Mostrando las entradas con la etiqueta agroindustria. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta agroindustria. Mostrar todas las entradas

lunes, mayo 01, 2017

Tuniche, semillera transgénica, ahora va por el agua de Nahuelbuta

La empresaTuniche, exportadora de semillas de maíz transgénico, híbridos y de fruta - como Tunichefruits - se apropió de las aguas de  los habitantes de la cordillera de Nahuelbuta, según denuncian esas comunidades. A través de su filial EFG SPA, Tuniche  ya eliminó los avellanos nativos  para plantar  los primeros 25.000 cerezos, en 20 hectáreas  del sector Junta de las Aguas. Uno de los mallines vecinos a la extracción de aguas subterráneas en sus predios, de unas 5 hectáreas, se secó,  con lo que murieron los canelos, árboles sagrados del pueblo mapuche. El video muestra la zona donde está la plantación de cerezos.

En su web, Tunichefruits.cl informa que cumple las normas de la certificación internacional Global Gap  “desde las actividades pre-cosecha hasta la manipulación del producto post-cosecha, el empaque y almacenamiento”, pero sin duda no ha considerado estas normas en el inicio de los monocultivos de cerezos en la novena región. A futuro, esto puede generarle graves problemas, al menos para su relación con los mercados europeos, cuyos consumidores rechazan los productos que dañan el medio ambiente. Los predios de Tuniche están ubicados en la región de la Araucanía - el Walmapu para los mapuche, habitantes originarios de las regiones ubicadas más allá del río Bio Bio- donde existe un pujante movimiento plurinacional de defensa del agua y los territorios. Quizás en unos años más, las cosechas de cerezas no sean lo esperado por la empresa extractivista. 

Tuniche opera través de su  empresa Sociedad Agrícola EFG SPA, adquiriendo varios predios para monocultivo frutícola en la parte alta de la cordillera. En el sector Junta de las Aguas,  como indica su nombre, confluyen los esteros Cabrería, Las Minas y Los Toldos, dando origen al río Purén, que a su vez descarga en el río Lumaco y luego en el río Imperial. Ello afecta a campesinos y pequeños propietarios mapuche y no mapuche de las comunas de Purén y Lumaco, en la Novena Región, justo al límite con la región del BioBío. Las comunidades han iniciado la defensa de su derecho a contar con agua para su sustento y el de sus animales y seguir adelante con su sistema de vida. Entregaron a las autoridades su Carta Pública por la Defensa y Protección de las Aguas de la Cordillera de Nahuelbuta, solicitando al mismo tiempo una entrevista al Intendente de la Araucanía, Miguel Hernández,  y al Seremi de Agricultura, Alberto Hofer Meyer,  entre otras autoridades regionales.

Defensa de sus aguas

En una carta pública fechada en Purén, en abril de 2017, representantes de las comunidades afectadas por esta situación, identificados con sus nombres y RUT como habitantes del sector Junta de las Aguas y de la comuna de Purén,  hacen un llamado “a la conciencia social y ecológica de todos los mapuche y chilenos para que juntos frenemos la depredación de la naturaleza, la apropiación de las aguas, el perjuicio y empobrecimiento de los habitantes y el intento de despoblar las zonas afectadas.” Ellos asimilan lo que viven con el ya conocido daño provocado por las plantaciones forestales.

Desde diciembre de 2016, sólo en la hoya hidrográfica del estero Cabrería la empresa EFG cuenta legalmente con derechos de aguas superficiales para un caudal superior a 300 litros/segundo,  durante los meses de abril a diciembre. Pero además tienen derechos de aguas subterráneas de 6 litros/segundo durante todo el año (permanente y continuo),  de carácter consuntivo. Todo ello es posible porque constitucionalmente, el agua es una mercancía que se transa al mejor postor como establece la constitución pinochetista que rige el país, al compás del código de aguas  que reglamenta la privatización de este bien común. Los campesinos usaron esa agua ancestralmente y jamás pensaron en inscribir sus derechos como hizo recientemente la empresa extractivista. 

