Mostrando las entradas con la etiqueta mineras. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta mineras. Mostrar todas las entradas

jueves, octubre 20, 2011

Comunidades “funan” a transnacionales mineras que organizan Seminario de Responsabilidad Social Empresarial.

En hotel Sheraton de Santiago:
Con cantos, música, y la lectura de un largo prontuario de abusos perpetrados por las empresas Barrick Gold, Teck, GoldCorp, Antofasgasta Minerals, Angloamerican y Rio Tinto, todas patrocinadoras y convocantes de un Seminario Internacional de Responsabilidad Social Minera, unas 30 personas enlodaron la jornada inaugural del evento. Otras fotos en
http://www.chv.cl/home/component/option,com_galeriachv/task,viewgallery/id,46832/Itemid,1489/
Hasta el interior del Hotel Sheraton de Santiago llegaron  representantes de diversas organizaciones sociales y ambientales, acusando la falta de calidad moral de las mineras transnacionales para hablar de Responsabilidad Social Empresarial.

El Seminario en la polémica es un megaevento que congrega a altos ejecutivos de las principales empresas mineras del mundo, y que mediante 108 ponencias da cuenta de las diversas estrategias y experiencias de penetración de la minería en las comunidades, los medios de comunicación y los círculos de poder. Títulos como Modelo relacional para implementar un proyecto cercano a una tierra mapuche; Estrategia de mejorar la calidad de la educación; Organización Internacional del Trabajo - Convenio 169 - oportunidades y amenazas el contexto de las expectativas y el desarrollo. Según Lucio Cuenca, director del Observatorio de Conflictos Ambientales –OLCA, quien participó en la “Funa”,  “lo que se está haciendo en estos tres días de silencioso encuentro de la minería mundial, es analizar cómo perfeccionar y fortalecer un modelo minero insustentable, depredador, repudiado por las comunidades que han sufrido sus impactos, pero que resulta tan buen negocio que necesita seguir proyectando una imagen de progreso, desarrollo y riqueza”.

Ante el cuestionamiento desplegado desde la sociedad civil, algunas de las organizaciones que aparecían patrocinando el Seminario, como Observatorio de Equidad y Género, solicitaron se sacara su logo de la convocatoria y declararon vía twiter que nunca se definieron como avales de la iniciativa, sino que fueron invitadas en  calidad de observadoras. 
En el texto que las y los manifestantes leyeron en el hall del hotel, se contraponía el concepto de Responsabilidad Social con los reiterados derrames en las faenas, las contaminaciones irreparables, la violación de derechos humanos y ambientales que obligaron a cerrar operaciones de Gold Corp en Centro América, la corrupción, la evasión de impuestos, y otra serie de tropelías de las que las empresas han sido protagonistas, lo que viene a cuestionar la imagen de benefactores de la cultura, la salud, la educación y los derechos comunitarios que los gigantes mineros suelen proyectar.
Después de un forcejeo con las fuerzas de seguridad, las y los manifestantes se retiraron del lugar y aún permanecieron un tiempo en las afueras, gritando y cantando consignas alusivas a la defensa de la vida, la naturaleza y el patrimonio nacional. Cuenca indicó a la salida que “el rechazo a esta iniciativa minera no termina aquí, sino que continúa el viernes 21 con el Seminario Taller gratuito “Responsabilidad Social Empresarial: El mito del beneficio minero” que se llevará a cabo en la Casa Central de la Universidad de Chile (en toma) desde las 9:30 a las 18:30 horas, y en el que intervendrán comunidades y trabajadores de las empresas que no fueron considerados en la iniciativa empresarial”. 

Por Felipe Grez Moreno
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA www.olca.cl






miércoles, octubre 19, 2011

Menú sobre las mineras: la Casa Central de la U en Toma o el Hotel Sheraton. Hay Seminario paralelo sobre Responsabilidad Social Empresarial el 21 de octubre


Menú sobre las mineras: la Casa Central de la U en Toma o el Hotel Sheraton
-Seminario paralelo sobre Responsabilidad Social Empresarial el 21 de octubre

