Mostrando las entradas con la etiqueta Tuniche. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Tuniche. Mostrar todas las entradas

lunes, mayo 01, 2017

Tuniche, semillera transgénica, ahora va por el agua de Nahuelbuta

La empresaTuniche, exportadora de semillas de maíz transgénico, híbridos y de fruta - como Tunichefruits - se apropió de las aguas de  los habitantes de la cordillera de Nahuelbuta, según denuncian esas comunidades. A través de su filial EFG SPA, Tuniche  ya eliminó los avellanos nativos  para plantar  los primeros 25.000 cerezos, en 20 hectáreas  del sector Junta de las Aguas. Uno de los mallines vecinos a la extracción de aguas subterráneas en sus predios, de unas 5 hectáreas, se secó,  con lo que murieron los canelos, árboles sagrados del pueblo mapuche. El video muestra la zona donde está la plantación de cerezos.

En su web, Tunichefruits.cl informa que cumple las normas de la certificación internacional Global Gap  “desde las actividades pre-cosecha hasta la manipulación del producto post-cosecha, el empaque y almacenamiento”, pero sin duda no ha considerado estas normas en el inicio de los monocultivos de cerezos en la novena región. A futuro, esto puede generarle graves problemas, al menos para su relación con los mercados europeos, cuyos consumidores rechazan los productos que dañan el medio ambiente. Los predios de Tuniche están ubicados en la región de la Araucanía - el Walmapu para los mapuche, habitantes originarios de las regiones ubicadas más allá del río Bio Bio- donde existe un pujante movimiento plurinacional de defensa del agua y los territorios. Quizás en unos años más, las cosechas de cerezas no sean lo esperado por la empresa extractivista. 

Tuniche opera través de su  empresa Sociedad Agrícola EFG SPA, adquiriendo varios predios para monocultivo frutícola en la parte alta de la cordillera. En el sector Junta de las Aguas,  como indica su nombre, confluyen los esteros Cabrería, Las Minas y Los Toldos, dando origen al río Purén, que a su vez descarga en el río Lumaco y luego en el río Imperial. Ello afecta a campesinos y pequeños propietarios mapuche y no mapuche de las comunas de Purén y Lumaco, en la Novena Región, justo al límite con la región del BioBío. Las comunidades han iniciado la defensa de su derecho a contar con agua para su sustento y el de sus animales y seguir adelante con su sistema de vida. Entregaron a las autoridades su Carta Pública por la Defensa y Protección de las Aguas de la Cordillera de Nahuelbuta, solicitando al mismo tiempo una entrevista al Intendente de la Araucanía, Miguel Hernández,  y al Seremi de Agricultura, Alberto Hofer Meyer,  entre otras autoridades regionales.

Defensa de sus aguas

En una carta pública fechada en Purén, en abril de 2017, representantes de las comunidades afectadas por esta situación, identificados con sus nombres y RUT como habitantes del sector Junta de las Aguas y de la comuna de Purén,  hacen un llamado “a la conciencia social y ecológica de todos los mapuche y chilenos para que juntos frenemos la depredación de la naturaleza, la apropiación de las aguas, el perjuicio y empobrecimiento de los habitantes y el intento de despoblar las zonas afectadas.” Ellos asimilan lo que viven con el ya conocido daño provocado por las plantaciones forestales.

Desde diciembre de 2016, sólo en la hoya hidrográfica del estero Cabrería la empresa EFG cuenta legalmente con derechos de aguas superficiales para un caudal superior a 300 litros/segundo,  durante los meses de abril a diciembre. Pero además tienen derechos de aguas subterráneas de 6 litros/segundo durante todo el año (permanente y continuo),  de carácter consuntivo. Todo ello es posible porque constitucionalmente, el agua es una mercancía que se transa al mejor postor como establece la constitución pinochetista que rige el país, al compás del código de aguas  que reglamenta la privatización de este bien común. Los campesinos usaron esa agua ancestralmente y jamás pensaron en inscribir sus derechos como hizo recientemente la empresa extractivista. 

