Mostrando las entradas con la etiqueta Barrick. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Barrick. Mostrar todas las entradas

jueves, octubre 20, 2011

Comunidades “funan” a transnacionales mineras que organizan Seminario de Responsabilidad Social Empresarial.

En hotel Sheraton de Santiago:
Con cantos, música, y la lectura de un largo prontuario de abusos perpetrados por las empresas Barrick Gold, Teck, GoldCorp, Antofasgasta Minerals, Angloamerican y Rio Tinto, todas patrocinadoras y convocantes de un Seminario Internacional de Responsabilidad Social Minera, unas 30 personas enlodaron la jornada inaugural del evento. Otras fotos en
http://www.chv.cl/home/component/option,com_galeriachv/task,viewgallery/id,46832/Itemid,1489/
Hasta el interior del Hotel Sheraton de Santiago llegaron  representantes de diversas organizaciones sociales y ambientales, acusando la falta de calidad moral de las mineras transnacionales para hablar de Responsabilidad Social Empresarial.

El Seminario en la polémica es un megaevento que congrega a altos ejecutivos de las principales empresas mineras del mundo, y que mediante 108 ponencias da cuenta de las diversas estrategias y experiencias de penetración de la minería en las comunidades, los medios de comunicación y los círculos de poder. Títulos como Modelo relacional para implementar un proyecto cercano a una tierra mapuche; Estrategia de mejorar la calidad de la educación; Organización Internacional del Trabajo - Convenio 169 - oportunidades y amenazas el contexto de las expectativas y el desarrollo. Según Lucio Cuenca, director del Observatorio de Conflictos Ambientales –OLCA, quien participó en la “Funa”,  “lo que se está haciendo en estos tres días de silencioso encuentro de la minería mundial, es analizar cómo perfeccionar y fortalecer un modelo minero insustentable, depredador, repudiado por las comunidades que han sufrido sus impactos, pero que resulta tan buen negocio que necesita seguir proyectando una imagen de progreso, desarrollo y riqueza”.

Ante el cuestionamiento desplegado desde la sociedad civil, algunas de las organizaciones que aparecían patrocinando el Seminario, como Observatorio de Equidad y Género, solicitaron se sacara su logo de la convocatoria y declararon vía twiter que nunca se definieron como avales de la iniciativa, sino que fueron invitadas en  calidad de observadoras. 
En el texto que las y los manifestantes leyeron en el hall del hotel, se contraponía el concepto de Responsabilidad Social con los reiterados derrames en las faenas, las contaminaciones irreparables, la violación de derechos humanos y ambientales que obligaron a cerrar operaciones de Gold Corp en Centro América, la corrupción, la evasión de impuestos, y otra serie de tropelías de las que las empresas han sido protagonistas, lo que viene a cuestionar la imagen de benefactores de la cultura, la salud, la educación y los derechos comunitarios que los gigantes mineros suelen proyectar.
Después de un forcejeo con las fuerzas de seguridad, las y los manifestantes se retiraron del lugar y aún permanecieron un tiempo en las afueras, gritando y cantando consignas alusivas a la defensa de la vida, la naturaleza y el patrimonio nacional. Cuenca indicó a la salida que “el rechazo a esta iniciativa minera no termina aquí, sino que continúa el viernes 21 con el Seminario Taller gratuito “Responsabilidad Social Empresarial: El mito del beneficio minero” que se llevará a cabo en la Casa Central de la Universidad de Chile (en toma) desde las 9:30 a las 18:30 horas, y en el que intervendrán comunidades y trabajadores de las empresas que no fueron considerados en la iniciativa empresarial”. 

