Tocará temas de actualidad en áreas referidas a pueblo mapuche, medio ambiente, terapias de sanación, derechos humanos y otros.
miércoles, marzo 30, 2011
Recurso de Protección contra Intendenta de Atacama, Ximena Matas, por ilegal aprobación ambiental de Termoeléctrica Castilla
Los dirigentes Fabiola Flores (representando a la Mesa Social Termoeléctrica Castilla Fuera, Región de Atacama) Alicia Monardes (Presidenta de Junta de Vecinos de Totoral) y Lucio Cuenca (Director ejecutivo del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA), encabezaron marcha desde plaza de armas de Copiapó hasta Corte de Apelaciones donde presentaron Recurso de Protección solicitando se anule la ilegal Resolución de Calificación Ambiental entregada el 1 de Marzo al proyecto Termoeléctrica Castilla del multimillonario brasileño Eike Batista.
Así expresaron su repudio el conjunto de las organizaciones sociales y ambientales de la Región y el país, además del pueblo de Totoral directamente afectados por el proyecto contaminante que impulsa la empresa CGX S.A.
El recurso se basa en la ilegal separación del proyecto en dos Estudios ambientales independientes, lo que impidió que la Comisión de Evaluación dimensionara la totalidad de los impactos de este Mega proyecto de Puerto, Planta térmica, desaladora y cancha de acopio de cenizas. Adicionalmente, se denuncia la ilegal modificación de la calificación de la Central Castilla que siendo una industria contaminante, fue recalificada por el Seremi de Salud como “Molesta” permitiendo que se ajuste al ordenamiento territorial de la zona Punta de Cachos y abriendo el camino para el permiso ambiental.
Esta acción legal es complementaria con el Recurso de Protección, presentado contra el Seremi de Salud de Atacama, en trámite en la misma corte, a la espera de los descargos de la autoridad sanitaria, y que persigue anular la ilegal modificación de la clasificación industrial del proyecto.
La marcha de un centenar de dirigentes de toda la Región realizada al medio día en Copiapó, culminó con la adhesión a la presentación judicial de los Diputados Lautaro Carmona y Alberto Robles; el Alcalde de Vallenar Cristián Tapia, Concejales de Vallenar y Copiapó, Miembros de la Comisión de Medio Ambiente del CORE Atacama, Rosa Ahumada presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Copiapó, Jorge Godoy de la Coordinadora de Defensa del Agua de Copiapó, Antonio Llauco CONFUSAM y Javier Castillo presidente de la CUT regional, entre otros.
Para mayores informaciones:
Fabiola Flores: 7 700 56 27.
Lucio Cuenca: 9 240 27 06.
martes, marzo 29, 2011
Padres de Hermanos Vergara Toledo nos escriben este 29 de marzo
Marzo de 2011, Villa Francia, Santiago
“Tenemos que aprender a ser generosos, dejar las trabas atrás, ser sencillamente consecuentes con nuestros principios… seguir adelante, sin mirar lo perdido…”.
(Rafael Vergara)
Queridos amigos y amigas
Queridos compañeros y compañeras
Nos alegra comunicarnos una vez más con cada uno de ustedes para manifestarles nuestro cariño y nuestro anhelo que se encuentren bien junto a sus parejas, hijos, familia. Esperamos que este año terrible que hemos vivido no los haya dañado tanto, que no los haya paralizado en su decisión de vivir una vida libre, comunitaria, sin injusticias. Nosotros, Manuel, Luisa, Ana Luisa, Tamara Sol, nos hemos mantenido juntos ayudándonos unos a otros a no desfallecer ante tanta aberración cometida contra muchos de los nuestros, mujeres y hombres que han sido perseguidos por este sistema y que están en estos momentos en sus mazmorras de castigo, solamente porque su modo de pensar la vida, su modo de vivir la vida, libres de toda jerarquía los ha hecho peligrosos para los que gobiernan este país. Lo mismo con nuestros hermanos del pueblo MAPUCHE.
Queremos referirnos al caso del asesinato de nuestros hijos Eduardo y Rafael, porque sabemos que muchos y muchas todavía no tienen claro qué pasó al final. La verdad es que los miserables asesinos fueron condenados.
Jorge Marín Jiménez a 10 años y un día, por ser el autor material del asesinato de Rafael. Alex Ambler Hinojosa y Francisco Toledo Puente a penas de 7 años y un día. Supuestamente estarían presos en Punta Peuco desde Septiembre del año 2010.
Nosotros como familia no quedamos conforme con esta sentencia por ser a destiempo y no acorde con los crímenes cometidos. Según la severidad de las sentencias dictadas contra los nuestros, estos criminales deberían estar encarcelados de por vida, pero no es así.
Lo que rescatamos de este hecho es que se pudo llegar a esta sentencia gracias a la lucha permanente que dimos junto a todos ustedes por más de 20 años para conseguirla, además del apoyo jurídico solidario de los abogados de derechos humanos. Eso nos reconforta, eso nos da fuerzas para seguir adelante, porque sabemos que el 29 de marzo es de los jóvenes combatientes que hoy luchan por una vida digna, libertaria, justa.