Un caudal de 6 litros/segundo como el conseguido por Tuniche, explican los campesinos en su carta, equivale al consumo de 2.600 personas. Es decir,  2.600 habitantes de la zona de los ríos Purén, Lumaco e Imperial, ya no cuentan con agua para su consumo. Además la empresa  construyó grandes depósitos de acumulación de agua que ponen en peligro las viviendas de aguas abajo.

Sin embargo el caudal de 6 litros/segundo con que cuenta legalmente EFG SPA  es insuficiente para regar el extenso monocultivo, por lo que los vecinos estiman que la extracción de agua subterránea por el sondaje existente, es muy superior al caudal señalado. Tienen pruebas: ya han desaparecido los caudales superficiales existentes y  se han secado mallines y vertientes ubicados aguas arriba de la plantación de cerezos.


Impacto en animales y aves
Por otra parte los vecinos deben soportar el ruido permanente producido por el  potente generador utilizado por la empresa para el riego de los 25.000 cerezos. El aparato funciona a diario, y a veces lo hace durante las 24 horas. A varios kilómetros de distancia se escucha el ruido, lo que  ha generado el alejamiento de animales y aves, y altera el descanso de los lugareños.

Los afectados tienen claro que esto es sólo el comienzo del negocio de  de monocultivos de cerezos de Tuniche en la zona, lo que conllevará mayor extracción de agua de otras fuentes de agua, como ya sucede con el estero Los Toldos de la comuna de Los Sauces.  Su pronóstico es sequía y desabastecimiento de agua en toda la zona que depende de  los cauces mencionados. En cambio en http://www.tunichefruits.cl/fruits/nuestra-empresa/  Tuniche exporta preferentemente al mercadoasiático su cereza marca “Lucila” y  se considera protector del medio ambiente: “Creemos en un trabajo en equipo comprometido y profesional, que cuide el medio ambiente y que genere relaciones sólidas, duraderas y de confianza con nuestros clientes y proveedores.”
Catástrofe anunciada
La carta de los despojados del agua, concluye señalando: “No estamos en contra de los emprendimientos. Sólo defendemos los recursos para que estos permanezcan y sean aprovechados por nuestros hijos y nietos. En este caso se trata de una empresa cuyo objetivo final son las ganancias económicas, no el cuidado del entorno y del medio ambiente. Así como tampoco el respeto por los vecinos. Debemos recordar la catástrofe que ha significado y sigue significando la instalación de plantaciones forestales. Situación similar se nos viene encima, son monocultivos de origen foráneo. Los casos son iguales, mientras mayores son las ganancias para la empresa, mayor es el deterioro de la naturaleza y el perjuicio para los habitantes del sector.”

Asimismo los afectados señalan: “ No debe aceptarse que ninguna empresa, ni privada ni pública, ni nacional ni transnacional, que no trae desarrollo alguno al sector y sus habitantes, se enriquezca a costa del empobrecimiento de miles de personas y se les impida vivir como siempre lo han hecho, en forma modesta, pacífica y comunitaria. Hacemos un llamado a la conciencia social y ecológica de todos los mapuche y chilenos para que juntos frenemos la depredación de la naturaleza, la apropiación de las aguas, el perjuicio y empobrecimiento de los habitantes y el intento de despoblar las zonas afectadas.”

