héctor y a su amigo, Jorge Muñoz Navarro, estudiante de medicina, también del MIR. Todos fueron llevados vendados a un centro clandestino de detención y tortura que funcionaba en el Cuartel Borgoño. A las 5.45 de la madrugada del 18 de mayo, Loreto fue amarrada a un poste de alta tensión en Pudahuel, en un sector que ahora es de Cerro Navia y dinamitada por agentes de la CNI. El Mercurio y otros medios participaron del montaje informando que ella había volado de un bombazo al intentar dinamitar una torre de alta tensión.También fue asesinado a balazos - dejado al lado de otro poste de alta tensión en Renca -  Jorge Muñoz.
Héctor (“Quico”) sobrevivió porque la carga destinada a él no explosionó; huyó del lugar, fue atendido en un hospital público   y denunció la detención de Loreto, de Jorge y de él mismo el 4 de junio en conferencia de prensa en la Vicaría de la Solidaridad. El describió cómo dinamitaron a su compañera. Un dedo de Loreto encontrado en el lugar  permitió su identificación oficial.  La  revista Análisis informó del crimen con un reportaje, basado en una entrevista de Pamela Jiles a Héctor, quien debió refugiarse en Suecia. Hasta hoy él busca justicia para Loreto, “la dinamitada”.  Recién en 2017, cuatro de los asesinos de la CNI (Roberto Schmied, Jorge Andrade, Javier Orellana y Arturo Sanhueza)  fueron procesados por este crimen.
 Loreto era una mamá alegre. Lavando ropa ajena costeaba sus gastos y estudiaba costura en una escuela de adultos, en el callejón Ovalle. Sobre ese alevoso crimen escribió el Padre Pepe Aldunate en sus memorias: “Estremece la figura de una mujer  que lleva en su cuerpo una fuente de vida, triturada y pulverizada por los que debían ser ‘guardianes de la vida”. Un homenaje se le rindió en Arpilleras por la Memoria

con un video en que Loreto vuela por los aires como en un cuadro de Chagall.  
(texto de Lucía Sepúlveda  septiembre  2018, de la serie Memorias de Rebeldías feministas publicada por la  la Coordinadora Feminista 8 de Marzo en su facebook.)



Un perfil testimonial sobre Miguel Enríquez




1.-Miguel y los medios de comunicación.
Miguel fue un dirigente político que desde el primer momento entendió la importancia del rol de los medios de comunicación  en su relación con los sectores a los que buscaba llegar. El año 1970, cuando empezaron las expropiaciones a bancos, se publicó un comunicado en la edición 99 de la revista Punto Final donde con un toque de humor irreverente, “El MIR informa al pueblo que el comando Rigoberto Zamora expropió el Banco Nacional del Trabajo. El caso está resuelto. Los incapaces del ´Escuadrón de la muerte´ no necesitan torturar ni flagelar a nadie…”

También hizo Miguel una especial alianza con Clarín, de Volpone, el diario más leído por los trabajadores en Chile de entonces, y cuyo sindicato -de periodistas y obreros gráficos- era dirigido por compañeros del MIR. Clarín  tuvo la exclusividad de las noticias sobre asaltos a bancos protagonizados por los líderes miristas. En Punto Final publicó  en 1971 Miguel su discurso del 26 de julio en homenaje a la Revolución cubana en la comuna de San Miguel, en el cual planteó la necesidad de crear una nueva legalidad, “una nueva justicia”. Y sobre los medios de comunicación fue muy claro: “si el clan de los Edwards quiere defender los intereses de los patrones…esas empresas… (y las radios) habrán de pasar a manos de los trabajadores que allí laboran y de todo el pueblo de Chile. No puede permitir el pueblo que la verdad sea distorsionada por la sola propiedad de los medios de difusión….” Estos conceptos los reiteró después del paro de octubre del año 72 y tras ese ensayo general del golpe que fue el llamado “Tancazo” del 29 de junio del 73. Varios medios estuvieron tomados por sus trabajadores el 29 de junio (entre ellos TVN) pero todo volvió a su estado anterior al día siguiente. Ninguna otra fuerza política tuvo una propuesta sobre los medios de comunicación como la formulada por Miguel y el MIR en Chile en esos tiempos y tampoco la hubo en los gobiernos de la Concertación. Y sin duda esa claridad generó un formidable avance en el Frente de Trabajadores Revolucionarios de los medios de comunicación, cuyos miembros se involucraron en esas discusiones durante los años de la Unidad Popular. Un histórico foro en que participó Miguel sobre El poder popular y los comandos comunales se publicó en Punto Final N° 175 organizado precisamente por el sindicato del diario Clarín,  tuvo lugar el 16 de enero del 73, en un repleto auditorio del edificio de la UNCTAD,  hoy GAM. Debatió junto a dirigentes del Partido Socialista, la Izquierda Cristiana, el MAPU y el Movimiento Cristianos por el Socialismo.