Un caudal de 6 litros/segundo como el conseguido por Tuniche, explican los campesinos en su carta, equivale al consumo de 2.600 personas. Es decir,  2.600 habitantes de la zona de los ríos Purén, Lumaco e Imperial, ya no cuentan con agua para su consumo. Además la empresa  construyó grandes depósitos de acumulación de agua que ponen en peligro las viviendas de aguas abajo.

Sin embargo el caudal de 6 litros/segundo con que cuenta legalmente EFG SPA  es insuficiente para regar el extenso monocultivo, por lo que los vecinos estiman que la extracción de agua subterránea por el sondaje existente, es muy superior al caudal señalado. Tienen pruebas: ya han desaparecido los caudales superficiales existentes y  se han secado mallines y vertientes ubicados aguas arriba de la plantación de cerezos.


Impacto en animales y aves
Por otra parte los vecinos deben soportar el ruido permanente producido por el  potente generador utilizado por la empresa para el riego de los 25.000 cerezos. El aparato funciona a diario, y a veces lo hace durante las 24 horas. A varios kilómetros de distancia se escucha el ruido, lo que  ha generado el alejamiento de animales y aves, y altera el descanso de los lugareños.

Los afectados tienen claro que esto es sólo el comienzo del negocio de  de monocultivos de cerezos de Tuniche en la zona, lo que conllevará mayor extracción de agua de otras fuentes de agua, como ya sucede con el estero Los Toldos de la comuna de Los Sauces.  Su pronóstico es sequía y desabastecimiento de agua en toda la zona que depende de  los cauces mencionados. En cambio en http://www.tunichefruits.cl/fruits/nuestra-empresa/  Tuniche exporta preferentemente al mercadoasiático su cereza marca “Lucila” y  se considera protector del medio ambiente: “Creemos en un trabajo en equipo comprometido y profesional, que cuide el medio ambiente y que genere relaciones sólidas, duraderas y de confianza con nuestros clientes y proveedores.”
Catástrofe anunciada
La carta de los despojados del agua, concluye señalando: “No estamos en contra de los emprendimientos. Sólo defendemos los recursos para que estos permanezcan y sean aprovechados por nuestros hijos y nietos. En este caso se trata de una empresa cuyo objetivo final son las ganancias económicas, no el cuidado del entorno y del medio ambiente. Así como tampoco el respeto por los vecinos. Debemos recordar la catástrofe que ha significado y sigue significando la instalación de plantaciones forestales. Situación similar se nos viene encima, son monocultivos de origen foráneo. Los casos son iguales, mientras mayores son las ganancias para la empresa, mayor es el deterioro de la naturaleza y el perjuicio para los habitantes del sector.”

Asimismo los afectados señalan: “ No debe aceptarse que ninguna empresa, ni privada ni pública, ni nacional ni transnacional, que no trae desarrollo alguno al sector y sus habitantes, se enriquezca a costa del empobrecimiento de miles de personas y se les impida vivir como siempre lo han hecho, en forma modesta, pacífica y comunitaria. Hacemos un llamado a la conciencia social y ecológica de todos los mapuche y chilenos para que juntos frenemos la depredación de la naturaleza, la apropiación de las aguas, el perjuicio y empobrecimiento de los habitantes y el intento de despoblar las zonas afectadas.”