La Carta Pública por la Defensa y Protección de las Aguas de la Cordillera de Nahuelbuta está firmada por los habitantes del sector Junta de las Aguas: Osvaldo de Jesús Araneda Navarrete RUT 11.583.321-9 - Segundo Raimundo Araneda Navarrete RUT 9.276.120-7 - Jorge Alberto Ugarte Elgueta RUT 4.014.611-3 - José Mario Badilla Rivera RUT 4.968.215-8 - José Santos Navarrete Ibarra RUT 15.226.747-9 - José Belarmino Díaz Paz RUT 7.029.663-2 - Bernardo Gavilán Rozas RUT 8.704.912-4 - Baltazar Washington Vásquez Fonseca RUT 11.603.557-K - Sonia del Carmen Castillo Navarrete RUT 14.481.828-8 – María Isabel González Carrasco RUT 5.614.193-0 - Gabriela Eliana Unda Navarrete RUT 5.672.246-5 - Luis Humberto Castro Saravia RUT 5.300.306-0 - José Raúl Espinoza Venegas RUT 6.959.624-K - Joel Juvenal Henríquez Sepúlveda RUT 6.278.303-9 --- Juan Godoy Flores RUT 2.325.776-9
Y por los habitantes de Purén: Blanca Catrileo Nahuelpán RUT 11.450.566-8 Presidente Comunidad 411 Juana Carrimán viuda de Paillao – Miriam Ancal Leviqueo RUT 12.066.493-K Presidente Comunidad 1785 Juan Puen Caupolicán RUT 65.074.485-3 – Hugo René Trangulao Huenupi RUT 8.644.008-3 Presidente Comunidad 359 Pascual Huenupi – Angélica Nahuelpán Campos RUT 11.000.131-2 – Sandra Campos Férnandez RUT 14.921.068-7 Presidente Comunidad 1697 Domingo Paillao – Miriam Paillalí Reyes RUT 16.708.114-2 Secretaria Comunidad 411 Juana Carrimán viuda de Paillao – Baleriet Campos Fernández RUT 10.082.035-8 – Marilyn Campos Salas RUT 18.644.373-K .




A continuación, el texto completo de la carta.