Nosotros estamos con los jóvenes rebeldes, que no claudican ante los castigos y las amenazas y que buscan maneras distintas de salir con su voz y su fuerza a denunciar las vejaciones permanentes que estamos sufriendo de parte de un sistema creado para aplastarnos y hacernos desparecer. Y también nos anuncian nuevos tiempos de lucha y dignidad, que nos dicen ¡vamos compañeros, por aquí hay que seguir!
¡Seguiremos apoyándolos y solidarizando con ellos, alimentándonos de su fuerza y bravura, de su dignidad y amor!
Hay mucho por hacer y todos los caídos y los encarcelados nos exigen que sigamos, a pesar del cansancio del cuerpo y del alma. Tomemos por ejemplo lo que hacen las compañeras que están presas en el COF, ellas han hecho un boletín hermoso dentro de ese recinto y con eso nos interpelan a todos los que nos encontramos afuera, en la calle, “en libertad” a hacer algo, a denunciar, a proponer a no convertir nuestras casas en verdaderas prisiones de pasividad y conformismo. COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS, HAY PEGA PARA TODOS.
Nos despedimos de cada uno de ustedes con un fraternal abrazo y seguramente nos estaremos viendo “en alguna plaza, en alguna calle, en alguna marcha…”.
LUISA TOLEDO S. MANUEL VERGARA M
domingo, marzo 27, 2011
¿A usted le preguntaron si quiere uva transgénica de postre ?
Justo cuando como de postre un exquisito racimo de uva sin pepa que compré en la esquina, me entra un correo de Chile sin Transgénicos anunciando que mañana el ministro de Agricultura José Galilea presentará en La Platina con bombo y platillo la uva transgénica Thompson seedless, resultado de un proyecto desarrollado por un consorcio en el que están las empresas Biofrutal, Agrícola Brown y la Fundación Chile.
¡No puedo creerlo! Piñera no puede esperar que el proyecto apruebe la ley de introducción de transgénicos al mercado interno que está en segundo trámite constitucional en el Senado. Quiere que todo sea muy rápido y entonces presentan la criatura transgénica made in Chile.Para dorar la píldora, repiten la lección aprendida de las transnacionales (Monsanto) diciendo que así no se usará fungicida porque es una uva resistente a la botritis. Por supuesto no dicen que cada vez usarán más herbicida o insecticidas, porque la botritis es sólo una de las plagas presentes, y se puede controlar de otra forma, como lo hacen los cultivos de uvas orgánicas de la Octava Región, por ejemplo.
En el Diario Financiero encontré más información sobre la uva transgénica.
Señalan allí los "obtentores" que esta es una de las primeras experiencias en el mundo, por lo que según Rodrigo Cruzat, gerente del consorcio integrado por instituciones como Fundación Chile, Inia, Fedefruta, Univiveros y universidades va a generar gran impacto. Cruzat advierte que muchos mercados son resistentes a consumir este tipo de productos, pero según él Chile se encuentra en una posición ventajosa ya que existe mucha tecnología desarrollada para la investigación transgénica en comparación a Estados Unidos, Europa u otros mercados, que "se han enredado en la polémica y han invertido poco. Es probable que estemos un poco adelantados, pero tarde o temprano vamos a tener la necesidad de trabajar con los transgénicos". Cruzat no parece estar al tanto de las encuestas a consumidores europeos sobre alimentos transgénicos, que están mayoritariamente por el rechazo. "Se han enredado en la polémica" es su versión respecto del impacto que han causado en Europa las investigaciones sobre los dañinos efectos en la salud demostrados entre otros, en seguimientos llevadas adelante a tres generaciones de ratas (Séralini)que mostraron efectos crónicos y subcrónicos luego de la ingesta de maíz transgénico Mon 863. También se habla en el mundo de lo que está pasando en Argentina a raíz del aumento del uso de plaguicidas peligrosos de la mano de la soya transgénica o del documental de Marie Monique Robin, "El Mundo según Monsanto". Ese film entregó un panorama global de los impactos sociales, ambientales y en la salud derivados de los cultivos transgénicos impulsados por la transnacional.
El artículo del diario Financiero publicado en febrero anunciaba además que se nos vienen también duraznos y nectarines transgénicos.
Bio Frutales dice haber invertido $ 3.000 millones (recursos públicos y privados), entre 2006 y este año, a diversos programas de mejoramiento en vides (61% del presupuesto), carozos y cerezos. En realidad, quien ha invertido es el Estado porque la mayoría son fondos públicos. También dicen haber desarrollado dos nuevos tipos de uva mediante el mejoramiento genético convencional (cruzamiento de variedades), lo cual no objetamos.
Cruzat relató en febrero que se acababan de adjudicar tres proyectos en InnovaChile y Fondef por$ 5.800 millones, a 10 años, lo que les permitirá dar continuidad a los proyectos dado que este año finalizó el Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología que, a través de Conicyt, les entregó fondos.