La Carta Pública por la Defensa y Protección de las Aguas de la Cordillera de Nahuelbuta está firmada por los habitantes del sector Junta de las Aguas: Osvaldo de Jesús Araneda Navarrete RUT 11.583.321-9 - Segundo Raimundo Araneda Navarrete RUT 9.276.120-7 - Jorge Alberto Ugarte Elgueta RUT 4.014.611-3 - José Mario Badilla Rivera RUT 4.968.215-8 - José Santos Navarrete Ibarra RUT 15.226.747-9 - José Belarmino Díaz Paz RUT 7.029.663-2 - Bernardo Gavilán Rozas RUT 8.704.912-4 - Baltazar Washington Vásquez Fonseca RUT 11.603.557-K - Sonia del Carmen Castillo Navarrete RUT 14.481.828-8 – María Isabel González Carrasco RUT 5.614.193-0 - Gabriela Eliana Unda Navarrete RUT 5.672.246-5 - Luis Humberto Castro Saravia RUT 5.300.306-0 - José Raúl Espinoza Venegas RUT 6.959.624-K - Joel Juvenal Henríquez Sepúlveda RUT 6.278.303-9 --- Juan Godoy Flores RUT 2.325.776-9
Y por los habitantes de Purén: Blanca Catrileo Nahuelpán RUT 11.450.566-8 Presidente Comunidad 411 Juana Carrimán viuda de Paillao – Miriam Ancal Leviqueo RUT 12.066.493-K Presidente Comunidad 1785 Juan Puen Caupolicán RUT 65.074.485-3 – Hugo René Trangulao Huenupi RUT 8.644.008-3 Presidente Comunidad 359 Pascual Huenupi – Angélica Nahuelpán Campos RUT 11.000.131-2 – Sandra Campos Férnandez RUT 14.921.068-7 Presidente Comunidad 1697 Domingo Paillao – Miriam Paillalí Reyes RUT 16.708.114-2 Secretaria Comunidad 411 Juana Carrimán viuda de Paillao – Baleriet Campos Fernández RUT 10.082.035-8 – Marilyn Campos Salas RUT 18.644.373-K .




A continuación, el texto completo de la carta.