Por Felipe Grez Moreno
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA www.olca.cl






miércoles, octubre 19, 2011

Menú sobre las mineras: la Casa Central de la U en Toma o el Hotel Sheraton. Hay Seminario paralelo sobre Responsabilidad Social Empresarial el 21 de octubre


Menú sobre las mineras: la Casa Central de la U en Toma o el Hotel Sheraton
-Seminario paralelo sobre Responsabilidad Social Empresarial el 21 de octubre

El viernes 21 de octubre tendrá lugar en Santiago el seminario “Responsabilidad Social Empresarial: El mito del beneficio minero”, en la Casa Central de la U de Chile (en toma), entre las 9.30 y las 18 horas (Contacto: comunicacionesolca@gmail.com). El programa se abre con  un panel sobre Responsabilidad Social Empresarial en el que intervendrán Raúl Molina, geógrafo y doctor en Antropología; Martin Pascual, Presidente de Acción AG y miembro del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo;  Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales y Magdalena Echeverría, socióloga especialista en temas laborales.  El tema se analizará posteriormente en trabajo de grupo con los participantes al seminario, que es abierto a todos los y las interesados en el tema.
¿Beneficiarios o víctimas?
Por la tarde, se abordará  el tema de la responsabilidad social empresarial visto desde  los trabajadores y comunidades, respondiendo al interrogante de si son beneficiarios o victimas. Intervendrán Pedro Chávez, Concejal de Salamanca;  Mauricio Ríos, Miembro del Consejo de Defensa del Valle del Huasco, Cristian Cuevas, Presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre y  Hugo Páez, representante de la Confederación Minera de Chile, Presidente de la CUT Provincial del Huasco.
La jornada concluirá con una exposición de lienzos elaborados en ese espacio  al calor de la discusión  grupal sobre la caracterización de la responsabilidad social desde abajo. Este seminario citado es paralelo al Primer Seminario Internacional sobre Responsabilidad social en Minería www.srmining.com que se está realizando en el Hotel Sheraton, entre los días 19 y 21 de octubre,  convocado por las principales transnacionales mineras que operan en Chile, entre ellas Teck y Barrick.  Tres mesas simultáneas con un total de 108 ponencias, la mayoría investigaciones o estudios financiados por las mismas transnacionales, intentarán allí legitimar ese concepto.
ANAMURI y el Observatorio de Género y Equidad
Entre las ongs chilenas que figuran en Internet como convocantes, tales como Casa de la Paz y el Observatorio de Equidad y Género, el Observatorio aclaró vía Twitter a esta periodista que la organización pidió ser sacada de la web del evento, sin embargo aun figura allí. En cambio el logo de ANAMURI, la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas que había sido incluído asimismo en forma inconsulta, ya fue retirado luego que esta organización aclarara públicamente su postura: “No creemos que bajo el actual modelo económico, exista la llamada responsabilidad social empresarial por parte de las empresas y menos frente al cuidado de nuestros territorios y la biodiversidad que brinda la naturaleza. Hoy la agricultura campesina sufre una nueva amenaza por las tierras, el agua y las comunidades desplazadas por la explotación minera que ha horadado de norte a sur nuestros cerros, arrasando con todo a su paso e incluso…con la conciencia de quienes han creído como ayer que los nuevos conquistadores traerán soluciones a la pobreza y el abandono de nuestros campos.”
Denuncia social
En el inicio del Seminario el 19 de octubre a las 19:00, a la hora del coctel de bienvenida, se contempla una manifestación  de denuncia de organizaciones sociales y ambientales ante los medios y  los invitados internacionales.
Asimismo, en la Casa Central de la Universidad de Chile, el viernes 21, la voz de los protagonistas directamente  afectados por la megaminería en Chile pondrá en el tapete los costos que ha tenido para  las comunidades la utilización estratégica del concepto de la responsabilidad social empresarial. Las reales condiciones laborales y la calidad de los empleos que generan las mineras  serán expuestas allí directamente, en contraposición al marketing empresarial. El seminario busca avanzar en la clarificación de estos conceptos, dado que las políticas de la llamada Responsabilidad Social Empresarial han estado tensionando y confundiendo a muchas organizaciones sociales. 
Las voces críticas y el movimiento creciente contra la depredación, la corrupción  y la deshumanización que promueven las mineras,  incluirán también en su denuncia al Estado de Chile, que cada vez otorga menos salud, educación, cultura, obras públicas, dejando en su lugar a las empresas para que aparezcan como benefactoras resolviendo problemas de la comunidad. Recientemente en la localidad de Monte Patria (Región de Coquimbo) un encuentro de organizaciones sociales y ambientales analizó los impactos de las mineras, preparándose para resistir ante nuevos proyectos, a la luz de las experiencias negativas ya vividas por las comunidades y protagonizadas justamente por Teck, entre otras del grupo Luksic  (ver  http://www.rebelion.org/noticia.php?id=137362&titular=valles-de-monte-patria-en-movimiento-por-el-agua-la-semilla-y-un-buen-vivir-
Mientras los estudiantes chilenos y vastos sectores de la población marchan por las calles de Chile exigiendo educación pública gratuita financiada entre otros mecanismos, por una tributación real a la gran minería, estos seminarios paralelos enfrentan conceptos radicalmente diferentes. Uno es totalmente funcional al modelo económico que está en crisis, y el evento paralelo es parte de la visión de los movimientos sociales sobre un modelo basado en extremas ganancias y superexplotación de los recursos naturales y los trabajadores.