CARTA PÚBLICA
POR LA DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS
DE LA CORDILLERA DE NAHUELBUTA
A las autoridades, a los amigos, vecinos y hermanos, estamos ante una grave situación de apropiación de aguas y eliminación de la vegetación nativa en la cordillera de Nahuelbuta.
En el sector Junta de las Aguas, ubicado en las comunas de Purén, Angol y Los Sauces, confluyen los esteros Cabrería, Las Minas y Los Toldos. Estos esteros, y otros sin nombre situados en ese sector, son los que dan origen al río Purén, éste a su vez descarga en el río Lumaco y luego en el río Imperial. Son todos estos cauces los que históricamente y desde hace siglos, han permitido la vida de personas y animales abasteciéndolos de agua de bebida, y que han utilizado para el riego de los cultivos de todos los habitantes que se ubican en esa zona, desde la parte alta de la cordillera de Nahuelbuta hasta los sectores bajos del valle.
La empresa de producción frutícola SOCIEDAD AGRICOLA EFG SPA, RUT 76.381.577-3, que pertenece al grupo TUNICHE, de gran tamaño y con importantes conexiones internacionales, cuyo rubro principal es la producción de semillas transgénicas y fruta, ha ido adquiriendo predios de diverso tamaño y ubicación, dentro del mismo sector de Junta de las Aguas, en la parte alta de los cauces.
Aprovechándose de que no existían derechos de aguas legalizados por los vecinos, los ha solicitado a la DGA del Ministerio de Obras Públicas quien se los otorgó. El objetivo específico de este proyecto empresarial es instalar una gran plantación de cerezos con fruta de exportación. Es así que a partir de diciembre de 2016, sólo en la hoya hidrográfica del estero Cabrería la empresa EFG tiene aprobados derechos de aguas superficiales para un caudal superior a 300 litros/segundo durante los meses de abril a diciembre, y derechos de aguas subterráneas de 6 litros/segundo durante todo el año (permanente y continuo), todos ellos de carácter consuntivo. Vale la pena destacar que un caudal de 6 litros/segundo equivale al consumo de 2.600 personas. Es decir, por este solo hecho, son 2.600 habitantes de la zona de los ríos Purén, Lumaco e Imperial, que ya no cuentan con agua para su consumo. La empresa consulta la plantación de otros sectores. Su proyecto de expansión es de gran envergadura y ha arrendado y comprado varios otros predios en el sector con la misma finalidad, para cuyo desarrollo necesariamente necesita de grandes cantidades de agua, construyendo grandes depósitos de acumulación poniendo en peligro las viviendas de aguas abajo. Los recursos de que dispone la empresa sobre el estero Cabrería son de una magnitud absolutamente desproporcionada para las actuales condiciones del estero. Pero nada impide a la empresa, tal como lo ha hecho durante el año 2016, extraer un caudal mayor, y tal vez mucho mayor, a los caudales que tiene aprobados, provocando la sequía de cauces que provienen del Parque Nacional Nahuelbuta.
A la fecha, esta empresa ha instalado una plantación de cerezos en el predio rol 2273-55. Son 20 hectáreas con 1.250 plantas/hectárea, en total son 25.000 cerezos. Todos estos terrenos estaban plantados con avellanos. Estos avellanos, que son una especie protegida, fueron destroncados para dar cabida a los cerezos. Para lograr sus objetivos, la empresa debe contar con terrenos despejados (de ahí la eliminación de los avellanos) y con agua, mucha agua. Por este motivo está apropiándose de las aguas del sector, las que, como se señaló, históricamente han sido usadas por sus habitantes para su sustento y el de sus animales. El caudal de 6 litros/segundo es absolutamente insuficiente para regar 25.000 plantas, es fácil concluir que la extracción de agua del sondaje existente es superior al caudal señalado.
En la práctica y desde hace más de un año esta empresa está regando los cerezos plantados con aguas que extrae a través de sondajes construidos en su predio. Esto ha generado la disminución y desaparición de caudales superficiales que han secado mallines y vertientes ubicados aguas arriba de la plantación de cerezos, donde viven campesinos de la zona que están viendo mermados sus recursos poniendo en riesgo sus animales y plantas. De hecho – sólo con
el funcionamiento de un solo sondaje en el predio señalado - ya hay un mallín de canelos, de aproximadamente 4 hectáreas, que se encuentra seco. Esta situación sólo se agravará en el futuro. Por otro lado, para regar los cerezos están utilizando un generador de una gran potencia. Este aparato funciona todos los días, a veces durante las 24 horas. El permanente ruido que produce se escucha a varios kilómetros de distancia alterando y dañando el medio ambiente, ha generado el alejamiento de animales y aves, e impide un adecuado descanso a los habitantes del sector. Naturalmente esto sólo trae perjuicio para los vecinos y habitantes del sector que utilizan solamente las aguas necesarias para el consumo familiar y de animales y cultivos domésticos, ya mermadas por la situación mundial de sequía. Hay un número reducido de personas que han sido beneficiadas por la empresa la que ha aprovechado la situación precaria de estas personas ofreciéndoles trabajo temporal, las que inevitablemente se verán, en forma tardía, igualmente perjudicadas.
Esto es sólo el comienzo. La extracción de los recursos hídricos aumentará. Las aguas serán extraídas desde otras fuentes superficiales y subterráneas en los esteros cercanos, como ya está sucediendo en el sector ubicado al sur del estero Los Toldos en la comuna de Los Sauces. Lo que pasará entonces es que en los próximos años esta disminución de los recursos hídricos golpeará y provocará sequía y desabastecimiento de aguas en las zonas abastecidas por estos cauces.
No estamos en contra de los emprendimientos. Sólo defendemos los recursos para que estos permanezcan y sean aprovechados por nuestros hijos y nietos. En este caso se trata de una empresa cuyo objetivo final son las ganancias económicas, no el cuidado del entorno y del medio ambiente. Así como tampoco el respeto por los vecinos. Debemos recordar la catástrofe que ha significado y sigue significando la instalación de plantaciones forestales. Situación similar se nos viene encima, son monocultivos de origen foráneo. Los casos son iguales, mientras mayores son las ganancias para la empresa, mayor es el deterioro de la naturaleza y el perjuicio para los habitantes del sector. No debe aceptarse que ninguna empresa, ni privada ni pública, ni nacional ni transnacional, que no trae desarrollo alguno al sector y sus habitantes, se enriquezca a costa del empobrecimiento de miles de personas y se les impida vivir como siempre lo han hecho, en forma modesta, pacífica y comunitaria.
Hacemos un llamado a la conciencia social y ecológica de todos los mapuche y chilenos para que juntos frenemos la depredación de la naturaleza, la apropiación de las aguas, el perjuicio y empobrecimiento de los habitantes y el intento de despoblar las zonas afectadas.
Por los habitantes del sector Junta de las Aguas: Osvaldo de Jesús Araneda Navarrete RUT 11.583.321-9 - Segundo Raimundo Araneda Navarrete RUT 9.276.120-7 - Jorge Alberto Ugarte Elgueta RUT 4.014.611-3 - José Mario Badilla Rivera RUT 4.968.215-8 - José Santos Navarrete Ibarra RUT 15.226.747-9 - José Belarmino Díaz Paz RUT 7.029.663-2 - Bernardo Gavilán Rozas RUT 8.704.912-4 - Baltazar Washington Vásquez Fonseca RUT 11.603.557-K - Sonia del Carmen Castillo Navarrete RUT 14.481.828-8 – María Isabel González Carrasco RUT 5.614.193-0 - Gabriela Eliana Unda Navarrete RUT 5.672.246-5 - Luis Humberto Castro Saravia RUT 5.300.306-0 - José Raúl Espinoza Venegas RUT 6.959.624-K - Joel Juvenal Henríquez Sepúlveda RUT 6.278.303-9 --- Juan Godoy Flores RUT 2.325.776-9
Por los habitantes de Purén: Blanca Catrileo Nahuelpán RUT 11.450.566-8 Presidente Comunidad 411 Juana Carrimán viuda de Paillao – Miriam Ancal Leviqueo RUT 12.066.493-K Presidente Comunidad 1785 Juan Puen Caupolicán RUT 65.074.485-3 – Hugo René Trangulao Huenupi RUT 8.644.008-3 Presidente Comunidad 359 Pascual Huenupi – Angélica Nahuelpán Campos RUT 11.000.131-2 – Sandra Campos Férnandez RUT 14.921.068-7 Presidente Comunidad 1697 Domingo Paillao – Miriam Paillalí Reyes RUT 16.708.114-2 Secretaria Comunidad 411 Juana Carrimán viuda de Paillao – Baleriet Campos Fernández RUT 10.082.035-8 – Marilyn Campos Salas RUT 18.644.373-K
Purén, abril de 2017.