El viernes 21 de octubre tendrá lugar en Santiago el seminario “Responsabilidad Social Empresarial: El mito del beneficio minero”, en la Casa Central de la U de Chile (en toma), entre las 9.30 y las 18 horas (Contacto: comunicacionesolca@gmail.com). El programa se abre con  un panel sobre Responsabilidad Social Empresarial en el que intervendrán Raúl Molina, geógrafo y doctor en Antropología; Martin Pascual, Presidente de Acción AG y miembro del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo;  Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales y Magdalena Echeverría, socióloga especialista en temas laborales.  El tema se analizará posteriormente en trabajo de grupo con los participantes al seminario, que es abierto a todos los y las interesados en el tema.
¿Beneficiarios o víctimas?
Por la tarde, se abordará  el tema de la responsabilidad social empresarial visto desde  los trabajadores y comunidades, respondiendo al interrogante de si son beneficiarios o victimas. Intervendrán Pedro Chávez, Concejal de Salamanca;  Mauricio Ríos, Miembro del Consejo de Defensa del Valle del Huasco, Cristian Cuevas, Presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre y  Hugo Páez, representante de la Confederación Minera de Chile, Presidente de la CUT Provincial del Huasco.
La jornada concluirá con una exposición de lienzos elaborados en ese espacio  al calor de la discusión  grupal sobre la caracterización de la responsabilidad social desde abajo. Este seminario citado es paralelo al Primer Seminario Internacional sobre Responsabilidad social en Minería www.srmining.com que se está realizando en el Hotel Sheraton, entre los días 19 y 21 de octubre,  convocado por las principales transnacionales mineras que operan en Chile, entre ellas Teck y Barrick.  Tres mesas simultáneas con un total de 108 ponencias, la mayoría investigaciones o estudios financiados por las mismas transnacionales, intentarán allí legitimar ese concepto.
ANAMURI y el Observatorio de Género y Equidad
Entre las ongs chilenas que figuran en Internet como convocantes, tales como Casa de la Paz y el Observatorio de Equidad y Género, el Observatorio aclaró vía Twitter a esta periodista que la organización pidió ser sacada de la web del evento, sin embargo aun figura allí. En cambio el logo de ANAMURI, la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas que había sido incluído asimismo en forma inconsulta, ya fue retirado luego que esta organización aclarara públicamente su postura: “No creemos que bajo el actual modelo económico, exista la llamada responsabilidad social empresarial por parte de las empresas y menos frente al cuidado de nuestros territorios y la biodiversidad que brinda la naturaleza. Hoy la agricultura campesina sufre una nueva amenaza por las tierras, el agua y las comunidades desplazadas por la explotación minera que ha horadado de norte a sur nuestros cerros, arrasando con todo a su paso e incluso…con la conciencia de quienes han creído como ayer que los nuevos conquistadores traerán soluciones a la pobreza y el abandono de nuestros campos.”
Denuncia social
En el inicio del Seminario el 19 de octubre a las 19:00, a la hora del coctel de bienvenida, se contempla una manifestación  de denuncia de organizaciones sociales y ambientales ante los medios y  los invitados internacionales.
Asimismo, en la Casa Central de la Universidad de Chile, el viernes 21, la voz de los protagonistas directamente  afectados por la megaminería en Chile pondrá en el tapete los costos que ha tenido para  las comunidades la utilización estratégica del concepto de la responsabilidad social empresarial. Las reales condiciones laborales y la calidad de los empleos que generan las mineras  serán expuestas allí directamente, en contraposición al marketing empresarial. El seminario busca avanzar en la clarificación de estos conceptos, dado que las políticas de la llamada Responsabilidad Social Empresarial han estado tensionando y confundiendo a muchas organizaciones sociales. 
Las voces críticas y el movimiento creciente contra la depredación, la corrupción  y la deshumanización que promueven las mineras,  incluirán también en su denuncia al Estado de Chile, que cada vez otorga menos salud, educación, cultura, obras públicas, dejando en su lugar a las empresas para que aparezcan como benefactoras resolviendo problemas de la comunidad. Recientemente en la localidad de Monte Patria (Región de Coquimbo) un encuentro de organizaciones sociales y ambientales analizó los impactos de las mineras, preparándose para resistir ante nuevos proyectos, a la luz de las experiencias negativas ya vividas por las comunidades y protagonizadas justamente por Teck, entre otras del grupo Luksic  (ver  http://www.rebelion.org/noticia.php?id=137362&titular=valles-de-monte-patria-en-movimiento-por-el-agua-la-semilla-y-un-buen-vivir-
Mientras los estudiantes chilenos y vastos sectores de la población marchan por las calles de Chile exigiendo educación pública gratuita financiada entre otros mecanismos, por una tributación real a la gran minería, estos seminarios paralelos enfrentan conceptos radicalmente diferentes. Uno es totalmente funcional al modelo económico que está en crisis, y el evento paralelo es parte de la visión de los movimientos sociales sobre un modelo basado en extremas ganancias y superexplotación de los recursos naturales y los trabajadores.