Recuerdo que de estos apoyos escribí en mi libro "Chile: la semilla campesina en peligro", página 67, donde menciono los cuantiosos recursos entregados por el gobierno de Bachelet a la biotecnología, vía el proyecto Genoma Chile, precisamente con este programa directamente vinculado a la industria.¡Ya quisieran los agricultores orgánicos un apoyo financiero de esa envergadura! (no tienen ni uno) Michelle Bachelet preparó el camino, ahora cosecha Piñera.
Veremos a quién le van a vender su uva ahora si reconvierten sus cultivos a la transgenia. No la querrán afuera, y menos nosotros. Pero ¿nos dejarán enterarnos? ¡La ley que quieren aprobar ni siquiera contempla un etiquetado obligatorio de los alimentos transgénicos! Qué chiste la consigna que heredaron gozosamente de Bachelet, "Chile potencia alimentaria".
Esta actividad de hoy en La Platina nos entrega una razón más para continuar con nuestra campaña ciudadana por la moratoria a los transgénicos y a la Ley que Piñera quiere aprobar en forma express.
No quiero uva transgénica en mi mesa, ni hacer salud con vino elaborado con uvas en cuyo ADN se ha insertado una bacteria alterando para siempre sus características, con riesgo de contaminar otras vides convencionales u orgánicas. Además nadie ha demostrado científicamente que los productos transgénicos sean inocuos para la salud humana y aquí el principio de precaución se ha dejado absolutamente de lado. Estas pueden ser en verdad, las uvas de la ira.¿Meterse con el vino! No llene su copa, Ministro Galilea.
¡No puedo creerlo! Piñera no puede esperar que el proyecto apruebe la ley de introducción de transgénicos al mercado interno que está en segundo trámite constitucional en el Senado. Quiere que todo sea muy rápido y entonces presentan la criatura transgénica made in Chile.Para dorar la píldora, repiten la lección aprendida de las transnacionales (Monsanto) diciendo que así no se usará fungicida porque es una uva resistente a la botritis. Por supuesto no dicen que cada vez usarán más herbicida o insecticidas, porque la botritis es sólo una de las plagas presentes, y se puede controlar de otra forma, como lo hacen los cultivos de uvas orgánicas de la Octava Región, por ejemplo.
En el Diario Financiero encontré más información sobre la uva transgénica.
Señalan allí los "obtentores" que esta es una de las primeras experiencias en el mundo, por lo que según Rodrigo Cruzat, gerente del consorcio integrado por instituciones como Fundación Chile, Inia, Fedefruta, Univiveros y universidades va a generar gran impacto. Cruzat advierte que muchos mercados son resistentes a consumir este tipo de productos, pero según él Chile se encuentra en una posición ventajosa ya que existe mucha tecnología desarrollada para la investigación transgénica en comparación a Estados Unidos, Europa u otros mercados, que "se han enredado en la polémica y han invertido poco. Es probable que estemos un poco adelantados, pero tarde o temprano vamos a tener la necesidad de trabajar con los transgénicos". Cruzat no parece estar al tanto de las encuestas a consumidores europeos sobre alimentos transgénicos, que están mayoritariamente por el rechazo. "Se han enredado en la polémica" es su versión respecto del impacto que han causado en Europa las investigaciones sobre los dañinos efectos en la salud demostrados entre otros, en seguimientos llevadas adelante a tres generaciones de ratas (Séralini)que mostraron efectos crónicos y subcrónicos luego de la ingesta de maíz transgénico Mon 863. También se habla en el mundo de lo que está pasando en Argentina a raíz del aumento del uso de plaguicidas peligrosos de la mano de la soya transgénica o del documental de Marie Monique Robin, "El Mundo según Monsanto". Ese film entregó un panorama global de los impactos sociales, ambientales y en la salud derivados de los cultivos transgénicos impulsados por la transnacional.
El artículo del diario Financiero publicado en febrero anunciaba además que se nos vienen también duraznos y nectarines transgénicos.
Bio Frutales dice haber invertido $ 3.000 millones (recursos públicos y privados), entre 2006 y este año, a diversos programas de mejoramiento en vides (61% del presupuesto), carozos y cerezos. En realidad, quien ha invertido es el Estado porque la mayoría son fondos públicos. También dicen haber desarrollado dos nuevos tipos de uva mediante el mejoramiento genético convencional (cruzamiento de variedades), lo cual no objetamos.
Cruzat relató en febrero que se acababan de adjudicar tres proyectos en InnovaChile y Fondef por$ 5.800 millones, a 10 años, lo que les permitirá dar continuidad a los proyectos dado que este año finalizó el Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología que, a través de Conicyt, les entregó fondos.
Recuerdo que de estos apoyos escribí en mi libro "Chile: la semilla campesina en peligro", página 67, donde menciono los cuantiosos recursos entregados por el gobierno de Bachelet a la biotecnología, vía el proyecto Genoma Chile, precisamente con este programa directamente vinculado a la industria.¡Ya quisieran los agricultores orgánicos un apoyo financiero de esa envergadura! (no tienen ni uno) Michelle Bachelet preparó el camino, ahora cosecha Piñera.