jueves, octubre 06, 2011

Extracción de Derechos en Sudamérica: Ciclo de cine documental en Santiago

Ciclo de cine documental en Santiago - Chile: "Extracción de derechos. Industrias extractivas y derechos humanos en Sudamérica"
Ciclo de cine documental: "Extracción de derechos. Industrias extractivas y derechos humanos en Sudamérica"

Ciclo de cine documental en Santiago - Chile: "Extracción de derechos. Industrias extractivas y derechos humanos en Sudamérica"

El objetivo de este ciclo de cine documental es denunciar y sensibilizar acerca de la responsabilidad de los Estados y de las empresas en las violaciones de derechos humanos que éstas, en el ejercicio de su actividad puedan cometer. La iniciativa en Chile es coordinada por Amnistía Internacional y el Colectivo Informativo Mapuexpress. Las muestras se realizarán entre el Martes 11 al Miércoles 19 de Octubre en el Archivo Nacional, salón Ricardo Donoso. Miraflores 50, Metro Santa Lucía, Santiago.

Amnistía Internacional y Mapuexpress, con el apoyo de la Fundación Greengrants para su presentación - difusión, presenta el ciclo de cine documental “Extracción de Derechos. Industrias extractivas y derechos humanos en Sudamérica”.
Cabe mencionar que este ciclo se mostrará de manera simultánea en Chile, Argentina, Uruguay y Perú.
EL IMPACTO DE LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS EN LOS DERECHOS HUMANOS
Muchos de los países más pobres o empobrecidos del mundo son también los más ricos en recursos. Hasta 12 de los Estados más ricos en minerales y 6 de los más ricos en petróleo están clasificados por el Banco Mundial como “países pobres muy endeudados” y se encuentran entre los países con peores niveles de vida, salud y educación del mundo.
La globalización ha dado un poder y una influencia sin precedentes a las empresas. Éstas tienen un enorme impacto en los derechos de las personas y comunidades. Si bien, el impacto puede ser positivo; como por ejemplo: la creación de puestos de trabajo; también pueden acarrear consecuencias nefastas para las personas. Las empresas pueden ser cómplices y, en algunos casos, directamente responsables de abusos contra los derechos humanos y a menudo no hay una vía efectiva para exigir justicia.
El impacto de las industrias extractivas y de otros proyectos de desarrollo puede ser devastador para los pobladores. Las comunidades son reubicadas por la fuerza para dejar paso a las actividades de extracción. La contaminación puede perjudicar el acceso de la gente al agua potable. En definitiva, cuando las empresas violan los derechos humanos sumen a la gente en una pobreza aún mayor.
Además, algunos Estados, en su búsqueda de recursos valiosos, incumplen su obligación de proteger a las personas que viven en su territorio de los abusos contra los derechos humanos, o los cometen ellos mismos. Las personas afectadas tienen pocos recursos para obtener un resarcimiento, y sus intentos por lograr justicia pueden verse frustrados por la corrupción, los intereses o unos sistemas legales ineficaces.
Programación:
MARTES 11
18.00 horas
Presentación oficial del ciclo de cine documental
19.00 horas
Cazador de aguas (Chile). (110’)
Director: Dauno Tótoro
•Sinopsis: el biólogo Héctor Kol se convierte en el Cazador de Agua, un atípico antihéroe, sin más poderes que el de un convencimiento absoluto acerca de lo inadecuado de los grandes proyectos industriales que usan y abusan del agua en sus procesos de extracción y producción. Su calificación científica le permite, a lo largo de un prolongado recorrido por todo Chile, constatar la contaminación de los cursos hídricos con metales pesados, la escasez de agua para los pequeños y medianos agricultores, la desecación de las napas subterráneas, y la vida que se escapa, gota a gota, en esta larga faja de tierra que se jacta de ser ejemplo de modernidad y desarrollo.