CARTA PÚBLICA
POR LA DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS
DE LA CORDILLERA DE NAHUELBUTA
A las autoridades, a los amigos, vecinos y hermanos, estamos ante una grave situación de apropiación de aguas y eliminación de la vegetación nativa en la cordillera de Nahuelbuta.
En el sector Junta de las Aguas, ubicado en las comunas de Purén, Angol y Los Sauces, confluyen los esteros Cabrería, Las Minas y Los Toldos. Estos esteros, y otros sin nombre situados en ese sector, son los que dan origen al río Purén, éste a su vez descarga en el río Lumaco y luego en el río Imperial. Son todos estos cauces los que históricamente y desde hace siglos, han permitido la vida de personas y animales abasteciéndolos de agua de bebida, y que han utilizado para el riego de los cultivos de todos los habitantes que se ubican en esa zona, desde la parte alta de la cordillera de Nahuelbuta hasta los sectores bajos del valle.
La empresa de producción frutícola SOCIEDAD AGRICOLA EFG SPA, RUT 76.381.577-3, que pertenece al grupo TUNICHE, de gran tamaño y con importantes conexiones internacionales, cuyo rubro principal es la producción de semillas transgénicas y fruta, ha ido adquiriendo predios de diverso tamaño y ubicación, dentro del mismo sector de Junta de las Aguas, en la parte alta de los cauces.
Aprovechándose de que no existían derechos de aguas legalizados por los vecinos, los ha solicitado a la DGA del Ministerio de Obras Públicas quien se los otorgó. El objetivo específico de este proyecto empresarial es instalar una gran plantación de cerezos con fruta de exportación. Es así que a partir de diciembre de 2016, sólo en la hoya hidrográfica del estero Cabrería la empresa EFG tiene aprobados derechos de aguas superficiales para un caudal superior a 300 litros/segundo durante los meses de abril a diciembre, y derechos de aguas subterráneas de 6 litros/segundo durante todo el año (permanente y continuo), todos ellos de carácter consuntivo. Vale la pena destacar que un caudal de 6 litros/segundo equivale al consumo de 2.600 personas. Es decir, por este solo hecho, son 2.600 habitantes de la zona de los ríos Purén, Lumaco e Imperial, que ya no cuentan con agua para su consumo. La empresa consulta la plantación de otros sectores. Su proyecto de expansión es de gran envergadura y ha arrendado y comprado varios otros predios en el sector con la misma finalidad, para cuyo desarrollo necesariamente necesita de grandes cantidades de agua, construyendo grandes depósitos de acumulación poniendo en peligro las viviendas de aguas abajo. Los recursos de que dispone la empresa sobre el estero Cabrería son de una magnitud absolutamente desproporcionada para las actuales condiciones del estero. Pero nada impide a la empresa, tal como lo ha hecho durante el año 2016, extraer un caudal mayor, y tal vez mucho mayor, a los caudales que tiene aprobados, provocando la sequía de cauces que provienen del Parque Nacional Nahuelbuta.
A la fecha, esta empresa ha instalado una plantación de cerezos en el predio rol 2273-55. Son 20 hectáreas con 1.250 plantas/hectárea, en total son 25.000 cerezos. Todos estos terrenos estaban plantados con avellanos. Estos avellanos, que son una especie protegida, fueron destroncados para dar cabida a los cerezos. Para lograr sus objetivos, la empresa debe contar con terrenos despejados (de ahí la eliminación de los avellanos) y con agua, mucha agua. Por este motivo está apropiándose de las aguas del sector, las que, como se señaló, históricamente han sido usadas por sus habitantes para su sustento y el de sus animales. El caudal de 6 litros/segundo es absolutamente insuficiente para regar 25.000 plantas, es fácil concluir que la extracción de agua del sondaje existente es superior al caudal señalado.
En la práctica y desde hace más de un año esta empresa está regando los cerezos plantados con aguas que extrae a través de sondajes construidos en su predio. Esto ha generado la disminución y desaparición de caudales superficiales que han secado mallines y vertientes ubicados aguas arriba de la plantación de cerezos, donde viven campesinos de la zona que están viendo mermados sus recursos poniendo en riesgo sus animales y plantas. De hecho – sólo con
el funcionamiento de un solo sondaje en el predio señalado - ya hay un mallín de canelos, de aproximadamente 4 hectáreas, que se encuentra seco. Esta situación sólo se agravará en el futuro. Por otro lado, para regar los cerezos están utilizando un generador de una gran potencia. Este aparato funciona todos los días, a veces durante las 24 horas. El permanente ruido que produce se escucha a varios kilómetros de distancia alterando y dañando el medio ambiente, ha generado el alejamiento de animales y aves, e impide un adecuado descanso a los habitantes del sector. Naturalmente esto sólo trae perjuicio para los vecinos y habitantes del sector que utilizan solamente las aguas necesarias para el consumo familiar y de animales y cultivos domésticos, ya mermadas por la situación mundial de sequía. Hay un número reducido de personas que han sido beneficiadas por la empresa la que ha aprovechado la situación precaria de estas personas ofreciéndoles trabajo temporal, las que inevitablemente se verán, en forma tardía, igualmente perjudicadas.
Esto es sólo el comienzo. La extracción de los recursos hídricos aumentará. Las aguas serán extraídas desde otras fuentes superficiales y subterráneas en los esteros cercanos, como ya está sucediendo en el sector ubicado al sur del estero Los Toldos en la comuna de Los Sauces. Lo que pasará entonces es que en los próximos años esta disminución de los recursos hídricos golpeará y provocará sequía y desabastecimiento de aguas en las zonas abastecidas por estos cauces.
No estamos en contra de los emprendimientos. Sólo defendemos los recursos para que estos permanezcan y sean aprovechados por nuestros hijos y nietos. En este caso se trata de una empresa cuyo objetivo final son las ganancias económicas, no el cuidado del entorno y del medio ambiente. Así como tampoco el respeto por los vecinos. Debemos recordar la catástrofe que ha significado y sigue significando la instalación de plantaciones forestales. Situación similar se nos viene encima, son monocultivos de origen foráneo. Los casos son iguales, mientras mayores son las ganancias para la empresa, mayor es el deterioro de la naturaleza y el perjuicio para los habitantes del sector. No debe aceptarse que ninguna empresa, ni privada ni pública, ni nacional ni transnacional, que no trae desarrollo alguno al sector y sus habitantes, se enriquezca a costa del empobrecimiento de miles de personas y se les impida vivir como siempre lo han hecho, en forma modesta, pacífica y comunitaria.
Hacemos un llamado a la conciencia social y ecológica de todos los mapuche y chilenos para que juntos frenemos la depredación de la naturaleza, la apropiación de las aguas, el perjuicio y empobrecimiento de los habitantes y el intento de despoblar las zonas afectadas.
Por los habitantes del sector Junta de las Aguas: Osvaldo de Jesús Araneda Navarrete RUT 11.583.321-9 - Segundo Raimundo Araneda Navarrete RUT 9.276.120-7 - Jorge Alberto Ugarte Elgueta RUT 4.014.611-3 - José Mario Badilla Rivera RUT 4.968.215-8 - José Santos Navarrete Ibarra RUT 15.226.747-9 - José Belarmino Díaz Paz RUT 7.029.663-2 - Bernardo Gavilán Rozas RUT 8.704.912-4 - Baltazar Washington Vásquez Fonseca RUT 11.603.557-K - Sonia del Carmen Castillo Navarrete RUT 14.481.828-8 – María Isabel González Carrasco RUT 5.614.193-0 - Gabriela Eliana Unda Navarrete RUT 5.672.246-5 - Luis Humberto Castro Saravia RUT 5.300.306-0 - José Raúl Espinoza Venegas RUT 6.959.624-K - Joel Juvenal Henríquez Sepúlveda RUT 6.278.303-9 --- Juan Godoy Flores RUT 2.325.776-9
Por los habitantes de Purén: Blanca Catrileo Nahuelpán RUT 11.450.566-8 Presidente Comunidad 411 Juana Carrimán viuda de Paillao – Miriam Ancal Leviqueo RUT 12.066.493-K Presidente Comunidad 1785 Juan Puen Caupolicán RUT 65.074.485-3 – Hugo René Trangulao Huenupi RUT 8.644.008-3 Presidente Comunidad 359 Pascual Huenupi – Angélica Nahuelpán Campos RUT 11.000.131-2 – Sandra Campos Férnandez RUT 14.921.068-7 Presidente Comunidad 1697 Domingo Paillao – Miriam Paillalí Reyes RUT 16.708.114-2 Secretaria Comunidad 411 Juana Carrimán viuda de Paillao – Baleriet Campos Fernández RUT 10.082.035-8 – Marilyn Campos Salas RUT 18.644.373-K
Purén, abril de 2017.