Veremos a quién le van a vender su uva ahora si reconvierten sus cultivos a la transgenia. No la querrán afuera, y menos nosotros. Pero ¿nos dejarán enterarnos? ¡La ley que quieren aprobar ni siquiera contempla un etiquetado obligatorio de los alimentos transgénicos! Qué chiste la consigna que heredaron gozosamente de Bachelet, "Chile potencia alimentaria".
Esta actividad de hoy en La Platina nos entrega una razón más para continuar con nuestra campaña ciudadana por la moratoria a los transgénicos y a la Ley que Piñera quiere aprobar en forma express.
No quiero uva transgénica en mi mesa, ni hacer salud con vino elaborado con uvas en cuyo ADN se ha insertado una bacteria alterando para siempre sus características, con riesgo de contaminar otras vides convencionales u orgánicas. Además nadie ha demostrado científicamente que los productos transgénicos sean inocuos para la salud humana y aquí el principio de precaución se ha dejado absolutamente de lado. Estas pueden ser en verdad, las uvas de la ira.¿Meterse con el vino! No llene su copa, Ministro Galilea.
Cabildo de Chillán Viejo debatirá el 2 de abril proyecto de Ley de Transgénicos
La señora Adelina del Carmen Parada y su hijo Bernardo Ferrada, de Rucapequén, en la Segunda Feria Agroecológica y Orgánica de Chillán Viejo.
Un Cabildo Ciudadano para discutir el proyecto de ley sobre introducción de cultivos transgénicos al mercado interno –en segundo trámite en el Senado - se realizará el próximo sábado 2 de abril en la Casa de la Cultura de Chillán Viejo. La actividad, organizada por el municipio de Chillán Viejo y la Asociación de Agricultores Orgánicos de la Región del BíoBío www.biobioorganico.cl/ se desarrollará entre las 15 horas y las 19 horas, en el marco de la Tercera Feria Inter Regional Agroecológica y Orgánica, instalada en el mismo lugar los días 2 y 3. Entre los convocantes están además, la Asociación Gremial de Productores Orgánicos de Chiloé, la Federación Sindical de Campesinos de Ñuble, la Federación Campesina Ranquil, la Red de Productores Orgánicos de la X Región, la Asociación de Agricultores Orgánicos de Chile AAOCH, la Alianza por una Mejor Calidad de Vida RAP/Chile (ANAMURI, OLCA), Tierra Viva, la Corporación Gaia Chile, la Asociación de Agricultura Biodinámica de Chile, el Consejo Ecológico de Llolleo, la Asociación de Consumidores por la Salud y el Medio Ambiente CONALMAS, la Federación de Consumidores Sur Austral de Chile, y la red Chile sin Transgénicos.
El proyecto del Presidente Piñera, dado a conocer en marzo de este año, consta de 29 artículos que buscan sustituir la Moción de Bioseguridad anterior de 59 artículos (2008) y no había tenido avances en su tramitación. Las comisiones unidas de Agricultura y Ambiente comenzarán la discusión de estas indicaciones a partir del 4 de abril, dos días después del cabildo, ya que el plazo máximo fijado para la entrega de nuevas indicaciones es el 4 de abril.
En esencia, ambos proyectos buscan legalizar los cultivos transgénicos, que actualmente sólo son autorizados para la exportación. ChileBio, la entidad chilena que agrupa a las transnacionales Monsanto, Syngenta, Dupont/Pioneer ligadas al negocio de la semilla y de plaguicidas, junto a ANPROS, la Asociación Nacional de Productores de Semillas que agrupa a los dueños de los semilleros de exportación son los principales impulsores de este proyecto y sus directos beneficiarios, ya que apuntan a extender sus cultivos y ganancias, sin considerar los impactos ambientales, sociales y en la salud que ello tendría en el país e incluso en las exportaciones de la agroindustria. En países europeos, como Alemania, Francia, Austria, Grecia, Hungría, Luxemburgo, con legislación avanzada en cuanto al resguardo de la salud y el ambiente, los cultivos transgénicos están prohibidos y la tendencia es favorable a los alimentos sanos, libres de plaguicidas y transgénicos. La invitación al Cabildo se está haciendo bajo el lema “Defendamos nuestra comida y semillas libres de transgénicos y libres de plaguicidas”.
Entre los organizadores del Cabildo Ciudadano están el alcalde de Chillán Viejo, Felipe Aylwin (independiente) y Guillermo Riveros, presidente de la Asociación Gremial de Agricultores Orgánicos del BíoBío. Interrogamos al este dirigente gremial –que cultiva hierbas medicinales-sobre el sentido de este Cabildo, una instancia que utilizó en 2005 en Concepción el movimiento por la Consulta y los Derechos Ciudadanos.
Un llamado de atención al Parlamento
¿Cuál es el sentido de este Cabildo?
Esta es una herramienta del pueblo no utilizada en muchos años, que abre la posibilidad de discutir sobre temas contingentes, en este caso la posible introducción de los transgénicos al mercado interno. Esto afectaría a toda la población en su calidad de vida, en sus vivencias, en su forma de ser, porque la vida del ser humano y de las generaciones futuras está en peligro. Hay que asumir el tema. Un cabildo para discutir este tema y la defensa de la semilla nativa tiene grandes perspectivas de éxito y participación ciudadana, estamos llamando a que asistan personas de todas las regiones del país y con distintos roles en la sociedad, desde el ciudadano consumidor, al funcionario público que tiene que ver con la salud o incluso los mismos legisladores, para que escuchen la opinión de quienes los eligieron.