2.- El internacionalismo de Miguel.
Lo vi actuar de inmediato cuando el 15 de agosto de 1972 llegaban al aeropuerto de Pudahuel seis líderes revolucionarios fugados del penal de máxima seguridad de  Rawson, de la Argentina bajo la dictadura “gorila” de Lanusse. Venían en un  avión secuestrado, liderados por Mario Roberto Santucho, líder máximo del PRT. Aquí la policía retuvo a los guerrilleros en el aeropuerto y quedaron en tierra de nadie. Justo esa madrugada, Miguel y otros dirigentes llegaron a mi departamento buscando apoyo para entrar al aeropuerto en esa circunstancia, dada mi credencial de periodista de Televisión Nacional. Los revolucionarios habían hecho llegar un mensaje solicitando la presencia de Miguel y de otros dirigentes políticos, en un papelito colocado a través de un vidrio. Miguel se dirigió a Pudahuel y después  redactó una declaración que concluía señalando que si el gobierno de Chile vacila en solidarizar con ellos ...“llamamos a todo el pueblo a realizar manifestaciones que exijan el cumplimiento de los principios y tradiciones de solidaridad internacional para estos compañeros cuyo único delito ha sido luchar contra la dictadura de Lanusse y su camarilla uniformada”.  Justo es agregar que Allende otorgó diez días después el salvoconducto requerido para que pudieran viajar a La Habana, en medio de movilizaciones de apoyo y de escalofriantes noticias acerca de la masacre de Trelew: los presos políticos que no lograron fugarse fueron asesinados.

3.- El foco de Miguel en el Poder Popular
Miguel rompió los esquemas de la izquierda a partir de una lectura crítica y audaz del marxismo y de la realidad y supo levantar con alegría e incluso buen humor en su diálogo con amigos y enemigos, una concepción de socialismo que buscaba diferenciarse del burocratismo y de la copia mecánica de otras realidades,  poniendo el foco en el tema del poder, y más específicamente en el impulso del poder popular. Y en medio de las ruinas de los socialismos reales, eso es lo que más nos interpela, porque ya no queremos calcos ni fósiles o rituales. Compañeros trabajadores sobrevivientes del complejo maderero y forestal Panguipulli, de Neltume –el primer Neltume-  a quienes reencontré este año en una jornada de Memoria en la ex Villa Grimaldi y antes, en Panguipulli en un encuentro de la Red de Mujeres Defensoras del Territorio de esa zona, consideran que ellos vivieron la experiencia más concreta y real de poder popular. Como corolario de una seguidilla de tomas de fundos, ellos habían logrado en 1971 la creación del complejo maderero bajo el control formal de la CORFO y dentro de las industrias del Area de Propiedad Social. Y  durante tres años, 400 obreros y técnicos trabajaron de una forma inédita en un territorio que abarcaba 360.000 hectáreas. A diferencia de lo que ocurría en las industrias estatizadas e intervenidas del resto del país, en el Complejo Panguipulli,  través del consejo de Delegados, los obreros  tenían mayoría respecto del delegado de gobierno y los técnicos. De esta forma ellos mismos tomaban las decisiones relacionadas con planes de producción, pagos, excedentes, conociendo por primera vez la vida digna, contando con maquinaria e instalaciones adecuadas y pasando de la superexplotación a una forma de autogestión. Y nada de esto era casual, porque el complejo nació de la toma de 21 fundos no contemplados en el plan del gobierno, casi todos con vicios de propiedad por sus dueños, lo que facilitó su incorporación al área social.  Tras esa radicalización de la lucha estuvo el trabajo del MIR –junto a otros sectores- y  el llamado del MIR y Miguel a la movilización  y a ampliar las conquistas en la nueva situación política abierta por el triunfo electoral del Presidente Allende y el inicio del gobierno popular. Sin duda para los trabajadores y sus familias el precio  de esas conquistas fue altísimo en vidas y tierras arrasadas. La revancha  se prolongó en el tiempo y perdura hasta hoy. Sin embargo, el eco de consignas como “crear, crear poder popular” se escucha a lo largo de Chile en territorios en lucha que ahora, en tiempos de dependencia, clientelismo, extractivismo, corrupción y criminalización de las luchas sociales, buscan ensayar formas de autonomía, de coordinación con sus pares y generación de respuestas desde abajo para un mejor vivir.