martes, octubre 11, 2011

Valles de Monte Patria en movimiento por el agua, la semilla y un buen vivir


Valles de Monte Patria en movimiento por el agua, la semilla y un buen vivir
Por Lucía Sepúlveda Ruiz
Un intercambio de semillas realizado al atardecer del 1º de octubre simbolizó la gestación de una nueva conciencia ambiental en hombres y mujeres de Monte Patria (comuna de la provincia del Limarí, en la región de Coquimbo), la única comuna nortina que se considera aun libre de los impactos de la gran minería y los transgénicos. Monte Patria quiere seguir siendo una comuna agrícola, bella y no contaminada. Convocados por la Coordinadora Valles en Movimiento a discutir sobre las amenazas  de la gran minería, llegaron hasta allí un centenar de campesinos y campesinas de los valles que riegan los ríos Tulahuén, Mostazal y Rapel y también desde El Palqui, Flor del Valle y otras localidades de Limarí a La Serena. En Monte Patria sus habitantes viven de la agricultura, el pastoreo y la apicultura, combinados en los últimos años con la artesanía y el turismo. Ellos escucharon experiencias de vecinos que son totalmente contradictorias con la publicitada “Responsabilidad Social” de las mineras.
Defender la semilla y biodiversidad
La presentación sobre la semilla que realizó Lucía Sepúlveda, en representación de la campaña Yo NO Quiero Transgénicos en Chile y de la Red de Acción en Plaguicidas originó un animado debate con los y las participantes, que hicieron ver la desinformación existente en la zona sobre los proyectos de ley impulsados por el gobierno que afectan la semilla campesina. Estaban dispuestos a rescatar y defender su biodiversidad, cuya riqueza estaba expuesta en paneles y era complementada por observaciones de las mujeres presentes.  Muchos asistentes y organizaciones, entre ellos la Agrupación de Apicultores de Monte Patria, se adhirieron a la campaña.  Los grupos de trabajo hicieron propuestas orientadas a una alimentación sana, libre de plaguicidas y transgénicos y orientadas  al rescate de la agroecología. Gran impacto ocasionó la descripción del proyecto público-privado de uva transgénica resistente a la botritis, de la variedad Thompson Seedless, que es justamente la que se cultiva en la región. La vid de mesa ocupa una superficie de 10.597 ha en la región de Coquimbo, según datos de ODEPA/Ciren dados a conocer oficialmente este mes.
Lograr que Monte Patria sea declarada una comuna con vocación agrícola y libre de gran minería fue una de las principales conclusiones del encuentro convocado por la Coordinadora Valles en Movimiento, de reciente formación, organizadora de este encuentro autogestionado  con el apoyo de Acción por la Tierra y la municipalidad de Monte Patria. También se consideró necesario realizar actividades de educación popular para impulsar el retorno al cultivo de la huerta familiar, de manera de asegurar una alimentación sana, apoyada en la recuperación de prácticas tradicionales como la minga, el trueque, el intercambio de semillas y la construcción con tecnologías apropiadas.
Monocultivos agrícolas y plaguicidas
En el Limarí predominan los cultivos de palta, olivos, mandarinas y en menor medida uvas.  Según el Catastro Frutícola 2011 de  Coquimbo, realizado por ODEPA/CIREN existen en Limaría 19.240 há plantadas con frutales. La Región de Coquimbo registró una superficie total de 29.808 ha de frutales. Un 73% de los cultivos de olivos de la Región de Coquimbo se localizan en Limarí. El mandarino registra una superficie de 2.067 ha, y un 83,1% de estas plantaciones se localiza en la provincia de Limarí. Los cultivos de palto presentan una superficie de 6.290 ha a nivel regional, de los cuales un  65,6% se encuentra en la provincia de Limarí.
Estos monocultivos de  la agroindustria  coexisten con la agricultura familiar representada en este encuentro. A nivel regional se han estado realizando también mingas para cosechar la producción de la temporada.    Las mujeres intercambiaron no sólo semillas sino saberes sobre su uso y aplicaciones. Al conversar sobre la semilla campesina y la necesidad de recuperar los métodos ancestrales de cultivo de la tierra, surgieron espontáneas denuncias acerca de un tema del que –según se dijo- no se habla jamás en la zona: las fumigaciones aéreas con plaguicidas (no identificados) cuyos efectos en la salud desconocen. Las aspersiones se realizan sin ningún tipo de fiscalización, aunque los cultivos están muy cerca de casas y escuelas, por ejemplo en Rapel donde las casas están en medio de los parronales cultivados con exceso de plaguicidas. Es alarmante, denunciaron, la cantidad de personas afectadas por intoxicaciones por agroquímicos que llegan para ser atendidos en los consultorios pero ello no ha motivado hasta ahora ninguna acción preventiva.