¿Tiene un sentido sólo informativo o hay algo más?
Tiene un sentido informativo bastante importante, porque hay que romper las barreras de lo que nos han enseñado sobre lo que es bueno y malo. No existe información seria desde los organismos pertinentes y responsables. Al parecer no tienen opinión fundada sobre temas tan relevantes para la vida nacional como son los impactos en la salud de las personas y en el ambiente, que estos cultivos han tenido en otros países del mundo, y en países tan cercanos como Argentina, nuestro vecino. Es un proyecto de ley cuyo sentido profundo no lo captan ni los parlamentarios.
El cabildo se propone suplir estas falencias, impulsar la participación ciudadana e influir con sus resoluciones en los dirigentes elegidos por el pueblo. Es para informar, difundir y sacar conclusiones que logren representar el sentir del pueblo una vez informado.
Nosotros esperamos levantar un muro nacional de oposición ciudadana al proyecto de ley de introducción de transgénicos al mercado interno, enviado por el gobierno a espaldas de la ciudadanía y confiando en su desinformación. Asimismo queremos notificar a los senadores de nuestro rechazo al proyecto de ley que privatiza la semilla nativa, el proyecto cuyo nombre de fantasía es “Derechos de Obtentores” que está siendo analizado también en el Senado, en la Comisión de Agricultura.
El cabildo se hará en la tarde del sábado, pero la Feria de productos orgánicos y agroecológicos de todo el país, se inaugura el sábado a las 11 de la mañana y concluirá a las 19 horas del domingo.
¿Por qué se hace en Chillán Viejo?
Esta es una comuna nueva en cuanto a su existencia como tal, pero tiene una importancia histórica, es agrícola por excelencia y cuenta con una cantidad importante de campesinos agroecológicos que siguen la tendencia ancestral, practican la agricultura familiar y por tanto intuyen qué es lo que es bueno para la naturaleza y evitan dañarla, lo viven así. Chillán Viejo se dio dirigentes afines a esta cultura más cercana. Las convocantes encuentran aquí condiciones para desarrollar este Cabildo con gente de varias comunas, pues queremos hacer un encuentro de carácter nacional. Este evento pone en el tapete un debate nacional.
El Alcalde, Felipe Aylwin, aspira a que esta comuna se convierta en una comuna agroecológica y ya comienza a serlo por auspiciar este tipo de actividad; él está jugando un rol importante porque es la primera personalidad política de las comunas de nuestra región y quizás del país, que se ha definido hoy por la agroecología.
¿Es importante la producción orgánica en la Región del BíoBío?
La Región del BíoBío se destaca por ser la que tiene más agricultores orgánicos. Si a ello sumamos los agroecológicos, que no están certificados, pero producen en forma limpia, sin agrotóxicos, la cifra aumenta y ello tiene aún más trascendencia en la vida ciudadana. Este cabildo abierto puede marcar un hito dentro del modelo de desarrollo que deseamos para nuestro país.
Aquí están no sólo grandes agricultores exportadores de frutas sino también una inmensa mayoría de pequeños agricultores orgánicos y agroecológicos que buscan desarrollar el mercado local para que el conjunto tenga acceso a una alimentación sana. Los primeros en reaccionar son los pequeños agricultores. Estamos seguros que tendremos una gran mayoría de agricultores contra los transgénicos, por el impacto negativo que esos productos generarían en su modo de producción. Hay riesgos ciertos de contaminación, está comprobado que la coexistencia entre transgénicos y cultivos orgánicos e incluso convencionales, no es posible; siempre se produce contaminación, esto ya se vio en México y España con el maíz. En Canadá también ocurrió con la linaza. Los que exportan tendrían que gastar mucho más en certificar que no son transgénicos… De esta zona estarán presentes los miembros de la Federación Campesina Ñuble y de Anamuri y Ranquil, por ejemplo. Pero también esperamos que vengan trabajadores de la salud, estudiantes, profesores, dueñas de casa, consumidores, o incluso miembros de organizaciones de derechos humanos, ya que este también es un tema de vulneración de nuestros derechos sociales y culturales: el derecho a poder decidir sobre qué queremos sembrar y qué queremos comer.