jueves, mayo 24, 2012

Regiones más contaminadas por transgénicos y plaguicidas, de Norte a Sur




Por Lucía Sepúlveda

En la región de Arica y Parinacota, en la temporada 2011/2012 el registro del SAG informa de la existencia de 54,26 hectáreas de maíz transgénico (comuna de Arica) de un total de 25.188,53 hectáreas  de cultivos de esa especie en todo el país. Los impactos en el ambiente, la salud y el entorno social son previsibles para quienes manejan el tema, pero hasta ahora no suficientemente conocidos por los  ariqueños, salvo los visibles efectos de la tala de olivos centenarios.
 El picaflor de Arica, especie endémica de los valles del desierto está ciertamente en riesgo por la creciente deforestación. También hay un peligro cierto de contaminación de las variedades o razas locales de maíz, con el maíz transgénico. En el norte existen variedades muy antiguas de maíz, adaptadas a sequía y suelos salinos, que se han encontrado en momias de 8.000 años de antigüedad. Además   hay en Arica 1,27 hectáreas de raps transgénico, de un total de 4.087,56 hectáreas de raps (canola)  transgénico en todo el país.
En 2012, los cultivos de maíz transgénico llegan en Chile por el sur hasta la región de los Ríos, donde hay 0,36 hectáreas de maíz transgénico. Esa es oficialmente la extensión que alcanza en nuestro territorio la transgenia para exportación, negocio tras el cual se encuentran Monsanto (con un 23% de los cultivos y algo más al sumar lo correspondiente a ANASAC, de su propiedad y Massai que trabaja para ellos), Pioneer (15%), Massai (15%), Green Seed  ( 9%), Curimapu (7%), Semameris (un 5%) y Tuniche (un 5%). El informe del SAG que entrega estas cifras para la temporada pasada (2010), agrupa con el restante 15% a otras empresas menores entre las que están la empresa familiar de los von Baer, con cercana llegada al Congreso vía la Senadora designada,  y a La  Moneda por el mismo conducto.