martes, noviembre 30, 2010

Violencia contra las mujeres en la agroindustria


El modelo agroexportador es el responsable de la masiva violencia contra las trabajadoras de la agroindustria

Lucía Sepúlveda Ruiz
Rebelión


Denegación de justicia e incumplimiento de las leyes de accidentes del trabajo en dos casos de temporeras fallecidas, hijos con malformaciones derivadas del uso de plaguicidas y problemas de salud por las fumigaciones; contratos por faena que duran siete días sin límite horario y son renovados una y otra vez en la temporada para una empresa con distintas razones sociales; acoso sexual y laboral en los packing o campos, y discriminación por sexo, edad o aspecto físico, son algunas de las muestras de violencia laboral contra las mujeres temporeras analizadas el 25 de noviembre por un Tribunal Etico ad hoc que sesionó en la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales.

La actividad fue convocada por la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI en el Día Internacional contra la Violencia de Género, con la asistencia de mujeres asalariadas agrícolas de diversas regiones del país y organizaciones ligadas al trabajo del campo y el mundo sindical, como RAP-AL, la Red de Acción en Plaguicidas, el Centro de Estudios de la Mujer y otras organizaciones sociales entre las que destacaron representantes de los sindicatos de trabajadores de las universidades privadas.

El veredicto del tribunal concluyó que los casos denunciados a través de un impactante video protagonizado por mujeres campesinas sometidos a esas prácticas en zonas como Los Choapinos (región de O’Higgins), en San Clemente y Parral (región del Maule), en San Pedro Quillota (región de Valparaíso) son representativos de la realidad laboral de las cuatrocientas mil mujeres rurales e indígenas del país, y forman parte del costo oculto del modelo agroexportador chileno, que en el último tiempo ha intensificado sus prácticas de superexplotación laboral para aumentar la rentabilidad del sector a costa de la salud y el desamparo de las trabajadoras del campo. El trabajo por faena, sin elementos de protección personal y sin cotizaciones constituye una constante en la agroindustria, que para ahorrar costos, ahora exige a una trabajadora realizar la misma labor que antes hacían varias mujeres y pretende hoy legalizar esta práctica extendiendo aún más (“flexibilizando”) la jornada de trabajo.