Chaya e identidad
La jornada realizada en el liceo Eduardo Frei, tomado por los estudiantes, se había iniciado con una chaya, la ceremonia ancestral aymara en la cual los músicos del lugar y los participantes piden permiso a la tierra para estar en ese espacio. Entonces se abrió un espacio de presentaciones, identificando cada uno de qué localidad venían y porqué amaban su valle y su pueblo en el que habitan por generaciones. Algunos participantes habían regresado luego de varias décadas  de ausencia, decididos a volver a cultivar la tierra. Otros llegaron desde otras regiones, buscando la tranquilidad del pero ya se identificaban plenamente con esta vida donde no falta el agua,  porque la cordillera de los Andes la entrega a sus ríos. También había personas de las juntas de vecinos  y clubes de tercera edad dispuestas a aportar en ese proceso.
La discusión sobre la experiencia de las comunidades con la gran minería dejó en claro que la legislación actual está del lado de las transnacionales y que la institucionalidad actúa en beneficio de estas. Se denunció la compra de políticos, ejemplificándolo en que la campaña del diputado Luis Lemu fue financiada por la minera Los Pelambres.
Defender el agua con el esfuerzo propio
Alejandro Cortés, de una organización de defensa del Río Mostazal, sector Maitén,  contó que hasta hace un año vivían bien, pero llegó la minera Frontera del Oro S.C.M cuyo proyecto de exploración comenzó a entorpecer los cursos de agua y a destruir el bosque nativo de maitenes, espinos y arrayanes. Hubo destrucción de vegas. Explicó Alejandro: “Nosotros tenemos la mejor agua, podríamos decir que tiene la llamada huella azul. Nos han dicho en un seminario de capacitación que ahora los productos agrícolas van a tener que incorporar la huella del agua. Entonces, si llega la minería, nos van a perjudicar porque esto se convertiría en una huella gris, no vamos a poder vender nuestros productos… ¿Qué agua van a tomar nuestros animales y con qué agua vamos a regar? El curso de agua ya está entorpecido en ocho lugares. El agua que baja de la cordillera ya no llega al río, se desvía. Lo denunciamos en el boletín que saca la Junta de Vigilancia de Agua.  Hemos pedido al Consejo de Monumentos Nacionales que intervenga para conservar los sitios arqueológicos, pero nos han pedido un inventario que no tenemos.”
Raúl Carmona, presidente de la Junta de Vigilancia de Agua de ese río, es un enamorado de la cordillera: “Mucho se habla de los embalses, pero la cordillera es el embalse natural de los ríos. Tenemos glaciares rocosos y vegas que defender. Tengo temor por las mineras que cuentan con demasiados recursos, y ya sabemos como actúan en otros lugares. Estamos trabajando en establecer la línea de base de nuestros recursos, a través de un estudio que evalúe el ecosistema de la cabecera de la cuenca del río, porque allí se quieren instalar con sus proyectos; eso lo financiamos con un fondo que hemos ganado. No podemos esperar que actúen las autoridades, sólo podemos confiar en lo que nosotros, los afectados hagamos.”
 Salamanca y la lucha contra las mineras
“Es una mentira inmensa decir que la gran y pequeña minería puede coexistir con la agricultura. Los valles están muy intervenidos, la agricultura ha bajado su calidad, los parrones están llenos de arañitas por el polvo. Nos quedamos sin mano de obra porque las mineras contratan toda la mano de obra agrícola. La Junta de Vigilancia del río inicialmente se movilizó, pero ahora ya ha dejado de fiscalizar, es más comercial. Es imposible salir adelante así”, explicaron en el Encuentro Ambiental Cristina Farías y Mirta Ulloa de la Agrupación de Defensa del Valle de Chalinga, que han llevado adelante una dura lucha contra las mineras en Salamanca, en los valles de Chuchiñi y Chalinga de la provincia del Choapa, vecina al Limarí. Ellas sostienen que tras veinte años de intervención de minera Los Pelambres, su pueblo recién despertó para defender lo que queda de ese valle. Los Pelambres ahora está en un proceso de cierre ambiental dejando allí el tranque de relaves Quillayes a perpetuidad. La empresa brasileña VALE ha llegado a extraer cobre y oro.