Los semilleros de maíz transgénico para el mercado externo son el cultivo más extendido en este rubro agroexportador. La región del Maule concentra la mayor cantidad de hectáreas dedicadas a este negocio, seguida por la región de O’Higgins y la metropolitana. En cambio, en cuanto al raps transgénico, la más impactada es la región de la Araucanía, seguida por la región del BioBio y la del Maule, nuevamente. En raps, nuevamente está a la cabeza la Región del Maule, con la región de O’Higgins en segundo término, y la del BioBio en tercer lugar.
Los apicultores de la zona central y del sur recién captaron las implicancias de ello cuando se enteraron que el polen de la miel que producen está posiblemente contaminado por transgénicos, razón por la cual Alemania y Europa suspendieron sus importaciones de miel chilena. “Problema entre privados”, dijo al principio el SAG frente al colapso de los apicultores, sosteniendo que el concepto “inocuidad” (muy relacionado con el etiquetado vigente en Europa respecto de los transgénicos) nada tiene que ver con los transgénicos. Raro, para quien tiene a la Unión Europea como uno de sus principales mercados. Es muy fuerte el lobby empresarial contra el etiquetado. Sólo así puede explicarse que estando las autoridades tan convencidas (públicamente) de que los alimentos derivados de transgénicos son sanos y óptimos, no accedan a etiquetarlos como tales. Bastaría que el Ministro de Salud Jaime Mañalich desempolvara un decreto de etiquetado de los transgénicos del año 2001, firmado por el ex Presidente Lagos, que ya había pasado todas las vallas jurídicas de ese ministerio y de la Contraloría. A ese decreto sólo le faltaba la publicación en el Diario Oficial. La Concertación y el gobierno de Sebastián Piñera tienen también aquí un punto de coincidencia, en su sometimiento al lobby de ANPROS, la Asociación Nacional de Productores de Semillas y ChileBio, o Monsanto Chile.
La carga tóxica por habitante
El uso de plaguicidas es una de las razones por las cuales  es útil conocer las comunas chilenas que tienen más monocultivos transgénicos, ya que eso es un indicador de que también ese territorio -y sus habitantes- están recibiendo una carga mayor de tóxicos. En cuanto al impacto del uso de plaguicidas asociados a transgénicos, aun no tenemos cifras actualizadas de intoxicaciones, pero sí había una tendencia: la Región del Maule –top en el ranking de semilleros transgénicos- presentaba este año  el mayor aumento de  envenenamientos por plaguicidas. También se sabe que en Chimbarongo, la comuna con más transgénicos de todo el país, las fumigaciones aéreas son casi los 365 días del año.
El marketing de los amigos de los transgénicos muestra como una ventaja la supuesta disminución del uso de plaguicidas en esos cultivos. La realidad los desmiente a cada rato, como cada día es más evidente en Argentina. Esta semana  se conoció un informe dado a conocer en el país vecino por  la organización llamada “Médicos de Pueblos Fumigados”. El reporte se  basa en informes de oficinas del registro civil de distintos pueblos de la provincia de Córdoba y de otras, donde la población está expuesta a la actividad de fumigación de los cultivos transgénicos de soya. El informe revela que en esas localidades casi el 30% de las muertes se producen por cáncer, mientras que en otras zonas del país ese número no llega al 18%, siendo la primera causa de muerte los problemas cardiovasculares. Brasil, que es primero en producción de cultivos transgénicos en el mundo, tiene también el primer lugar del mundo en importación de plaguicidas.