Un Cabildo Ciudadano para discutir el proyecto de ley sobre introducción de cultivos transgénicos al mercado interno –en segundo trámite en el Senado - se realizará el próximo sábado 2 de abril en la Casa de la Cultura de Chillán Viejo. La actividad, organizada por el municipio de Chillán Viejo y la Asociación de Agricultores Orgánicos de la Región del BíoBío www.biobioorganico.cl/ se desarrollará entre las 15 horas y las 19 horas, en el marco de la Tercera Feria Inter Regional Agroecológica y Orgánica, instalada en el mismo lugar los días 2 y 3. Entre los convocantes están además, la Asociación Gremial de Productores Orgánicos de Chiloé, la Federación Sindical de Campesinos de Ñuble, la Federación Campesina Ranquil, la Red de Productores Orgánicos de la X Región, la Asociación de Agricultores Orgánicos de Chile AAOCH, la Alianza por una Mejor Calidad de Vida RAP/Chile (ANAMURI, OLCA), Tierra Viva, la Corporación Gaia Chile, la Asociación de Agricultura Biodinámica de Chile, el Consejo Ecológico de Llolleo, la Asociación de Consumidores por la Salud y el Medio Ambiente CONALMAS, la Federación de Consumidores Sur Austral de Chile, y la red Chile sin Transgénicos.
El proyecto del Presidente Piñera, dado a conocer en marzo de este año, consta de 29 artículos que buscan sustituir la Moción de Bioseguridad anterior de 59 artículos (2008) y no había tenido avances en su tramitación. Las comisiones unidas de Agricultura y Ambiente comenzarán la discusión de estas indicaciones a partir del 4 de abril, dos días después del cabildo, ya que el plazo máximo fijado para la entrega de nuevas indicaciones es el 4 de abril.
En esencia, ambos proyectos buscan legalizar los cultivos transgénicos, que actualmente sólo son autorizados para la exportación. ChileBio, la entidad chilena que agrupa a las transnacionales Monsanto, Syngenta, Dupont/Pioneer ligadas al negocio de la semilla y de plaguicidas, junto a ANPROS, la Asociación Nacional de Productores de Semillas que agrupa a los dueños de los semilleros de exportación son los principales impulsores de este proyecto y sus directos beneficiarios, ya que apuntan a extender sus cultivos y ganancias, sin considerar los impactos ambientales, sociales y en la salud que ello tendría en el país e incluso en las exportaciones de la agroindustria. En países europeos, como Alemania, Francia, Austria, Grecia, Hungría, Luxemburgo, con legislación avanzada en cuanto al resguardo de la salud y el ambiente, los cultivos transgénicos están prohibidos y la tendencia es favorable a los alimentos sanos, libres de plaguicidas y transgénicos. La invitación al Cabildo se está haciendo bajo el lema “Defendamos nuestra comida y semillas libres de transgénicos y libres de plaguicidas”.
Entre los organizadores del Cabildo Ciudadano están el alcalde de Chillán Viejo, Felipe Aylwin (independiente) y Guillermo Riveros, presidente de la Asociación Gremial de Agricultores Orgánicos del BíoBío. Interrogamos al este dirigente gremial –que cultiva hierbas medicinales-sobre el sentido de este Cabildo, una instancia que utilizó en 2005 en Concepción el movimiento por la Consulta y los Derechos Ciudadanos.
Un llamado de atención al Parlamento
¿Cuál es el sentido de este Cabildo?
Esta es una herramienta del pueblo no utilizada en muchos años, que abre la posibilidad de discutir sobre temas contingentes, en este caso la posible introducción de los transgénicos al mercado interno. Esto afectaría a toda la población en su calidad de vida, en sus vivencias, en su forma de ser, porque la vida del ser humano y de las generaciones futuras está en peligro. Hay que asumir el tema. Un cabildo para discutir este tema y la defensa de la semilla nativa tiene grandes perspectivas de éxito y participación ciudadana, estamos llamando a que asistan personas de todas las regiones del país y con distintos roles en la sociedad, desde el ciudadano consumidor, al funcionario público que tiene que ver con la salud o incluso los mismos legisladores, para que escuchen la opinión de quienes los eligieron.
¿Tiene un sentido sólo informativo o hay algo más?
Tiene un sentido informativo bastante importante, porque hay que romper las barreras de lo que nos han enseñado sobre lo que es bueno y malo. No existe información seria desde los organismos pertinentes y responsables. Al parecer no tienen opinión fundada sobre temas tan relevantes para la vida nacional como son los impactos en la salud de las personas y en el ambiente, que estos cultivos han tenido en otros países del mundo, y en países tan cercanos como Argentina, nuestro vecino. Es un proyecto de ley cuyo sentido profundo no lo captan ni los parlamentarios.
El cabildo se propone suplir estas falencias, impulsar la participación ciudadana e influir con sus resoluciones en los dirigentes elegidos por el pueblo. Es para informar, difundir y sacar conclusiones que logren representar el sentir del pueblo una vez informado.
Nosotros esperamos levantar un muro nacional de oposición ciudadana al proyecto de ley de introducción de transgénicos al mercado interno, enviado por el gobierno a espaldas de la ciudadanía y confiando en su desinformación. Asimismo queremos notificar a los senadores de nuestro rechazo al proyecto de ley que privatiza la semilla nativa, el proyecto cuyo nombre de fantasía es “Derechos de Obtentores” que está siendo analizado también en el Senado, en la Comisión de Agricultura.
El cabildo se hará en la tarde del sábado, pero la Feria de productos orgánicos y agroecológicos de todo el país, se inaugura el sábado a las 11 de la mañana y concluirá a las 19 horas del domingo.
¿Por qué se hace en Chillán Viejo?