Denuncian las habitantes del valle: “Las mineras han logrado enfrentar a vecinos contra los vecinos. El tejido social está totalmente destruido por lo que ofrecen las mineras. Se aprovechan de las carencias de las comunidades. Ya no ofrecen pago sino mitigaciones. Hemos hecho muchos recursos legales para retrasar la operación de los tres últimos proyectos. Para que las autoridades reaccionen, hicimos paros, movilizaciones y cierre de caminos; fuimos perseguidos, nos mandaron policías a las casas. Nos quedamos sin trabajo. Los estudiantes que ahora se movilizan están viviendo lo mismo que nosotros, que hemos sido golpeados, y perseguidos. Hemos tenido que enfrentarnos con el gobierno porque apoya todo lo que hacen las mineras. Lo que nos hablan las empresas y el gobierno de responsabilidad social y de desarrollo sustentable es una mentira total. Ellos se llevan el cobre pero aquí no dejan nada.”
A través del Observatorio de Conflictos Ambientales, OLCA,  estas defensoras de su tierra se vincularon en los últimos años a otras comunidades afectadas por mineras  en otras partes del mundo. “Sobre todo nos unimos con los brasileños que luchaban contra esta misma minera VALE, que les ha provocado daño ambiental y acá vende una imagen falsa. Llevamos cinco años de lucha para detener  el proyecto ‘Tres valles’ de esta empresa, que quiere operar con tecnología de alto impacto ambiental y muy bajo costo. Nuestra acción ha significado un retraso importante de sus planes”.
Ex mineros de Andacollo
La cruda realidad de Andacollo –ubicado entre Ovalle y La Serena - fue expuesta en la jornada con impactantes fotografías por un representante de la agrupación de ex trabajadores de la compañía minera Teck  Carmen, australiana. “El resultado de la explotación minera por esa empresa es que Andacollo ha sido declarada zona saturada por MP10 (material particulado), y sus habitantes estamos gravemente afectados por enfermedades respiratorias, porque allá todo es polvo. Cada año muere un promedio de 23 personas debido a este tipo de enfermedades, que afectan especialmente a niños y guaguas. Ha habido recientemente un derrame de cianuro de minera Deyton al río, en junio de este año, que duró entre 24 y 48 horas,  y sólo hemos podido denunciarlo a la Seremi de ambiente, a la  policía de investigaciones y a la fiscalía y órganos públicos competentes, pero nadie llegó a fiscalizar, nadie responde ante la comunidad perjudicada en la Laja. La Brigada de Medio Ambiente de la PDI vino pero no hubo ninguna respuesta concreta después de esa única visita, nadie más apareció. Nosotros responsabilizamos a la gerencia de esta empresa australiana”, expresó Jonathan López.   Con emoción contenida, cerró su intervención expresando: “Yo les hago un llamado a ustedes para que no permitan que esto ocurra en Limarí. Luchen por sus hijos.”
La denuncia de los trabajadores reafirmó el estado de alerta del Comité de Defensa del Río Grande Tulahuen, que forma parte de la Coordinadora de Valles en Movimiento. La joven estudiante Vanessa Tapia pertenece a ese grupo e inició una acción de repudio directo a la empresa, por la falta de información a la comunidad, dirigiéndose a ellos por correo electrónico. La empresa en respuesta, intentó reclutarla ofreciéndole a través de un familiar, un trabajo atractivo económicamente para acercar la minería a la comunidad. “Eso fue para comprarme, pero yo no acepté caer en eso”, señaló ante la asamblea Vanessa, considerando que ese tipo de prácticas son sucias.  La empresa Teck Cominco – la misma que contaminó a Andacollo, y que está demandada en Perú por daño ambiental- está realizando trabajos de exploración minera en Tulahuen. Similar inquietud existe en los 12 pueblos cercanos al río Rapel, que está siendo privatizado en la práctica por quienes compran parcelas en su ribera. El sitio donde se planea emplazar un tranque para riego está aguas abajo de una mina, por lo que la contaminación será un hecho.
Sin embargo el encuentro de Valles en Movimiento significó un compromiso de los asistentes para actuar en defensa de su territorio, semillas y agua.
.