MIÉRCOLES 12
18.00 horas
Gurises al abordaje (Argentina). (76’)
•Dirección: Dimas Games, Álvaro Llorens
•Sinopsis: Desde los años 2005 a 2010, las relaciones políticas y sociales entre Uruguay y Argentina se vieron profundamente afectadas por la aprobación y posterior construcción en el Río Uruguay de una de las industrias de pasta de celulosa más grande del mundo. El conflicto de las pasteras es analizado bajo la mirada de adolescentes uruguayos y argentinos, quienes dialogan con diversos actores sociales (activistas, agricultores, sindicalistas, autoridades nacionales y empleados de la planta), a ambas márgenes del río. Una mirada que trasciende lo ambiental y se enfoca en modelos de desarrollo de los países del sur a partir de las renovadas y frescas, aunque no menos críticas, lecturas de un grupo de jóvenes documentalistas.
19.30 horas
Chao pescao (Chile). (66’)
•Director: Raimundo Gómez.
•Sinopsis: Tres de las reservas naturales marinas más importantes del Pacífico sur, junto con localidades costeras de pescadores artesanales y pequeñas comunidades agrícolas sustentables están siendo amenazadas por la eventual construcción de centrales de generación termoeléctrica en base a carbón, la más contaminante de las tecnologías para desarrollar energía actualmente disponible. Científicos, pescadores y movimientos ciudadanos organizados luchan bajo la convicción de poder cambiar su destino y evitar la instalación de las cuestionadas centrales. Chao Pescao revela la extrema permisividad de la ley chilena respecto a la protección del medioambiente y los derechos de los ciudadanos, evidenciando igualmente los nocivos impactos de la tecnología del carbón en distintas regiones de Chile. Un conmovedor relato sobre la lucha de los pueblos por el cuidado de la naturaleza y la defensa de las opciones locales de desarrollo social.
JUEVES 13
17.30 horas
Operación Diablo (Perú). (69’)
•Director: Stephanie Boyd.
•Sinopsis: El padre Marco Arana, un humilde párroco de los Andes peruanos, está
siendo perseguido. Una empresa privada de vigilancia graba en video y fotografía cada movimiento del sacerdote; sus informes meticulosos están bajo el nombre clave de Operación Diablo. El documental sigue al Padre Marco a través de una historia de suspenso político y misterio que apunta directamente a la minera de oro más grande de Sudamérica. En la década pasada, el sacerdote y su grupo de activistas han defendido a las comunidades agrícolas contra los abusos de las empresas mineras, ganando el sacerdote el apodo de "El Diablo" por parte de sus detractores. Este documental expone con abismante claridad los intrincados y oscuros nexos entre el poder político y las empresas transnacionales, junto con la nueva ola de persecución enfrentada por activistas de los derechos humanos en Latinoamérica.
19.00 horas
El Dorado (Chile). (75’)
•Director: Martín Frigon.
•Sinopsis: “El Dorado. Sed de Oro”, nos transporta a la Cordillera de los Andes de Chile, donde los habitantes de una comunidad agrícola en un fértil valle enclavado en el desierto de Atacama se oponen al establecimiento de uno de los gigantes de la industria minera del oro, la empresa de capitales canadienses Barrick Gold Corporation y su proyecto Pascua Lama. El temor a la pérdida de calidad de vida, la contaminación de las aguas y la destrucción de los glaciales de alta montaña, motiva el rechazo y movilización de cientos de agricultores. El conflicto alcanza diversas ciudades del país, abriendo el debate sobre el verdadero impacto de la gran minería del oro en Chile y los efectos de un tratado minero de origen incierto y cuestionables beneficios. Buenos, brutos y truhanes se confrontan en este documental de denuncia, cada cual con sus respectivas e irreconciliables visiones sobre el desarrollo.