Esta es una comuna nueva en cuanto a su existencia como tal, pero tiene una importancia histórica, es agrícola por excelencia y cuenta con una cantidad importante de campesinos agroecológicos que siguen la tendencia ancestral, practican la agricultura familiar y por tanto intuyen qué es lo que es bueno para la naturaleza y evitan dañarla, lo viven así. Chillán Viejo se dio dirigentes afines a esta cultura más cercana. Las convocantes encuentran aquí condiciones para desarrollar este Cabildo con gente de varias comunas, pues queremos hacer un encuentro de carácter nacional. Este evento pone en el tapete un debate nacional.
El Alcalde, Felipe Aylwin, aspira a que esta comuna se convierta en una comuna agroecológica y ya comienza a serlo por auspiciar este tipo de actividad; él está jugando un rol importante porque es la primera personalidad política de las comunas de nuestra región y quizás del país, que se ha definido hoy por la agroecología.
¿Es importante la producción orgánica en la Región del BíoBío?
La Región del BíoBío se destaca por ser la que tiene más agricultores orgánicos. Si a ello sumamos los agroecológicos, que no están certificados, pero producen en forma limpia, sin agrotóxicos, la cifra aumenta y ello tiene aún más trascendencia en la vida ciudadana. Este cabildo abierto puede marcar un hito dentro del modelo de desarrollo que deseamos para nuestro país.
Aquí están no sólo grandes agricultores exportadores de frutas sino también una inmensa mayoría de pequeños agricultores orgánicos y agroecológicos que buscan desarrollar el mercado local para que el conjunto tenga acceso a una alimentación sana. Los primeros en reaccionar son los pequeños agricultores. Estamos seguros que tendremos una gran mayoría de agricultores contra los transgénicos, por el impacto negativo que esos productos generarían en su modo de producción. Hay riesgos ciertos de contaminación, está comprobado que la coexistencia entre transgénicos y cultivos orgánicos e incluso convencionales, no es posible; siempre se produce contaminación, esto ya se vio en México y España con el maíz. En Canadá también ocurrió con la linaza. Los que exportan tendrían que gastar mucho más en certificar que no son transgénicos… De esta zona estarán presentes los miembros de la Federación Campesina Ñuble y de Anamuri y Ranquil, por ejemplo. Pero también esperamos que vengan trabajadores de la salud, estudiantes, profesores, dueñas de casa, consumidores, o incluso miembros de organizaciones de derechos humanos, ya que este también es un tema de vulneración de nuestros derechos sociales y culturales: el derecho a poder decidir sobre qué queremos sembrar y qué queremos comer.
sábado, marzo 26, 2011
Sobre re-publicar
Me escribieron para republicar una nota que puse en este blog, y no viene correo para responder el pedido. No hay problema! Siempre que vaya tal cual, por supuesto.
viernes, marzo 25, 2011
Gobierno chileno niega violencia contra niñez mapuche
por Pamela Sepúlveda
Este viernes 25 de marzo en Washington DC, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH recibió a organizaciones chilenas y latinoamericanas de protección de derechos de la infancia y juventud, en una audiencia temática sobre la situación de la niñez mapuche en Chile, en presencia de representantes del Estado chileno.
La Fundación Anide en alianza con la Red de ONGs de Infancia y Juventud de Chile (ROIJ Chile), gracias al apoyo de Kindernothilfe y Save The Children, y con el respaldo de la Red Latinoamericana y Caribeña por la Defensa de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes (REDLAMYC), presentaron el Informe sobre Violencia Institucional Contra la Niñez Mapuche en Chile, que documenta una cincuentena de casos de violaciones a los Derechos Humanos de los niños, niñas y adolescentes mapuche en Chile, perpetradas por instituciones del Estado de Chile, incluida la aplicación de la Ley Antiterrorista a personas menores de 18 años.
Las organizaciones relataron casos de niños y niñas entre 9 meses y 17 años, heridos de balines, asfixiados por bombas lacrimógenas, encañonados con armas de fuego, golpeados y pateados, golpeados con armas de fuego, torturados, amenazados de muerte por inmersión, tratados de manera degradante, perseguidos, allanados en sus establecimientos educacionales y comunidades, tratados inhumanamente durante la detención, hostigados, raptados, y el homicidio de Alex Lemún Saavedra, de sólo 17 años, el año 2002.
La presentación estuvo a cargo de Carlos Muñoz Reyes, Vocero Nacional de la Red de ONGs de Infancia y Juventud de Chile; Ana Cortez Salas, coordinadora del Proyecto PICHIKECHE, de la Fundación ANIDE; Lorenzo Morales Cortés, abogado asesor del Proyecto PICHIKECHE, de la Fundación ANIDE, que fueron acompañados por Georgina Villalta, Miembro de la Red Latinoamericana y Caribeña por los Derechos de los Niños, las Niñas y los Adolescentes. (REDLAMYC).
Luego de la exposición de la situación que viven muchos niños, niñas y adolescentes mapuche de comunidades movilizadas en el marco de la protesta social por la recuperación de sus tierras ancestrales, el Estado chileno tuvo su turno para manifestarse respecto a estas denuncias, a través del director de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Miguel Angel González.