Las violaciones a los derechos humanos descritas por temporeras de Los Choapinos que se desempeñan en empresas transnacionales como David del Curto, UniFruit, Del Monte y Massai , responsables de condiciones de trabajo existentes, incluyen un trato degradante por parte de las jefas de línea descrito por las testigos: “Te cambio de puesto por gorda" o "No me sirven las viejas porque van muy seguido al baño"; “Nos aplican el plaguicida a pocos metros de nosotras y la nube nos alcanza, pero nos dicen que no es problema porque el olor es sólo un repelente”.

Momentos de gran emotividad se vivieron con la representación teatral de cómo se vive por las temporeras el momento en que se recibe el pago, siempre menor de lo esperado, y la interacción entre las compañeras de trabajo. En el reparto actoral estaban las mujeres del sindicato “Cecilia Ortiz” de temporeras constituido en la región de Atacama homenajeando a su compañera muerta a causa de un accidente resultante de las pésimas condiciones de trabajo.

Luego de escuchar los testimonios y relatos, Ana Orrego, presidenta de la Federación de trabajadores de universidades privadas intervino para solidarizar y relatar que también ellos sufren el acoso sexual y laboral y realizó una dinámica que comprometió a las asistentes –tomadas de la mano y gritando a viva voz su dolor - a convertir la rabia y la impotencia en organización, en lucha, y acción.

Conducta de las transnacionales de la agroindustria

El veredicto del tribunal concluyó al respecto que las empresas de la agroindustria utilizan mecanismos como la certificación en buenas prácticas agrícolas para ocultar estos hechos con propaganda y visitas guiadas en las que, según se denunció, se coloca a las trabajadoras jóvenes para dar buena imagen de las empresas. Denunció asimismo el tribunal al Estado chileno por el incumplimiento de la legislación laboral vigente y por el nulo interés de las fiscalías regionales para actuar con celo en los casos que afectan a las trabajadoras, por lo que se acordó reactivar los procesos iniciados y buscar el fin de la impunidad en los hechos fatales acaecidos anteriormente, que afectaron a Cecilia Ortiz trabajadora de la empresa RUTA (Ruiz Tagle) de Villa María, Copiapó y a Victoria Alicia Muñoz Araya, cuyo empleador era Agrícola Aurora, de San Clemente y que son sólo la punta del iceberg de una realidad que de a poco comienza a ser conocida.

Destacó asimismo el tribunal como un ejemplo emblemático para el sector, el trabajo realizado por la comunidad en la localidad de San Pedro Quillota, donde se conjugaron en red los esfuerzos del Centro de Salud Familiar, con los miembros de juntas de vecinos y organizaciones locales, junto a personas afectadas por fumigaciones, y organizaciones de apoyo para llevar adelante una campaña de información al público sobre los efectos de los agrotóxicos y de impulso a la alimentación sana, con el apoyo del municipio. En esta comunidad, a raíz de esa campaña la madre de una niña que padece una malformación congénita –que vivía con sentimiento de culpa- pudo recién establecer la causa por la cual su hija había nacido así: su marido trabajaba desde muy joven como aplicador de plaguicidas y ella, desconociendo los efectos de esos venenos, lo acompañaba, también sin protección, y además, lavaba su ropa junto a toda la de la familia.

Del jurado formaron parte Mireya Baltra, ex Ministra del trabajo del gobierno del Presidente Salvador Allende; el Padre Alfonso Baeza, de histórica vinculación con las luchas sindicales a través de la Pastoral Obrera, Pamela Caro, del CEDEM y Lucía Sepúlveda, de RAPAL, quienes junto a quienes iniciaron el trabajo en 2009 (María Elena Rozas, Ester Feres, el abogado Ariel Espinoza, Vicky Quevedo y Gustavo Molina darán continuidad al trabajo iniciado el año 2009 en este sentido.

Por su parte, las mujeres asalariadas llevaron a sus regiones el libro que recupera la experiencia del 2009 “Tribunal Etico: Basta de Violencia hacia las mujeres en el Trabajo”, que se lanzó en la actividad y será utilizado como una herramienta de trabajo ante autoridades, organismos de derechos humanos nacionales e internacionales con el fin de visibilizar este problema, una cara menos conocida que el maltrato doméstico a las mujeres, pero con consecuencias igualmente graves.