VIERNES 14
18.00 horas
Por la tierra (Paraguay). (44)
•Directora: Malú Vázquez.
•Sinopsis: En junio de 2009 fiscales y fuerzas policiales inician una serie de atropellos a organizaciones y asentamientos campesinos de cuatro departamentos del Paraguay, generando una impactante y violenta represión. Así confirman que tanto la policía como los funcionarios de justicia trabajan para proteger los intereses de los propietarios de grandes extensiones de tierras, ganaderos y sojeros, criminalizando a comunidades y organizaciones campesinas que reclaman soberanía sobre sus tierras y resisten a pesar de todo al avance expansivo de la soja. Un documental emotivo e impactante sobre el uso de la fuerza por parte del estado y las respuestas desesperadas de las pequeñas comunidades rurales.
19.00 horas
Tambogrande (Perú). (85’)
•Director: Ernesto Cabellos y Stephanie Boyd.
•Sinopsis. Un grupo de pioneros transforma un desierto inhóspito en un fértil valle agrícola de mangos y limones. El esfuerzo de sus vidas es amenazado cuando una compañía canadiense, aliada con el gobierno y la poderosa industria minera, llega al pueblo interesada en explotar un yacimiento de oro descubierto debajo de sus calles y tierras de cultivo. La indignación, la violencia y un asesinato estremecen lo que antes era un tranquilo pueblo en el norte de Perú. En medio del caos, la visión de un hombre une a los agricultores y los guía a través de un revolucionario camino de efectiva movilización pacífica, culminando en la realización del primer referendo comunitario contra la gran minería.
LUNES 17
18.00 horas
Cielo abierto (Argentina). (98’)
•Director: Carlos Ruíz.
•Sinopsis: los pobladores de Famatina y de Chilecito, en la provincia de La Rioja, Argentina, resisten la instalación de una mina de oro a cielo abierto en el Nevado del Famatina, a 6.109 msnm. En medio de una convulsión política, logran echar a la empresa Barrick Gold y sancionar una Ley Provincial que prohíbe este tipo de minería, pero nada es seguro. Pocos días después, la ley es desconocida por los mismos que la sancionaron. Este film documenta la valiente historia de las comunidades precordilleranas que defienden con decisión sus opciones a vivir en un medio ambiente limpio y proteger el agua.
19.30 horas
Vienen por el oro. Vienen por todo (Argentina). (83’)
•Director: Pablo D’Alo Abba, Cristián Harbaruk.
•Sinopsis: En Esquel, Patagonia, una empresa canadiense obtiene los derechos para extraer oro y plata de una mina ubicada a 7 km de la ciudad. El emprendimiento minero parece ser la gran solución para el 50% de la población que vive por debajo de los límites de pobreza. "Vienen por el oro, vienen por todo" narra el profundo enfrentamiento que sostuvieron los vecinos de Esquel al debatirse entre apoyar o no al proyecto minero que usa enormes cantidades de agua y cianuro en sus operaciones.
MARTES 18
18.00 horas
Tierra Arrasada (Paraguay). (43’)
•Director: Víctor Burgos.
•Sinopsis: “Tierra arrasada” relata los perjuicios producidos por el mayor monocultivo del mundo, el de la soja transgénica. Filmada en Brasil y Paraguay, esta película nos muestra las consecuencias sociales, políticas y ambientales que el modelo de agronegocios basados en grandes extensiones de monocultivos tiene sobre la vida de las comunidades campesinas e indígenas de la región.