El SAG y la transparencia 
Hasta marzo de 2012, el SAG, el organismo a cargo de autorizar y fiscalizar los semilleros transgénicos mantenía celosamente el secreto de la ubicación de sus cultivos, que cubren poco más de 31.000 hectáreas, pero en esa fecha el Consejo para la Transparencia falló en sentido contrario –ante un recurso de amparo por el derecho a saber- sosteniendo entre otros argumentos que la información tenía carácter público y que ventilarla en forma abierta favorecería el necesario debate social sobre el tema.

Hasta ahora la información que publica SAG en su web  solo especifica el tipo de cultivo (por ejemplo maíz 864 de Monsanto), es decir si se trata de maíz, raps, soya, remolacha, vid, zapallo o cártamo,  variedades de las cuales hay semilleros de exportación en Chile, pero no indica el nombre del evento. Tampoco lo hace en el Sistema de Información Geográfica destinado a los apicultores. Esperamos que la decisión del Consejo para la Transparencia que puso fin en marzo de 2012 al secreto en los cultivos lleve al SAG a publicar información más amplia sobre el tema, actuando proactivamente en lugar de autolimitarse a dar respuestas a consultas individuales. RAP-Chile, cuya coordinadora nacional, María Elena Rozas interpuso en 2009 el recurso de amparo por denegación de información, a nombre de la Alianza por una Mejor Calidad de Vida,  acaba de recibir del SAG la información solicitada respecto de los cultivos de ese año. Ahora son las distintas comunidades de todo el país las que iniciarán su propio ejercicio del derecho a saber dónde están los cultivos transgénicos de sus localidades. Efectivamente, la entidad estatal cumplió lo dispuesto legalmente y entregó a María Elena Rozas la información solicitada el año 2009, por la vía de coordenadas del sistema de ubicación geográfica por satélite.  Diversas organizaciones sociales y ambientales, con el apoyo de la campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile  están intentando ahora ejercer su derecho a saber, garantizado por la Ley de Transparencia, respecto de lo que ocurre en sus comunas en este año 2012.
 Las mentiras de Monsanto  
En Chile todavía estamos a tiempo de parar el daño,  aunque el marketing de Monsanto y sus socios chilenos quiera hacer aparecer su negocio como un avance ininterrumpido y   panacea para la agricultura chilena. La inmensa mayoría de la superficie agrícola nacional  se utiliza en cultivos convencionales, orgánicos y agroecológicos. Las mentiras de Monsanto quedan en evidencia en la publicación Crop Protection South America Monthly Report.Vol. 1 Issue 03, 2012 31 de marzo de 2012, donde Chile figura con 100.000 hectáreas de cultivos transgénicos en lugar de las 31.000 hectáreas que aparecen en las estadísticas publicadas en www.sag.cl. Gonzalo Pardo, responsable del área de transgénicos del SAG, consultado al respecto, expresó:Las cifras del ISAAA no son validadas por el SAG”. El cuadro allí citado es de ISAAA-C.James la agencia global de publicidad de los transgénicos.  Clive James es el predicador mundial del negocio, que recorre el mundo predicando las maravillas de lo que gustan llamar la “segunda revolución verde”.
En América Latina y en Chile, ya son conocidos los nefastos efectos de la primera revolución verde que por la vía del uso de agroquímicos contaminó la tierra y agua y marcó el inicio de la destrucción de la economía familiar campesina a favor de las transnacionales productoras de agroquímicos y semillas híbridas.

En el marco del despertar de la conciencia y del paso a la movilización y la acción que hoy viven amplios sectores de la sociedad chilena, especialmente los jóvenes y las mujeres campesinas e indígenas, la moratoria a los transgénicos ya no es sólo una consigna. Es una exigencia que cada vez más sectores sociales enarbolan,  para defender la semilla campesina e indígena, y detener los negativos impactos en la salud, el ambiente y la sociedad toda, de los cultivos transgénicos.