“Afirmaciones un poco subjetivas, extremas, y que en definitiva no se condicen con la realidad“, desestimó el representante del Gobierno de Chile, sobre las denuncias realizadas, rechazando que la situación sea tan “catastrófica”.
González dijo que “puede haber algunos casos”, pero sólo reconoció que existen tres adolescentes mapuche, y que tendrían participación en hechos de violencia, agregando que “no hay ninguna política de Estado destinada a reprimir el movimiento mapuche”.
Para la representante de la Fundación Anide y el vocero de la Red de ONGs de Infancia y Juventud de Chile, esta postura demostró la poca relevancia que le da el Estado chileno a las graves vulneraciones denunciadas, tratando de evitar su responsabilidad como principal garante de los Derechos de las niñas y los niños en Chile, y minimizando el conflicto por los temas pendientes con el pueblo mapuche.
“Nos parece grave que el Gobierno diga que se trata sólo de cinco comunidades conflictivas que usan métodos violentos para su protesta, siendo que a la fecha existen 49 casos de comuneros mapuche que han sido imputados por Ley Antiterrorista, cinco de ellos personas menores de 18 años”, precisaron los representantes de Anide y la Red de ONGs de Infancia y Juventud de Chile, indicado además, que hay centenares de comuneros que han sido detenidos en el marco de la protesta social mapuche por la legítima recuperación de sus tierras ancestrales.
Sobre el desconocimiento del Estado a las denuncias planteadas en la audiencia, Ana Cortez Salas declaró su asombro desde Washington, luego de la audiencia.
“Me parece impresentable que el Gobierno diga que no sabe de qué casos estamos hablando, ya que sólo hemos expuesto casos que han sido de dominio público, como el caso del niño de 14 años que fue secuestrado en un helicóptero el año 2009, amenazado con ser lanzado al vacío si no delataba a los comuneros que se habían tomado un fundo aledaño”, sostuvo la antropóloga.
“Se trata de acciones vulneratorias de derecho que han perpetrado las instituciones del Estado de Chile, tales como policías de Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, Servicios de Salud que se niegan a constatar lesiones o daños físicos y psicológicos, o las minimizan; establecimientos educacionales que se prestan para detenciones arbitrarias e ilegales, o que sencillamente se ven sobrepasados por el accionar de la fuerza pública. ¿Como es posible que el gobierno presente como argumento el desconocimiento del accionar de sus propias instituciones, las que se encuentran bajo su mando?”, agregó la coordinadora del Proyecto Pichikeche de Fundación Anide.
“Además, es un desconocimiento grave de la situación de desprotección en la que están los niños y niñas mapuche en sus comunidades frente a las instituciones del Estado”, señaló Carlos Muñoz.
Para el vocero de la Red de ONGs de Infancia y Juventud de Chile, “Todo esto hace más urgente el establecimiento de una Ley de Protección Integral de la Niñez, generada con la participación activa los niños, niñas y sociedad civil; y de una defensoría autónoma de la niñez, que fue solicitada en esta audiencia. Además, ya que sin esta figura los niños, las niñas y sus comunidades no tienen mecanismos de protección frente a las instituciones del Estado”.
Muñoz indicó que la motivación de esta audiencia ha sido dar a conocer estas graves vulneraciones de derecho de niños y niñas mapuche, para que el Estado de Chile se haga cargo de generar las condiciones para investigar las vulneraciones denunciadas, castigar a quienes resulten responsables, reparar y prevenir futuras vulneraciones de Derechos de las instituciones frente a los niños y las niñas.
Para el Relator de la Niñez de la CIDH, Paulo Sérgio Pinheiro, quien también participó en la reunión en su calidad de Relator y Comisionado, sigue siendo preocupante la situación de la niñez mapuche en Chile.
“…tiene como contexto la aplicación de una Ley Antiterrorista que fue formulada en un régimen autoritario y que sigue siendo aplicada por un gobierno democrático”, algo que “espanta a la Comisión”, observó el Relator Paulo Sérgio Pinheiro.
El representante del Estado chileno, por su parte, planteó que la Ley Antiterrorista está siendo estudiada para su modificación y que su Gobierno tiene la voluntad de no aplicarla.
“El segundo problema es la inexistencia de una Ley de Protección Integral de la Niñez, siguiendo las determinaciones de la Convención de los Derechos del Niño”, agregó el Relator de la Niñez Pinheiro, y recordó al Estado de Chile que sigue pendiente la atención de las recomendaciones realizadas por organismos internacionales, como el Comité de Derechos del Niño en sus observaciones generales de 2007 que recomendó una protección especial para niños indígenas en Chile, y el cumplimiento de principio de la no discriminación.
Junto a esto, el Relator de la Niñez de la CIDH solicitó al Estado chileno que envíe un catastro de los casos de adolescentes o que eran adolescentes cuando fueron detenidos y por qué delitos fueron procesados.
El audio de la audiencia puede ser escuchado o descargado en http://bit.ly/ikzbt8 (FIN/ANIDE/2011)
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)