19.00 horas
Con la Soja al cuello (Uruguay). (55’)
Director: Fabián Arocena para Redes Amigos de la Tierra.
Sinopsis: La Soja se ha vuelto el más extenso de los cultivos transgénicos del Uruguay. Este documental aborda, en dos etapas, los efectos de la expansión de la frontera agrícola del Uruguay. En la primera edición se documentan varios casos de conflictos ambientales producidos por el crecimiento del agronegocio sojero, que junto al forestal ocupan cerca de dos millones de hectáreas de tierras fértiles, una octava parte del total del territorio uruguayo. La segunda edición entrega una actualización de los datos referidos a esta problemática y el desarrollo de otros aspectos como: la “ofensiva por la tierra” o la dinámica del mercado de tierras y la consiguiente pérdida de soberanía. Se contrastan a modo de reflexión los supuestos “beneficios” del negocio a partir del aporte tributario de estas actividades al Estado uruguayo en relación a sus crecientes utilidades comerciales.
MIÉRCOLES 19
18.00 horas
Salmonopoly (Chile). (52’)
•Director: Wilfried Huismann y Arno Schumann.
•Sinopsis: John Friedriksen es uno de los hombres más ricos del planeta y su empresa multinacional noruega de cría de peces en cautividad, Marine Harvest, es la salmonera más grande del mundo. En Noruega la empresa se presenta como seria, sustentable y comprometida socialmente con un desarrollo equitativo, pero en Chile país paraíso para los inversionistas, mueren trabajadores, especialmente buzos, por falta de seguridad en sus instalaciones. Décadas de malos manejos e indolencia han producido igualmente un desastre ecológico: toneladas de antibióticos y pesticidas han contaminado el fondo del océano, destruyendo la flora y la fauna. Los pescadores artesanales ya no tienen qué pescar y el turismo local se ve seriamente afectado. La industria del salmón en Chile es un íncubo ecológico. El documental investiga a lo largo de un año los pasos del “gran lobo” John Friedriksen, desnudando la insustentabilidad de la acuicultura industrial, cuyos malos manejos produjeron una de las crisis sanitarias más graves de la historia de Chile en el año 2007.
19.00 horas
La Soberbia (Chile). (51’)
•Director: Dauno Tótoro.
•Sinopsis: Chile es hoy el sexto país con mayor volumen de captura pesquera del mundo. Sin embargo esta mal llamada “riqueza” beneficia casi exclusivamente a los grandes consorcios financieros nacionales y las pesquerías transnacionales, quienes explotan en forma insustentable los “stocks” de pesca llevándose siderales ganancias en desmedro de la biodiversidad oceánica. Mientras tanto, los productos alimenticios del mar se hacen escasos cuando no inalcanzables para las mesas de la población. Los pescadores artesanales, las encarnadoras y los pequeños comerciantes, quienes conforman la cultura del mar ancestral del país, se ven cada vez más desplazados. Un documental que aborda la escasamente documentada devastación de los océanos en el Pacífico sur y sus impactos sobre la naturaleza, los estilos de vida ancestrales y las opciones económicas y alimenticias de toda una nación.
EL ciclo de cine documental se acompañará de conversatorios
Información importante
¿CUÁNDO?
Desde el martes 11 al miércoles 19 de octubre
¿DÓNDE?
En el Archivo Nacional, salón Ricardo Donoso. Miraflores 50, Metro Santa Lucía, Santiago.
VER AFICHE: http://www.radiodelmar.cl/sos/sos/articulos-sos/programacion-documenta-ddhh.html
VER MÁS:
www.amnistia.cl
www.mapuexpress.net
www.radiodelmar.cl