3.- Miguel como articulador y conductor
Miguel fue también el resultado de un trabajo colectivo, de equipo. Hoy sabemos de la extraordinaria formación intelectual de Miguel, iniciada en su entorno familiar y enriquecida permanentemente por opción propia.  Pero también captamos que con él había un completo equipo de pensadores e intelectuales,  destacando entre ellos su hermano Edgardo y Bautista van Schowen, y también notables economistas e intelectuales  de diversas disciplinas y saberes de países hermanos. Y también hubo otros cerebros y otros corazones, que desde fuera de la Comisión Política,  nutrían su pensamiento, se encargaban de las tareas más domésticas y de oficina, y le permitían una información amplia cualitativamente muy superior a la de otros dirigentes políticos de la época.  

Desde luego no podemos dejar de mencionar que grandes temas de hoy, como los problemas medioambientales, o el debate de género y diversidad simplemente no existieron en la agenda marxista de entonces ni en el MIR. Aun hoy la izquierda, superficial y desinformada, generalmente les otorga escasa relevancia. Con el tiempo entendimos que Miguel hacía la síntesis del trabajo de muchos y muchas y que su genialidad y su vibrante discurso, arrancaban de elementos propios del contexto histórico pero también eran el fruto de su facilidad para seducir y poner a trabajar, a pensar y a colaborar con el MIR a las mentes más claras del pensamiento y la teoría revolucionaria de  su época. 

4.- La ética y consecuencia de Miguel
El legado ético de Miguel es la marca y la impronta que intentaremos llevar por siempre.   Su ejemplo y  consecuencia marcaron al partido que contribuyó a fundar y del cual fue su más destacado conductor y constructor, logrando que el MIR incorporara en sus filas a los más pobres del campo y la ciudad pero también permeara con su discurso y su práctica a sectores importantes de intelectuales, cristianos,  y capas medias de la sociedad. Fue un intelectual y polemista brillante. Le conocimos el apodo de “Sol Rojo”, que nunca supe si venía de su viaje a China de los tiempos del Libro Rojo de Mao,  o de un western del año 71 llamado “Sol Rojo”, dirigido por Terence Young y protagonizada por Alain Delon, Charles Bronson, Ursula Andress y cuyo protagonista era un asaltante como el propio Miguel que participó en las expropiaciones a bancos de los años previos a la Unidad Popular.

Pero Miguel no se quedó en eso de ser brillante y audaz! Había llamado a los chilenos y chilenas a jugarse por la gran contraofensiva revolucionaria cuando ya todos sabíamos que venía el golpe, y los sectores que convocábamos seguían a la punta, en primera fila de las luchas por profundizar las conquistas y avanzar por sobre la legalidad de quienes, -como decíamos en ese tiempo- eran los dueños del poder  y la riqueza.  Por eso, la consigna EL MIR NO SE ASILA era la única posible, era la ética de estar con todos y todas, de correr la misma suerte de los obreros, los pobladores, los campesinos y estudiantes a quienes Miguel había llamado a luchar, a dar dos pasos adelante y ninguno atrás. Y es por eso mismo que Miguel se las arregla para sobrevivir, camuflado en las luchas del pueblo. Y así es como vamos rencontrándolo  por todos lados en las contaminadas “zonas de sacrificio”, en los intercambios de semilla, en las recuperaciones de tierra mapuche, en las luchas por recuperar el agua….y donde quiera que una mujer o un hombre se levanten en contra de la injusticia.
Yo siento que Miguel está al lado de Salvador Allende junto  a los grandes de la historia patria, y veo que importantes sectores de las nuevas generaciones de luchadores sociales comparten esta mirada. Fue capaz de hacer un análisis político, plantear una propuesta revolucionaria y encarnarla de forma absolutamente consecuente, no exenta de errores por supuesto, porque era un ser humano. Su consecuencia es un valor y un legado ético y político importantísimo: vivir como dices que hay que vivir.”

Lucía Sepúlveda Ruiz
(intervención de la autora en la actividad “El No de la Resistencia”  realizada en Santiago de Chile el 5 de Octubre de 2018, y organizada por la Fundación Miguel Enríquez .)