miércoles, septiembre 23, 2009

Barrick y Bachelet

Ante la cena a Bachelet auspiciada por Barrick

Con profunda tristeza y decepción, las organizaciones y personas que firmamos esta declaración, vemos cómo la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, cenará junto al mundo empresarial en Nueva York, auspiciada por las transnacionales Barrick Gold y Chevron.
Esta cena está organizada por el The Council of the Americas, una institución que reúne a las transnacionales que intervienen los territorios Latinoamericanos. Dicha cena está enmarcada en la visita que la Mandataria realizará a Estados Unidos junto a una delegación de Ministros y Ministras y personajes del mundo político.
Pese al alto apoyo ciudadano que ha recibido Michelle Bachelet en el último tiempo, no podemos sino denunciar la cercanía que poco a poco la Mandataria ha ido estableciendo con la transnacional dueña del proyecto minero más cuestionado del último tiempo y que ha sido un emblema de la lucha por el agua y la defensa de los glaciares en el norte de nuestro país, Pasca Lama.
Cuando era candidata, Michelle Bachelet se comprometió a no permitir la destrucción de glaciares durante su gobierno y a legislar para protegerlos, sin embargo avaló Pascua Lama y dos años después decidió no sacar una ley para su protección, a cambio, la Ministra Ana Lya Uriarte, lanzó una Política sobre Glaciares que no tiene ningún peso efectivo y abre la puerta para que se puedan destruir.
Hemos sido testigos de cómo el gobierno, primero con la entonces ministra de Minería, Karen Poniachick, hoy con el actual ministro Santiago González, no ha hecho más que apoyar a la transnacional, incluso dando el anuncio del inicio de Pascua Lama junto a los ejecutivos de Barrick, esto cuando aún faltaban permisos que días después aclaró la DGA.
Suma y sigue. Altos ejecutivos de Barrick, venidos especialmente de Toronto, se reunieron en privado con Bachelet en La Moneda, sin prensa ni declaraciones posteriores. A la semana siguiente se anunció el tan esperado Acuerdo Tributario entre Chile y Argentina que, según dichos de la empresa y los gobiernos, destrababa Pascua Lama.
Aceptar una cena financiada por Barrick, muestra una ética política distinta a la mostrada por otras reconocidas personalidades mundiales como Al Gore, respecto de esta cuestionada empresa. Cuando pusimos en antecedentes a Al Gore sobre lo perjudicial que era tener entre sus auspiciadotes a Barrick Gold en su Seminario sobre el Cambio Climático en Mayo del 2007, inmediatamente condicionó su asistencia al seminario en Santiago a la salida de Barrick como financista de dicho evento.
Pese a todo lo anterior, vemos cómo Michelle Bachelet obtiene altos niveles de popularidad en sus últimos días de gobierno, y pese a ese apoyo ciudadano, no podemos dejar que esto se traduzca en acciones poco éticas, reñidas con la moral.
Barrick es una empresa de la que podríamos escribir páginas y páginas de irregularidades, sin embargo, lo más importante es que ha amenazado con la muerte a todo el Valle del Huasco, a sus agricultores, a los crianceros, a la vida ancestral y, a los niños que ven cómo sus familias y las familias de los amigos se han dividido debido a la injerencia de esta transnacional canadiense en las casas, juntas de vecinos y diversas organizaciones sociales. Y… ¿Bachelet cena junto a Barrick?
Nosotros que defendemos la vida, que defendemos el último río fértil que baja de los glaciares milenarios amenazados por el proyecto Pascua Lama de la transnacional canadiense, que hemos resistido por casi diez años la intensa lucha que hemos dado en el Valle del Huasco, que hemos denunciado permanentemente las acciones ilegítimas e irregulares de la empresa en concomitancia con los funcionarios de los diferentes gobiernos, seguiremos denunciando la intervención de Barrick en el Valle del Huasco y en el país. Seguiremos entregando lo mejor de cada uno de nosotros por reservar el río con agua limpia que permita la vida.
Finalmente, mientras Barrick se encarga de que no falte el plato para la comida de Michelle Bachelet en Nueva York esta noche, la DGA anuncia que entregó el último permiso que supuestamente falta para que Pascua Lama inicie su construcción.
Nosotros decimos que falta el más importante, la aprobación de la gente que grita una vez más ¡Agua limpia, vida sana, no a Pascua Lama!

Consejo de Defensa del Valle del Huasco
Pastoral Salvaguarda de la Creación
Coordinadora Contra Pascua Lama - Santiago
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales - OLCA
Programa radial Semillas de Agua
23 de Septiembre de 2009