miércoles, septiembre 23, 2009

Barrick y Bachelet

Ante la cena a Bachelet auspiciada por Barrick

Con profunda tristeza y decepción, las organizaciones y personas que firmamos esta declaración, vemos cómo la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, cenará junto al mundo empresarial en Nueva York, auspiciada por las transnacionales Barrick Gold y Chevron.
Esta cena está organizada por el The Council of the Americas, una institución que reúne a las transnacionales que intervienen los territorios Latinoamericanos. Dicha cena está enmarcada en la visita que la Mandataria realizará a Estados Unidos junto a una delegación de Ministros y Ministras y personajes del mundo político.
Pese al alto apoyo ciudadano que ha recibido Michelle Bachelet en el último tiempo, no podemos sino denunciar la cercanía que poco a poco la Mandataria ha ido estableciendo con la transnacional dueña del proyecto minero más cuestionado del último tiempo y que ha sido un emblema de la lucha por el agua y la defensa de los glaciares en el norte de nuestro país, Pasca Lama.
Cuando era candidata, Michelle Bachelet se comprometió a no permitir la destrucción de glaciares durante su gobierno y a legislar para protegerlos, sin embargo avaló Pascua Lama y dos años después decidió no sacar una ley para su protección, a cambio, la Ministra Ana Lya Uriarte, lanzó una Política sobre Glaciares que no tiene ningún peso efectivo y abre la puerta para que se puedan destruir.
Hemos sido testigos de cómo el gobierno, primero con la entonces ministra de Minería, Karen Poniachick, hoy con el actual ministro Santiago González, no ha hecho más que apoyar a la transnacional, incluso dando el anuncio del inicio de Pascua Lama junto a los ejecutivos de Barrick, esto cuando aún faltaban permisos que días después aclaró la DGA.
Suma y sigue. Altos ejecutivos de Barrick, venidos especialmente de Toronto, se reunieron en privado con Bachelet en La Moneda, sin prensa ni declaraciones posteriores. A la semana siguiente se anunció el tan esperado Acuerdo Tributario entre Chile y Argentina que, según dichos de la empresa y los gobiernos, destrababa Pascua Lama.
Aceptar una cena financiada por Barrick, muestra una ética política distinta a la mostrada por otras reconocidas personalidades mundiales como Al Gore, respecto de esta cuestionada empresa. Cuando pusimos en antecedentes a Al Gore sobre lo perjudicial que era tener entre sus auspiciadotes a Barrick Gold en su Seminario sobre el Cambio Climático en Mayo del 2007, inmediatamente condicionó su asistencia al seminario en Santiago a la salida de Barrick como financista de dicho evento.
Pese a todo lo anterior, vemos cómo Michelle Bachelet obtiene altos niveles de popularidad en sus últimos días de gobierno, y pese a ese apoyo ciudadano, no podemos dejar que esto se traduzca en acciones poco éticas, reñidas con la moral.
Barrick es una empresa de la que podríamos escribir páginas y páginas de irregularidades, sin embargo, lo más importante es que ha amenazado con la muerte a todo el Valle del Huasco, a sus agricultores, a los crianceros, a la vida ancestral y, a los niños que ven cómo sus familias y las familias de los amigos se han dividido debido a la injerencia de esta transnacional canadiense en las casas, juntas de vecinos y diversas organizaciones sociales. Y… ¿Bachelet cena junto a Barrick?
Nosotros que defendemos la vida, que defendemos el último río fértil que baja de los glaciares milenarios amenazados por el proyecto Pascua Lama de la transnacional canadiense, que hemos resistido por casi diez años la intensa lucha que hemos dado en el Valle del Huasco, que hemos denunciado permanentemente las acciones ilegítimas e irregulares de la empresa en concomitancia con los funcionarios de los diferentes gobiernos, seguiremos denunciando la intervención de Barrick en el Valle del Huasco y en el país. Seguiremos entregando lo mejor de cada uno de nosotros por reservar el río con agua limpia que permita la vida.
Finalmente, mientras Barrick se encarga de que no falte el plato para la comida de Michelle Bachelet en Nueva York esta noche, la DGA anuncia que entregó el último permiso que supuestamente falta para que Pascua Lama inicie su construcción.
Nosotros decimos que falta el más importante, la aprobación de la gente que grita una vez más ¡Agua limpia, vida sana, no a Pascua Lama!

Consejo de Defensa del Valle del Huasco
Pastoral Salvaguarda de la Creación
Coordinadora Contra Pascua Lama - Santiago
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales - OLCA
Programa radial Semillas de Agua
23 de Septiembre de 2009

lunes, abril 06, 2009

Correr por la vida en Maratón de ayer domingo


Maratón contra Pascua Lama:
(por Javier Karmy)
En una nueva muestra del compromiso por la vida, los opositores al proyecto minero Pascua Lama, sostuvieron épicamente la bandera blanca y verde de vida del valle del Huasco junto a un lienzo de protesta contra la minería transnacional.
Durante más de 20 kilómetros y en medio de los más de 16 mil corredores que cruzaron Santiago en la Maratón 2009, los épicos corredores por la vida izaron la bandera en el centro de la capital, frente al Palacio de Gobierno.
Con el sudor bajo el sol, los integrantes de la Coordinadora Contra Pascua Lama – Stgo, junto a miembros de la Red de Acción por la Justicia Ambiental y Social (RAJAS), se reunieron para correr por la vida, por el agua y, una vez más, decir no a Pascua Lama y a la minería transnacional.
Luego de correr por más de dos horas, la épica entrada al sector de la meta en plena Alameda y frente al Palacio Presidencial, suscitó aplausos del público por la consecuencia de quienes alzaban la bandera y sostenían firme una vez más el no a Pascua Lama.
Esta corrida por el agua y contra el proyecto aurífero, se enmarca en medio de los últimos anuncios de los gobiernos de Chile y Argentina para avanzar en lo que se refiere a las trabas tributarias que el Tratado de Integración y Cooperación Minera firmado en 1997 por Eduardo Frei y Carlos Menem que permiten la explotación minera en la frontera entre ambos países, en el cual se enmarca el proyecto binacional de la canadiense Barrick Gold.

La consigna se remitía a un simple “corre por tu vida”, que resumía el sinsentido que implica destruir las reservas de agua a cambio de la extracción de oro, que dicho sea de paso, mayoritariamente se usa para alhajas y joyas. Además se refirieron al eslogan de esta Maratón 2009 que era “la ciudad es nuestra”, para dejarlo en “el agua es nuestra” sobretodo luego de ver que los corredores necesitaban hidratarse cada tantos metros avanzados.

Tal como lo explicó uno de los corredores que sostenía la bandera, “la idea no es interrumpir a los deportistas ni el evento atlético de nivel internacional, sino difundir el conflicto Pascua Lama, resaltar nuestra forma de manifestación creativa y sencilla, pero sobretodo, decir que sin agua no se vive”, y agregó que “acá todos toman agua para seguir en carrera, por eso decimos ‘corre por tu vida’, o sea, que si no hacemos algo ahora, nos quedaremos sin agua para nuestras vidas”.